Resultados y experiencia de Bolivia en el control y erradicación de Fiebre Aftosa, Peste Porcina...

Post on 22-Jan-2018

345 views 0 download

Transcript of Resultados y experiencia de Bolivia en el control y erradicación de Fiebre Aftosa, Peste Porcina...

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

protegemos y cuidamos tu salud …para vivir bien!

Dr. Javier Suarez HurtadoJEFE NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

SENASAG/MDRYT/BOLIVIA

CODEGALACSanta Cruz de la Sierra 11 – 13 de mayo

EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

FIEBRE AFTOSA, PPC y RABIA

Contenido..

1. Características Geográficas y Población Animal2. Historia de la Fiebre Aftosa en Bolivia3. Proceso de Erradicación de la Fiebre Aftosa4. Mantención de Estatus de Libre de Fiebre de Aftosa5. Sanidad Porcina6. Rabia en Herbívoros

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE

BOLIVIA Y POBLACIONA ANIMAL

Sudoeste de la Amazonía

Bosque Seco Chiquitano

Sabanas Inundables

Cerrado

Gran Chaco

Bosque Tucumano - Boliviano

Chaco Serrano

Bosques Secos Interandinos

Yungas

Prepuna

Puna Norteña

Puna Sureña

ALTIPLANO VALLES CHACO AMAZONIA

BOLIVIA Características Geográficas

BOLIVIA Población Animal

8.152.559 Bovinos 5.386.939 Ovinos

2.572.226 Camélidos 1.722.606 CaprinosPRODUCTORES 276.080

HISTORIA DE LA FIEBRE AFTOSA EN

BOLIVIA

1912

Cochabamba

1962

Cochabamba Virus Tipo “A” PANAFTOSA Todos los departamentos “A” en SCZ Tipo “O”

1968 – 1969

1971

En Santa Cruz, Virus Tipo “O” y Virus Tipo “C” FAO - PNSA La Paz PNSA Cbba – SCZ SENARB – Cbba

1964

1972 1974 1976

1997

Prefecturas – Productores - Unidad Nacional de Vigilancia Epidemiológica UNIVEP

FIEBRE AFTOSA Histórico de la erradicación Bolivia

J Naranjo & A MendesUnidad de EpidemiologíaPANAFTOSA, OPS/OMS

J Naranjo & A MendesUnidad de EpidemiologíaPANAFTOSA, OPS/OMS

J Naranjo & A MendesUnidad de EpidemiologíaPANAFTOSA, OPS/OMS

J Naranjo & A MendesUnidad de EpidemiologíaPANAFTOSA, OPS/OMS

J Naranjo & A MendesUnidad de EpidemiologíaPANAFTOSA, OPS/OMS

J Naranjo & A MendesUnidad de EpidemiologíaPANAFTOSA, OPS/OMS

J Naranjo & A MendesUnidad de EpidemiologíaPANAFTOSA, OPS/OMS

J Naranjo & A MendesUnidad de EpidemiologíaPANAFTOSA, OPS/OMS

PROCESO DE ERRADICACIÓN DE LA

FIEBRE AFTOSA EN BOLIVIA

SENASAG Marco normativo

Ley 20 61

20

01 D.S. 25729

Ley 2215

Autoridad competente para administrar el Régimen de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

