Resumen tema 1 oa

Post on 20-Jun-2015

1.332 views 3 download

Transcript of Resumen tema 1 oa

UNIDAD 1: El AlmacénFrancisco José Izquierdo López

Puestos y Funciones...• Jefe del Almacén: Ejerce el cargo mas alto y de mayor

responsabilidad.

• Controlador o Contador de Recepción: Recuenta los artículos recibidos.

Controlador o Contador de expedición: Encargado de supervisar que las paletas preparadas contengan los artículos solicitados.

Carretillo de Recepción y/o Expedición: Recoge con las carretillas las paletas desembarcadas en el muelle y depositarlas a la entrada.

Puestos y Funciones...

Operario de pedidos y roturas: Pega en la pared un cuadrante, y anota los datos del producto y el número de unidades. Comprueba, Clasifica, Anota en el cuadrante y periódicamente realiza un inventario de la sección.

Puestos y Funciones...

El operario de Devoluciones: Mete las paletas de devolución enviadas por los clientes, que anteriormente le han dejado el carretillo a la puerta del almacén. Comprueba, Clasifica las unidades devueltas, prepara las devoluciones y atiende las llamadas de reclamaciones.

Puestos y Funciones...

Puestos y Funciones...Administrativo de Recepción: Debe poseer conocimientos de su función administrativa. Recibe el albarán de los transportistas, Extrae del ordenador la hoja de control, introduce en el ordenador los datos ya comprobados, toma la decisión de No Recepción, facilita a los controladores las etiquetas y puede ocasionalmente realizar otras tareas.

•Es un lugar donde se realizan la recepción, custodia, conservación y expedición de mercancías.

•El término almacén también puede definirse como a un recinto donde se guarda o deposita cualquier tipo de géneros y también al lugar donde se venden artículos al por mayor.

¿Qué es un Almacén?

• Recepción: Da entrada a los materiales después de haber comprobado la mercancía con la información de la nota de recepción o albarán.. Debemos comprobar e inspeccionar características, cantidad, calidad etc.

• Almacenamiento: Ubica la mercancía en la zona mas adecuada y para ello emplea los métodos mas adecuados de transporte interno.

• Conservación y Manutención: Guarda las mercancías en perfecto estado según la normativa vigente de seguridad e higiene. La manutención es referida a la actividad que realizan los trabajadores, respecto a la manipulación y almacenamiento.

• Expedición: Selección de la mercancía y el embalaje, eligiendo el transporte y la expedición se realiza cuando el cliente firma el albarán como que está conforme con la mercancía recibida.

• Organización y control de las existencias: Determina el nivel de stocks de los productos, y es una fase en la que no se le puede añadir valor al producto, ya que su única misión, es mantener al producto en reposo.

Funciones del Almacén

A) Mercancías almacenadas

• Almacenes de Materias Primas: Almacenes que almacenan las materias primas que posteriormente utilizará la cadena de producción.

• Almacenes de material de Repuesto: Almacenes que almacenan las piezas y complementos que forman parte de un producto final.

• Almacenes de Productos Terminados: Almacenan el artículo después de fabricarlo.

• Almacenes de mercancías auxiliares: Almacenan combustibles o aceite para ciertas maquinarias o herramientas o bien almacenan mercancías auxiliares genéricas, como material de limpieza y productos higiénicos, detergente, legía etc.

• Almacenes de Mercancía Líquida: Deben tener tanques contenedores cuando se trate de una mercancía líquida o granel, Para mercancía a granel se precisan unos medios de transporte dotados de cisterna.

• Almacenes de Cargas: Agrupamiento de un mismo artículo o artículos diferentes en un soporte como la paleta, con el fin de ser expedidos.

• Almacenes de Mercancías a Granel: Consiste en el almacenamiento de artículos que se presentan sin envases, depositandose en montones de mercancía que se delimitará mediante tabiques fijos de obra o móviles de madera.

B) Según la red logística

• Almacenes Centrales: Almacenan productos acabados que suelen suministrar a otros almacenes ubicados en zonas diferentes.

• Almacenes de Zona: Pueden ser regionales o locales. Estos reciben la mercancía a almacenar del almacén central y desde ellos se sirven las mercancías a los detallista (Tiendas).

• Almacenes de Transito: Se utilizan cuando el trayecto es largo y hay que transportar grandes cantidades de mercancías, de esta manera se evitan los excesivos costes de transporte ya que se emplean sistemas de almacenaje y medios de manutención sencillos.

C) Según su Régimen Jurídico

•Almacenes en Propiedad: Aquellos edificios que pertenecen a la empresa titular, la inversión en el local y gastos que se originan corren a cargo de dicha organización.

•Almacenes de Alquiler: El propietario lo alquila a las empresas que lo necesitan durante un periodo determinado de tiempo.

D) Según la Estructura

• Almacenes a cielo abierto: son aquellos que no requieren ningún recinto cerrado para la protección de la mercancía, sólo se precisa un espacio que esté delimitado con una valla.

•Almacenes Cubiertos: Son aquellos que requieren un edificio para almacenar la mercancía, en los que se guardarán artículos que no deben estar expuestos al aire libre.

Diseño de Almacenes

•Para edificar un almacén, la empresa tiene que hacer una gran inversión:

- La compra del terreno.- Las correspondientes autorizaciones.- El proyecto del ingeniero correspondiente o

especialista.- La construcción.- Las instalaciones.- ETC.

