Resumen Practicas Seguras y Saludables

Post on 21-Jan-2018

769 views 1 download

Transcript of Resumen Practicas Seguras y Saludables

PROGRAMA DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

GRUPO 7 - 9110Diana Moreno

Betzy Muñoz

Iveth Noya

Gina Torres

Roberto Redondo

RESUMEN PRÁCTICAS

SEGURAS Y SALUDABLES

PRÁCTICA OBLIGATORIA

PRÁCTICA OBLIGATORIA

PRÁCTICA ESPECÍFICA

PRÁCTICA ESPECÍFICA

PRÁCTICA ESPECÍFICA

SUSTANCIAS QUIMICAS

ResumenPrácticasSeguras

y Saludables

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

MSDS (Material Safety Data Sheet)

Es un importante documento que permite comunicar el peligro de una sustancia química para:• El ser humano• El medio ambiente• La infraestructura

Es la base para las demás medidas de seguridad.

Debe estar visible y suministrarse al médico y organismos de emergencia.

PLANES DE CONTINGENCIA

Son un conjunto de acciones encaminadas a prevenir y reaccionar ante una situación de emergencia y así recuperar

el control y restablecer la labor normal.

Tiene tres objetivos concretos:

• La prevención de la situación de emergencia

• La reacción ante la emergencia

• Restablecimiento de la normalidad

PICTOGRAMAS Y ETIQUETAS

Son una manera visual y abreviada de suministrarnos información acerca de una sustancia química y de

advertirnos acerca de sus riesgos.

Se componen de:• Colores• Símbolos• Convenciones

Permiten identificar los peligros que corremos al

manipularla o almacenarla.

Su uso es común.

CAPACITACIÓN

Es el conjunto de conocimientos

técnicos, teóricos y prácticos que se le

imparten a un individuo para que

pueda desarrollar una actividad

La capacitación siempre se realizará de acuerdo a los procesos y sustancias, y según la responsabilidad a

desempeñar.

CONVENCIONES DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y

DISPOSICIÓN FINAL

Es el conjunto de disposiciones que se tienen en cuenta para el almacenamiento, transporte o disposición final

de las sustancias químicas.

Se organizan según las indicaciones de la hoja de seguridad y

de acuerdo a lo regulado a través de

la normatividad vigente.

SECTOR ELECTRICO

ResumenPrácticasSeguras

y Saludables

LA REGLA DE ORO

Se trata de un procedimiento estándar y obligatorio, conformado por cinco pasos.

Se realiza para minimizar el riesgo eléctrico cuando se trabaja sin tensión (sin corriente eléctrica).

1. Garantizar el corte visible del circuito desconectando todos los mecanismos.

2. Bloquear todos los equipos de maniobra y señalizar (NO OPERAR)

3. Verificar la ausencia de tensión (corriente)4. Colocar las puestas a tierra5. Delimitar la zona de trabajo o peligro

PASOS DE LA REGLA DE ORO

CUALIFICACIÓN, CALIFICACIÓN

Y AUTORIZACIÓN

Son fundamentales en las tareas en trabajos eléctricos y de otros sectores.

Son características y exigencias que se tienen en cuenta para que un trabajador pueda o no, desarrollar una determinada

actividad.

• Cualificación: Preparación necesaria para el desempeño de una actividad.

• Calificación: Cumplir los requisitos para acceder a una tarea.

• Autorización: Si le es permitidoo no, intervenir en los trabajos.

ESTÁNDAR DE SEGURIDAD

Señalan claramente el comportamiento esperado y deseado en los empleados.

Ellos condensan normas y pasos que deben seguirse para realizar una actividad de manera segura.

(Ejemplo: la regla de oro).

En los trabajos eléctricos se aplican:

• Al planear un trabajo.• Antes de realizar el trabajo.• Durante la realización del

trabajo.• Al terminar el trabajo

eléctrico.

TRABAJOS EN TENSIÓN Y SIN TENSION

Establecer si el trabajo se realizará en Baja Tensión o en Alta Tensión.

Trabajar en Alta Tensión implica mucho más riesgo, por lo tanto exige mayores prácticas y procedimientos seguros.

Se definirá si se necesita trabajar:

EN TENSIÓN ( con corriente activa),

o SIN TENSION (sin corriente eléctrica.

PRIMEROS AUXILIOS

COMO REGLA GENERAL: No toque a la víctima Asegúrese de que el suministro de energía haya sido suspendido. Pida ayuda Administre primeros auxilios y RCP (reanimación cardiopulmonar)

Debe considerarse siempre la posibilidad de requerir Primeros Auxilios

SECTOR HOSPITALARIO

ResumenPrácticasSeguras

y Saludables

PRECAUCIONES

ESTANDAR Y UNIVERSALES

Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes

independientemente de su diagnostico, a fin de minimizar el

riesgo de trasmisión de cualquier tipo de microorganismo.