Establece la estructura administrativa y técnica del SENASAG

PRONEFA, Prioridad Nacional

20

00

DS 27291

20

03

Multas y sanciones a transgresiones a normativa del PRONEFA

Constitución Política Estado

20

09

Establece el marco normativo para el Estado Plurinacional de Bolivia

Define competencias de los Territorios Autónomos

Ley Autonomías

20

10

20

13

SENASAG Autoridad Nacional Competente

Decisión 793 CAN

20

14

Reglamento Nacional de Sanidad Animal

Res. Adm. 045

SENASAG Marco Normativo

Oficinas Locales

Puestos de Control

EPIDEMIOLOGIA

CUARENTENA

RASTREABILIDAD

REGISTROS INSUMOS

LABORATORIOS

PROGRAMAS

SANIDAD ANIMAL

PREVENCION

CONTROL ERRADICACION

SENASAG Autoridad Nacional Competente

SISTEMA NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

PHEFA

ESQUEMA DE CONTROL

PRGRESIVO PROGRESIVO

OIE/FAO

PRONEFA Resolución Administrativa 05/2001

•FORTALECIMIENTO•CARACTERIZACIÓN DE RIESGO•INMUNIZACIÓN•VIGILANCIA•EDUCACIÓN SANITARIA•CONTROL DE MOVIMIENTO•LABORATORIO

PRONEFA Resolución Administrativa 05/2001

•FORTALECIMIENTO•CARACTERIZACIÓN DE RIESGO•INMUNIZACIÓN•VIGILANCIA•EDUCACIÓN SANITARIA•CONTROL DE MOVIMIENTO•LABORATORIO

60°0'0"W

60°0'0"W

65°0'0"W

65°0'0"W

70°0'0"W

10°0'0"S 10°0'0"S

15°0'0"S 15°0'0"S

20°0'0"S 20°0'0"S

60°0'0"W

60°0'0"W

65°0'0"W

65°0'0"W

70°0'0"W

10°0'0"S 10°0'0"S

15°0'0"S 15°0'0"S

20°0'0"S 20°0'0"S

ESQUEMAS DE VACUNACION

UNA VACUNACION GENRAL Y UNA MENOSRES DE 24 MESES

UNA VACUNACION GENRAL POR AÑO

DOS VACUNACIONES GENERALES POR AÑO

2001 - 2004 2004 - 2007

ESQUEMAS DE VACUNACIÓN Cantidad

Bovinos

% de

Bovinos

Sin vacunación 1.043.472,00 12,73%

Una Vacunación Anual 1.066.163,00 13,01%

Dos vacunaciones Anuales 5.733.735,00 69,94%

Dos vacunaciones una General/ menores a 24 meses 354.135,00 4,32%

Total general 8.197.505,00 100,00%

2007 - 2016

PRONEFA Resolución Administrativa 05/2001

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Creación del SENASAG

144 Focos de FA

ZOLIFAChiquitania

ZOLIFAOruro

18 Focos de FA

5 Brotes de FA

Control Progresivo de FAFAO

ZOLIFAAltiplano

ZOLIFAValles Chaco

Plan PRONEFA2011-2015

PVS GAP LEGAL

PRONEFA Datos relevantes

PEI2011 - 2015

BOLIVIA LIBRE DE AFTOSA

PRONEFA Etápas de erradicación de la Fiebre Aftosa

60°0'0"W

60°0'0"W

65°0'0"W

65°0'0"W

70°0'0"W

70°0'0"W

10°0'0"S 10°0'0"S

15°0'0"S 15°0'0"S

20°0'0"S 20°0'0"S

25°0'0"S 25°0'0"S

60°0'0"W

60°0'0"W

65°0'0"W

65°0'0"W

70°0'0"W

70°0'0"W

10°0'0"S 10°0'0"S

15°0'0"S 15°0'0"S

20°0'0"S 20°0'0"S

25°0'0"S 25°0'0"S

60°0'0"W

60°0'0"W

65°0'0"W

65°0'0"W

70°0'0"W

70°0'0"W

10°0'0"S 10°0'0"S

15°0'0"S 15°0'0"S

20°0'0"S 20°0'0"S

25°0'0"S 25°0'0"S

60°0'0"W

60°0'0"W

65°0'0"W

65°0'0"W

70°0'0"W

70°0'0"W

10°0'0"S 10°0'0"S

15°0'0"S 15°0'0"S

20°0'0"S 20°0'0"S

25°0'0"S 25°0'0"S

20032005 2012

2013

60°0'0"W

60°0'0"W

65°0'0"W

65°0'0"W

70°0'0"W

70°0'0"W

10°0'0"S 10°0'0"S

15°0'0"S 15°0'0"S

20°0'0"S 20°0'0"S

25°0'0"S 25°0'0"S

BOLIVIA Libre de Fiebre Aftosa con y sin vacunación

VIGILANCIA ACTIVA Y PASIVA

EVALUACION DE RIESGOS

RASTREABILIDAD

PLANES DE CONTINGENCIA

ESTRATEGIAS DE VACUNACION

EDUCACION SANITARIA

COMPROMISO PUBLICO/PRIVADO

MANTENCION DE ESTATUS

BOLIVIA LIBRE SIN VACUNACION

MANTENCION DE ESTATUS

SANIDAD PORCINA

Controlar y erradicar la Peste Porcina Clásica en el EstadoPlurinacional de Bolivia, mediante la aplicación de una estrategiabasada en el control progresivo de la enfermedad, que contempleel monitoreo activo de la circulación viral para comprender lospatrones epidemiológicos de la PPC.

PROGRAMA DE PESTE

PORCINA CLASICA

PORCINOS

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

REGLAMENTO SANITARIO

PESTE PORCINA CLÁSICA

CONTROL DE PPC

ESTRATEGIA

CARACTERIZACION

CENSOS, REGISTROS

VIGILANCIA

ACTIVA Y PASIVA

ESTRATEGIA DE VACUNACIONSISTEMATICA, > 80%

CONTROL DE MOVILIZACION

DIAGNOSTICO LABORATORIAL

GENOTIFICACION

PLANES DE CONTINGENCIA

EDUCACION SANITARIA

OBJETIVODisminuir la incidencia de Rabia de los herbívoros a nivel nacional, en base a una estrategia de intervención sanitaria basada en la evaluación y la valoración de los riesgos, que contemple la inmunización sistemática y obligatoria en zonas de mayor riesgo y el control de vectores, disminuyendo así, su impacto en la productividad del sector pecuario nacional, la seguridad alimentaria y la salud pública de la población nacional

RABIA HERBIVOROS

BOVINOS

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PROGRAMA RABIA

HERBIVOROS

DISMINUCION DE LA INSIDENCIA

*VACUNACION SISTEMATICA*CONTROL DE

VECTORES

VIGILANCIA EN ENFERMEDADES

NERVIOSAS

GRACIAS…