Revolución industrial y crecimiento urbano

Post on 16-Apr-2017

1.919 views 1 download

Transcript of Revolución industrial y crecimiento urbano

BLOQUE 5:

CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

Objetivo: Inferir los mecanismos que provocan la permanencia y la transformación social, por medio de la identificación de las múltiples causas que intervienen, para entender, de manera crítica, la pervivencia del pasado y comprender mejor el presente en América y el mundo.

PRINCIPALES PROCESOS

REVOLUCIONARIOS Y DE CAMBIO SOCIAL

Revolución francesa (1789)

Nuestros días

EDAD CONTEMPORÁNEA

Grandes transformaciones

• Fines de siglo XVIII• Durante el siglo XIX

EconomíaSociedadTecnología

• Cambian la vida y mentalidad de las personas

Consecuencias de revoluciones:

• Industrial • Francesa• Liberal

Al observar las imágenes, ¿qué diferencias encontramos?

¿Qué beneficios aportan los inventos al hombre?

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• Paso del trabajo manual

• Al trabajo con máquinas

Proceso de transformación

tecnológica

• Paso a otros países: Bélgica, Alemania, Francia

• Estados Unidos y el resto del mundo

Se inició en Inglaterra en el siglo XVIII (Manchester) • Descubrimientos y

adelantos de la física, química y mecánica

• Cambio de mentalidad por la Ilustración

Aparición de la máquina

Avance de conocimientos y descubrimientos científicos

gracias al renacimiento e ilustración

Aumento de la población al existir más alimentos y

disminución de epidemias y descenso de mortalidad

catastrófica

Cambios políticos (liberalismo y capitalismo) y el nacimiento

de modernas naciones dirigidas por la burguesía

Abundante mano de obra para la industria por mejoras en la agricultura por lo que se necesita menos campesinos

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA ERA DE LAS MÁQUINAS

Máquinas de hilar y tejer de

fuerza hidráulica

Máquina de vapor de James

Watt (1784)

Bombas para sacer agua de

minas

Aplicada a la industria textil

LA ERA DE LAS MÁQUINAS

El ferrocarril permitió viajes más

rápidos y que las mercancías llegaran

más lejos

Richard Trevithiek construyó la primera locomotora en 1764

George Stephenson creó el tren a vapor

en 18026

Robert Fulton crea los barcos a vapor en

1087

Este período histórico está dividida en dos partes con distintas características:

  PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1780 – 1860)

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870 – 1914)

Países líderes Inglaterra  

Alemania y Estados Unidos

Fuente de energía Carbón 

Carbón, petróleo y electricidad

Principal invento Máquina de vapor Motores: eléctricos, de explosión y de aceite

Medios de transporte Ferrocarril y barcos de vapor Automóvil y avión 

Principales industrias Textil y siderúrgica Química, alimenticias, eléctrica y metalúrgica

Organización del trabajo En fábricasExiste división del trabajo

División del trabajo en tareasProducción en cadenaConcentración de empresas

Progreso de la industria

Producción en serie

Bajaron los precios de los productos

Dos clases sociales: Burgueses (dueños de

fábricas y comerciantes) y el proletariados

(obreros)

Deseempleo, pues no se necesita

muchos trabajadores

Aumentó de la delincuencia

Gran auge económico, pues paracen grandes capitales, operaciones

finacieras

Desarrollo de las comunicaciones y

mejora de transporte

Mayor comunicación en el

interior y exterior de los países

Crecimiento de la población gracias a los

avances médicos

Crecimiento de las ciudades por la

llegada de campesinos en busca

de trabajo

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AMÉRICA LATINA

Inglaterra gracias al poderío económico de su Revolución Industrial financió las guerras de independencia de las colonias españolas; por sus cantidades y condiciones, esta deuda era muy pesada para las economías pobres de los nuevos países americanos luego de la independencia. Ecuador acabó de pagar su deuda en 1970

Durante la Segunda Revolución Industrial el nivel de vida de muchas personas mejoró y hubo un crecimiento de la población europea. Muchos europeos encontraron en Brasil, Argentina y Uruguay sitios buenos para invertir sus capitales y hubo una gran migración europea hacia esos países. Se hizo necesaria la inversión en infraestructura de transporte (ferrocarriles y puertos) para garantizar la expansión comercial. Esos países vieron dinamizada su economía con la llegada de los europeos

América Latina ingresó al mercado mundial como proveedora de materias primas baratas para los países industrializados europeos y como consumidora de productos manufacturados. El Ecuador como sabemos exportaba cacao, siendo el mayor productor mundial hasta la mitad del siglo XX.