Las zonas Internas.- Mercancías a almacenar. Descripción, forma,

tamaño, peso, propiedades físicas.- Cantidad de unidades que recibiremos en un

suministro.- Frecuencia del suministro. (Diario, Mensual ...)- Medios de Transporte Externos-- Equipo de transporte interno.- Cantidad de unidades a almacenar de cada

producto.- Superficie de almacenamiento, según la altura

y los métodos empleados.

Tipos de Almacenes.

A)Tipos de productos por el estado físico:• Sólidos; En bruto, elaborados, vivos o

animales.• Líquidos; Estables e inestables.• GasesB) Tipos de Productos según sus

propiedades:Productos perecederos:Congelados, Refrigerados, Frescos,

Temperatura ambiente...C) Tipos de Productos según la unidad de

medida:Son productos que podemos media atendiendo

a la capacidad como litros, longitud, y superficie, Metros cuadrados, peso (Kilos, Toneladas)...

2.1 Clasificación de los Productos

D) Tipos de productos según su rotación:Productos de alta rotación son aquellos

productos que tienen un ritmo elevado de entradas y salidas del almacén.

Productos de baja rotación son aquellos productos que apenas registran movimientos de entrada y salida del almacén.

Productos de media rotación son los que no corresponden a ninguno de los anteriores.

2.2 Recepción y codificación de las mercancías.Cuando la mercancía llega al almacén ...1º Se realiza la recepción, inspección y

codificación de la misma.2º Se almacenan en perfecto estado y se separan

aquellas defectuosas, para su posterior devolución.

2.2 Recepción de mercancías...Para la recepción de mercancías se realizan

las siguientes acciones:Dar entrada a los vehículos cargados de

mercancía y guiar al transportista hasta los muelles donde se realizará la posterior descarga.

Apertura de las puertas de acceso al almacén.Identificación del nombre del proveedor y número

de pedido.Contar y comprobar la cantidad recibida, tipo

formato, marca de la mercancía...Extracción de una muestra para la inspección.

2.2 Recepción de mercancías.

Cotejar la información con el pedido realizado.Descarga y separación de la mercancía.Nombre de la agencia de transporte, conductor y

matrícula del vehículo.Separación de la mercancía defectuosa y

confección del albarán correspondiente.Codificación de la mercancía y etiquetado.Despedir al vehículo transportista entregándole el

albarán firmado.

2.3 a) Tipos de cargas...

Según el Volumen:• Cargas pequeñas.• Cargas medias.• Cargas paletizadas.• Cargas voluminosas.• Cargas con dimensiones especiales.• Cargas muy voluminosas.• Cargas de volumen excepcional.

2.3 Tipos de cargas...

Según el Peso:• Cargas ligeras.• Cargas medias.• Cargas pesadas.• Cargas muy pesadas.

2.3 Tipos de cargas...

Según la forma de Apilarlas:• Cargas sencillas.• Cargas apilables.

2.3 Tipos de cargas...

Según el Lote:• Lote constituido por una sola unidad.• Lote constituido por 3, 6, 12, 24, 30 unidades.• Lote constituido por hasta 100 unidades de mercancía.• Lote constituido por mas 100 unidades de mercancía.

2.3 Tipos de cargas...

En función de la fragilidad:• Resistentes.• Ligeros• Frágiles.

2.3 B) Almacenamiento...

Una vez que se obtiene la mercancía y se codifica..

Se procede a su almacenamiento en un lugar idóneo del almacén.

• Ubicación Aleatoria: Depositar la mercancía en el primer estante libre que nos encontremos en el almacén.

• Ubicación Estática: Todas las mercancías tienen su espacio reservado.

2.4 B) Equipos para la manipulación y Almacenamiento...

Estáticos:- Los silos. Por unidades de almacenamiento, ya sean simples o múltiples y por la forma, ya sea cilíndrica o poligonal.

2.4 B) Equipos para la manipulación y Almacenamiento...

Dinámicos:-Con movimiento sin traslado.1. Cintas transportadoras.2. Grúas aéreas.

Dinámicos:-Con movimiento y con traslado.A. ManualesB. Mecánicas

2.4 B) Equipos para la manipulación y Almacenamiento...

Manuales Mecánicas

3. Carretilla Retráctil.

4. Carretillas elevadoras.

5. Carretilla trilateral

6. Carretilla recoge pedidos.

7. Translevadores.

8. Vehículos guiados.1. Transpaleta y 2. Apiladora

2.4 B) Equipos para la manipulación y Almacenamiento...

Dinámicos:-Con movimiento y con traslado.A. Manuales y mecánicos

1. Transpaleta y 2. Apiladores

2.4 B) Equipos para la manipulación y Almacenamiento...

Dinámicos:-Con movimiento y con traslado.B. Mecánicos

3. Carretilla Retráctil y 4. Carretillas Elevadoras

2.4 B) Equipos para la manipulación y Almacenamiento...

Dinámicos:-Con movimiento y con traslado.B. Mecánicos

5. Carretilla Trilateral y 6. Carretillas Recoge pedidos

2.4 B) Equipos para la manipulación y Almacenamiento...

Dinámicos:-Con movimiento y con traslado.B. Mecánicos

7. Translevadores y 8. Vehículos Guiados