Revista Barrio #1

Post on 06-Apr-2016

227 views 0 download

description

Publicación desarrollada en el barrio San Felipe de Bogotá. Desarrollada por el Colectivo Manila Santana (Manel Quintana + Maria Camila Sanjinés) con David Kostenwein y Daniela Sanjinés. Dentro del marco del proyecto pedagógico de la Fundación MISOL para las artes con el apoyo de IDARTES. 2014

Transcript of Revista Barrio #1

BARRIO 1 2 3Los vecinos

AFTER

BEFORE

BARRIO 1 Los vecin os

El padre Cruz se puso furioso por la llegada de la gallera al barrio. Nosotros jugabamos fútbol con los niños Tovar en la calle.

Cortes de pelo,amor,sudor y semen

*Trozo de pino del parque de la araña. *Pigmento rojo de doña Lydia.

*Migas de borrador de lápizde un artista.

*Pedazo de pila encontrado en la carrera 23.

*Pluma de canario con comida para pájarito.

*Trocito de la mata de café de 30 años del jardín de doña Mirta.

*Trozo de madera de procedencia desconocida. *Restos de un chip extraño.

*Un reloj de mentiras. *Mona de oruga de la Chocolatina Jet.

*Restos de pared de la calle 76. *Trozo de cédula de una desconocida (no sabemos si la señora es del barrio).

*Post-it mugroso con dirección en Cali. *Tapa de gaseosa llena de hojitas raras.

*Tornillo oxidado. *Pluma de paloma encontrada en el parque.

SIMÓN BOLÍVAR NO MURIÓ DE TUBERCULOSIS. MURIÓ DE SíFILIS, LO QUE PASA ES QUE ESO NO QUEDA BONITO.

EL REY ERA TREMENDO. UN DÍA SE METIÓ A UNA CASA, SE ROBÓ UN

TELEVISOR Y SE TIRÓ POR LA VENTANA DEL SEGUNDO PISO CON TELEVISOR Y

TODO. SE ROMPIÓ LA PIERNA Y SU AMIGO EL CHUCKY, LO PASEABA EN

CARRETILLA.

El parque tiene los árboles plantados en círculo; será un mensaje secreto, un plan místico o más bien una broma del primer jardinero

del barrio. Quizá ya estaban ahí y así nació el parque. En esos árboles existe una cara que alguien esculpió una vez. O tal vez apareció

porque sí, como aparecen y desaparecen las cosas en las casas de la gente. Mi madre dice que los agujeros negros existen de verdad, que

a ella una vez se le desaparecieron unos calzones nuevos en el baño y que estuvieron perdidos varios meses hasta que aparecieron un mes

de octubre.

Mi peor recuerdo en el barrio fué un día que yo estaba pitando un partido de fútbol en la cancha. Esa mañana yo ya amanecí con un no sé qué en el cuerpo. En medio del partido llegó mi cuñado todo nervioso y antes de que me dijera algo yo le dije: mi hijo está muerto....El asintió

Una endoscopia y una ecografíaEso sí me tomaría una para el colesterolUsted está muy… tiene muchos colores¿Y a Juan Carlos?¿Qué trajiste? ¿Sopa?Ich dios, cómo no le dijeNo me lo babosee¡Pero hay tiene picante!

CONVERSACIÓN #210 de septiembre 12:25 pm.

DIÁLOGOS AJENOS{Espionaje en cafeterías}

Si porque la pelea era la otra vez en el SisbenVenga póngase serioEl cierre es esta semanaEl viernes era cierreFlor! ¿Me regala una mogollita?Está como jodida la vaina.

CONVERSACIÓN #3 19 de septiembre 15:10 pm.

¿Qué necesidad tiene uno?Ninguna, ninguna.Tener que soportar cosas ahí nooo¿Porque esa niña chilla?¿Porque no la corrige?No lo hace ni el papáSon carácteresEn otros casos síA mí me parece que… usted está bien, y la niña es super inteligente.. y la escuchaSe casan y se les acaba la vida.

CONVERSACIÓN #6 22 de septiembre 13:45 pm.

Vivimos en este barrio hace dos años y ésta idea surgió al darnos cuenta que lo único que siembran en los jardines de las casas del barrio, son plantas ornamentales, con un propósito exclusivamente estético. En el barrio hay una serie de personas de la calle que trabajan reciclando y frente al muro de nuestra casa estacionan sus carretas para dormir durante el día, ya que tienen una jornada de trabajo muy dura desde que inicia la noche hasta la madrugada. Seleccionan y reciclan toda la basura que genera el barrio y lo que consideramos un deshecho. Como no tienen que comer, disimulan el hambre consumiendo bazuco e inhalando bóxer.

El muñequito blanco lo encontramos en la casa.

Decidimos dejar sembrado en los andenes de algunas de las calles una serie de plantas frutales, con la finalidad de compartir los árboles y pensando en los transeúntes que vemos recorrer el barrio para dirigirse a sus labores, entre ellos los habitantes de la calle. Todo dependerá del cuidado y la conservación de estas plantas. La guayaba, el aguacate y el lulo, son aún especies bastante silvestres que pueden defenderse por sí solas después de llegar a 1 mt de altura. Actualmente tenemos una serie de semilleros que se están adaptando al clima de la ciudad para ser trasplantados en las zonas públicas del barrio.

Creación, producción y ejecución:Manel Quintana y Maria Camila Sanjinés (Colectivo Manila Santana / Artistas Salchichas)David KostenweinDaniela Sanjinés

Dirección: Maria Fernanda Currea (Fundación MISOL para las artes)Curaduría: Jaime Cerón (Fundación MISOL para las artes)Asistente de dirección, coordinación, fotografia y espionaje: Uriel Ladino (Fundación MISOL para las artes)

AgradecimientosPanadería Lilipan, Alicia Garavito, Daniel Salamanca, Fernando Pareja / Leidy Chávez, Mirtha Wuman, Blanca Castro, Camila Mossos C, Ivonne Toledo, Erika Toledo, Alba Arciniegas, Mauricio Gomez J., Lydia Rubio, Juan Sebastian Toledo, Don Ramiro Velosa, Joaquin Rodriguez Lozano, Marta Ivone Sabogal y todos los que aportaron historias para éste proyecto.

Esta publicación es producto de un proceso de recolección de historias, objetos, imágenes, secretos, conversaciones y del taller realizado en la panaderia Lilipan con los habitantes del barrio San Felipe (Juan XXIII) en la ciudad de Bogotá.

Publicación desarrollada por la Fundación MISOL para las artes con el colectivo Manila Santana. Proyecto ganador de la Beca del Instituto Distrital de Artes para el fortalecimiento a proyectos artísticos con impacto distrital o local de entidades sin ánimo de lucro.

DIARIO #1BARRIO SAN FELIPE (JUAN XXIII)

BOGOTÁOCTUBRE 2014

MANILASANTANA