Luego de la Segunda Revolución Industrial empezaron a llegar a nuestro medio los modernos inventos como automóviles, cine, fotografía, telefonía, aparatos eléctricos, y otras comodidades; sin embargo, no todas las personas podían disponer de ellos.

“Caminaron algún tiempo a través del barrio más populoso de la ciudad para llegar a internarse en una callejuela más sucia y miserable que las circundantes, en la cual se detuvo el señor Sowerberry buscando con la vista la casa en cuestión.

Las dos hileras de casas a ambos lados de la calle eran altas y grandes, pero viejísimas y subdivididas en numerosas viviendas, donde se hacinaba la gente más pobre, como claramente indicaba el aspecto y confirmaban los pocos hombres y mujeres, que cruzados de brazos y encorvados, atravesaban de cuando en cuando la calle. La mayor parte de aquellas casas tenían cerradas herméticamente las tiendas de la parte inferior de la fachada, porque amenazaban ruina y estaban apuntalados los muros con gruesos postes clavados en el suelo.

Solo parecían habitados por pisos altos, pero de tal manera aprovechado el edificio, que hasta los huecos y rendijas, formados por los tabiques medio derruidos, servían de refugio a los vagabundos nocturnos, como atestiguaban los estrechos boquetes practicados en puertas y ventanas por el primitivo procedimiento de arrancar una tabla o ensanchar un agujero; entradas que más parecían de sabandijas que de personas. Por el arroyo, sucio y hediondo, paseaban las ratas, que aún alimentadas de basura, lo único allí abundante, estaban flacas como esqueletos”.

(Charles Dickens, “Oliver Twist”).

¿De qué nos habla la lectura¿Cómo eran las ciudades durante la Revolución Industrial?¿Cuáles será la diferencia con las ciudades actuales?

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANO

La población europea casi se duplicó desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX, y este fenómeno ha sido llamado “REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA”, por ejemplo en Gran Bretaña entre 1750 y 1850 la población creció de 6 a 18 millones de habitantes.

CAUSAS PARA EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Descenso de la mortalidad catastrófica e infantil al

haber mayor cantidad de alimentos producto de la mejoría de la agricultura.

Incremento del promedio de vida y disminución de muertes por

enfermedades, por las mejoras de la medicina y la invención de la vacuna y por las mejoras en las

medidas de higiene y salubridad.

CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

• 187 millones de habitantes en 1800

• 400 millones de habitantes en 1900

Explosión blanca: Europa

• Mano de obra abundante y abaratar costos

• Ampliación de mercados: demanda de bienes y servicios

• Crecimiento de ciudades y urbanización

Este crecimiento permitió:

CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y LA VIDA URBANA

Siglo XIX se da un proceso de urbanización en Europa

1800 – 10% de la

población en las ciudades y 1900 – 40%

Aumenta el número y

tamaño de centros

urbanos

Surgen nuevas

poblaciones: las ciudades industriales

La industria atraía a

inmigrantes del campo

Fuentes de trabajo,

comercio y nuevos

transportes

Los barrios obreros eran tristes y sucios y crecían sin planificación urbana y sin servicios básicos (agua, alcantarillado, etc.), la falta de higiene era absoluta. Los trabajadores vivían hacinados en casas pequeñas y miserables. Se divertían en la taberna o asistiendo a espectáculos como el fútbol o el boxeo, mientras las mujeres se dedicaban a las labores domésticas.

La burguesía vivía en elegantes barrios pavimentados y limpios; tenía una visa social intensa en cafés, el teatro, los casinos y salones de espectáculos.

La Revolución Industrial y las revoluciones políticas a fines del siglo XVIII acabaron con la sociedad estamental y aparecen una nueva sociedad de clases, relacionada a la riqueza y no al origen familiar:

ALTA

• Aristocracia (propietarios de tierras o se casaban con burgueses ricos)

• Burguesía (ricos gracias al trabajo y negocios)

• Poseían grandes capitales que invertían en negocios industriales.

MEDIA

• Pequeños burgueses y propietarios rurales

• Tenían formación y aspiraciones de mejorar su nivel social

BAJA

• Los proletarios con bajos salarios y con exceso de trabajo (mujeres y niños)

• Campesinos sin tierra y jornaleros

Elaborado por:

Pablo Alejandro Molina

Profesor de la U . E. Amelia Gallegos Díaz

Riobamba – Ecuador

Mayo de 2016

Sugerencias o comentarios al correo: pa75mo@yahoo.com

Pueden ingresar a mi blog: profesorpablomolina.blogspot.com