Se aplican para

• Sangre

• Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones excepto sudor

• Piel no intacta

• Membranas mucosas

Los componentes de esta práctica:

• Lavado de manos

• Tapabocas

• Delantal

• Cuidado de ropa

• Cuidado del ambiente

• Cuidado de materiales y equipo

• Cuidado de material corto-punzante

• Guantes

• Lentes

RUTA SANITARIA

Consiste en llevar los residuos desde los diferentes sitios de generación al lugar de almacenamiento central. Esta debe

realizarse mediante el uso de carros contenedores o transportadores y personal asignado.

• Establece los horarios de recolección.• Indica sobre un plano el recorrido a

realizar.• Debe estar publicada en cada uno de los

pisos.• Inicia con los residuos no peligrosos y

luego los residuos peligrosos• Debe realizarse en el menor tiempo

posible• Se usan contendores rígidos

GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN

Permite establecer medidas para controlar otros riesgos a los cuales se puede ver expuesto el paciente o el personal a cargo

de su manejo en la atención en salud.

A través del Ministerio de la

Protección Social se elaboró la Guía

Técnica de Prácticas Seguras para la seguridad

del paciente.

CALIDAD DE AGUA Y AIRE

En cuanto al agua, se puede decir, que el agua que llega a un hospital es totalmente

apta para el consumo humano

Los principales circuitos de agua que se pueden encontrar en un hospital serían:

• Agua de consumo humano • Agua fría de consumo • Agua caliente sanitaria • Calderas de vapor • Torres de refrigeración • Humectadores • Etc

Las principales áreas y por ende zonas que tendrán sistemas de

suministro, retorno o extracción de aire separados serán: Cirugía,

Cuidados de pacientes, Patología, Laboratorios, Administración,

Tratamiento y diagnóstico, Esterilización y Servicios.

VEHÍCULOS (AMBULANCIAS)

Es necesario que estos vehículos se encuentren en óptimas condiciones

mecánicas.Deben estar equipadas

adecuadamente.

Estos vehículos se consideran lugar de trabajo. Las normas que rigen a los hospitales en materia de asepsia y cuidados del paciente y/o del personal también se aplican para las ambulancias, ya sean de traslados de pacientes o de atención de emergencias.

SECTOR METALMECANICO

ResumenPrácticasSeguras

y Saludables

METODOLOGÍA

PARA IDENTIFICAR LOS RIESGOS

Dada la importancia y variedad de este sector de la actividad industrial, y de los riesgos tan

grandes que implica, es preciso desde un principio establecer

mecanismos efectivos para identificar y controlar los riesgos,

y poder realizar una excelente gestión en seguridad y salud en

el trabajo.

COMPROMISO

DE LA ALTA DIRECCIÓN

Dicho de otra manera, es el compromiso de una organización con la salud y seguridad de sus

trabajadores.

Se da a través de las Políticas de Seguridad y Reglamentos internos de las empresas.

SEÑALIZACIÓN Y RESGUARDOS

Son una variedad de advertencias y protecciones

dependiendo el riesgo que la actividad y/o maquinaria a

utilizar represente.

En todo caso se debe considerar la seguridad

efectiva del operador y de los demás trabajadores.

Estas advertencias y señalizaciones deben indicar los riesgos.

HERRAMIENTAS ADECUADAS A LA TAREA

Herramientas inadecuadas, defectuosas, o en mal estado, son condiciones que facilitan la ocurrencia de accidentes.

Dotar al trabajador de las herramientas adecuadas

para su tarea, acompañadas también del respectivo EPP según la necesidad y riesgo.

CAPACITACIONES

Una medida de seguridad

fundamental, al operar

maquinarias o realizar labores en

el sector metalmecánico es

la debida capacitación del

trabajador.

CONCLUSIONES

Son Graduales

• Se aplican desde lo general hasta lo

específico

• Están en todos los niveles

• Es importante empezar a

implementarlas desde

la planeación.

CONCLUSIONES

Se Integran y Articulan

• Casi siempre guardan relación

• Se complementan

• Se apoyan

• Fichas de un juego

para construir

CONCLUSIONES

Herramientas del SG- SST

• Algunas se aplican por Ley

• Otras según la necesidad.

• No todas son una

«Práctica»

• Son elementos con los cuales

contamos para trabajar.

CONCLUSIONES

Identificación de Riesgos y

Prácticas Seguras

• La base para establecer una

excelente práctica segura

es el análisis correcto de

los peligros.

• Soluciones a medias o poco

eficaces.

CONCLUSIONES

Habilidad del Salubrista

• Emplear las prácticas a su favor

• Ser capaz de diseñar con ellas una

gestión de riesgos eficaz.

F I N