Retos de la industria microfinanciera en América Latina. María Jesús Mariño G.

Post on 11-Jul-2015

292 views 1 download

Transcript of Retos de la industria microfinanciera en América Latina. María Jesús Mariño G.

Retos de la industria microfinanciera en

América LatinaCrecimiento versus Inclusión Financiera

Febrero 2012Ponente: María Jesús Mariño Gómez

CIFF – Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.

Microfinanzas en América Latina

Panorama actual

Propician un Entorno de negocios favorable

Coexistencia de industrias y entidades bien consolidadas, con otras más

jóvenes

(Algunos) Marcos Institucionales

eficientes + Centrales de

Riesgo

Regulación clara y orientada al desarrollo de la competencia: Perú, Bolivia, Ecuador, El Salvador.

Esfuerzos en transparencia y protección al consumidor: Bolivia, Panamá y México en <medida.

Apoyo estatal al establecimiento de agentes bancarios: México, Brasil.

Nivel Regional: Nivel Local:

Microfinanzas en América Latina

Panorama actual

• En torno a 16% - 21% de penetración en segmento inclusión, en promedio.

• A mayor población pobre, menor penetración e inclusión.

¿Dónde estamos?

• Créditos más pequeños = más costo por unidad

• Estudio, distribución y cobro más costoso = más peso a la estructura

• Pero, ¿Cuál es el margen?

¿Por qué?

•NO. Pero es difícil y la industria es joven.

•Lo que se requiere es desarrollar las “skills” necesarias

¿Es imposible?

Asignatura pendiente:

Abarcar más

+

Incluir mejor

+

Ser sostenible

Microfinanzas en América Latina

Focos de debilidad/fortaleza

Objetivo:

Inclusión Sostenible

Marco Institucional: Ok, reforzar

Eficiencia, innovación y

Gobierno Corporativo: mucho por

hacer

Marco Regulatorio y Transparencia:

Ok, reforzar

Microfinanzas en América Latina

Propuestas

InnovaciónFoco en el

clienteFlexibilidad

Dimensión Interna

• ¿Cómo se proyecta la IMF hacia el entorno?

• 3 claves donde hay margen de mejora:

Microfinanzas en América Latina

Propuestas

Sistemas de Gestión de

Riesgos

Buen Gobierno

Corporativo

Procesos eficientes, co

ntroles efectivos

Dimensión Externa

• ¿Qué prioriza internamente la IMF?

• 3 claves donde hay margen de mejora:

Microfinanzas en América Latina

Algunas ideas finales

Microfinanzas como herramienta: se

necesita jugar en equipo con otros

actores

Falta de evidencia de impacto no implica

falta de impacto

Regulación + Eficiencia = Captar Ahorros = Fondeo

barato y diversificado

“El desafío en MF siempre ha sido crear

instituciones, no conseguir capital” (Sergio Navajas)

Basar el negocio en servir a la economía

real..no hay un ambiente

internacional de foco en el cliente.

La rentabilidad se relaciona más con las

variables de costo que con los tipos de interés: Eficiencia!

Para saber más…

1. Fundación Microfinanzas BBVA: Mapa de las Microfinanzas. Un resumen muy interesante de la

situación y tendencias de la industria en cada continente, en su web:

http://www.mfbbva.org/home/la-inclusion-financiera-y-las-microfinanzas/mapa.html

2. Di Placido, Giovanni (2011). Inclusión Financiera: La tarea pendiente. Fundación de Estudios

Financieros. ESADE. http://www.ieaf.es/_img_admin/1326988781Binder1_099.pdf

3. Foro-debate con Sergio Navajas (BID): Las “siete plagas” de las microfinanzas:

http://blogs.iadb.org/microfinanzas/2011/08/31/las-%E2%80%9Csiete-plagas%E2%80%9D-de-

las-microfinanzas/

4. Foro-debate con ponentes de los 5 continentes, moderado por Localvoice4development.org:

Microfinance: Is there really a crisis?: http://www.localvoice4development.org/

5. Resultados de la Conferencia CGAP Understanding Multiple Borrowing and Avoiding Over-

indebtedness Among Clients: http://virtualconference.cgap.org/conferences/understanding-

multiple-borrowing-and-avoiding-over-indebtedness-among-clients/

6. Stocco, Enea y Javier Goizueta (2011). Las Microfinanzas: una comparativa en siete regiones del

mundo. http://www.microfinancegateway.org/gm/document-

1.9.56835/Microfinanzas%20por%20Continentes%20.pdf

7. Gutiérrez Goiria, Jorge (2011). LAS MICROFINANZAS EN EL MARCO DE LA FINANCIACIÓN DEL

DESARROLLO: COMPATIBILIDAD Y/O CONFLICTO ENTRE OBJETIVOS SOCIALES Y FINANCIEROS.

Tesis doctoral de la Universidad del País Vasco.

https://addi.ehu.es/bitstream/10810/6872/6/Tesis_jorge_gutierrez.pdf

Microfinanzas en América Latina

Preguntas de Repaso• A) Poner techos a los tipos de interés

• B) Ofrecer microcréditos subsidiados a los más pobres

• C) Desarrollar un marco regulatorio de acuerdo a las mejores prácticas y basado en el diálogo con la industria

1) ¿Cuál es un buen aporte del Estado para el desarrollo de las microfinanzas?

• A) Porque permite ganar margen, crecer orgánicamente y así lograr mayor cobertura de la base de la pirámide.

• B) Porque facilita el acceso a más fuentes de financiación

• C) Porque no carga costes injustos al cliente

• D) Todas las anteriores

2) ¿Por qué es necesario enfocar la evolución del sector en la eficiencia?

• A) Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua

• B) Chile, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana. Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú

• C) Argentina, Brasil, México, Venezuela

3) ¿En qué grupo de países está menos atendida la demanda potencial de microcrédito?

• A) Marcos institucionales y regulatorios avanzados en muchos países

• B) Convivencia de IMFs de distintas edades

• C) Todas las anteriores

4) ¿Cuáles son fortalezas de Latinoamérica en la industria de las microfinanzas?