RESTAURACIÓN DE LIBROS I...• Libros que ya no se encuentran en el mercado editorial y siguen...

Post on 09-Jan-2020

1 views 0 download

Transcript of RESTAURACIÓN DE LIBROS I...• Libros que ya no se encuentran en el mercado editorial y siguen...

RESTAURACIÓN DE LIBROS I

Lic. Adriana Blas Ortíz

“Conservar para no restaurar; Restaurar para conservar”

El cuidado del acervo es una tarea enorme. Cada biblioteca, sin importar eltamaño, debe establecer una política de conservación efectiva, lo que implicamirar el problema en su totalidad, para el cuidado de sus colecciones. Unprograma de conservación y reparación de libros apropiado es uncomponente importante para una excelente manipulación del acervo.

Modelo de preservación, conservación y restauración de los materiales

• Uno de los objetivos esenciales dentro del concepto de biblioteca, es la de conservar lainformación para su difusión, que previamente ha reunido y ordenado; invirtiendo la pirámide ytransformándola en un embudo en el que hay que considerar que la línea superior es lapreservación, y por ella se debería comenzar.

Preservación

Conservación

Restauración

Todas las medidas que se tomen en esta área, beneficiarán a la totalidad de la colección; eneste sentido, si trabajamos desde afuera hacia adentro del embudo llegaremos en últimotérmino a la pieza individual.

CONCEPTOS• La Conservación Preventiva, es un conjunto de acciones que tienen como objetivo la protección de

las colecciones, personal, políticas, técnicas y métodos, involucradas en preservar el material debiblioteca y la información que éste contiene. En otras palabras, es todo lo que podemos hacer paraevitar la restauración.

HONGOS

Hay más de 200 especies de hongos que atacanarchivos y bibliotecas, siendo entre los más conocidos:Aspergillus y el penicillium

Producen manchas amarillentas o pardo oscuras,redondas que se van extendiendo.

BACTERIAS

Cellvibrium y cellfacicula

Son atraídos por los papeles de celulosa, producenácidos que degradan el papel y las tintas.

Dejan las hojas de papel frágiles, quebradizas y sinconsistencia.

Insectos

Escarabajo y Carcoma: Miden unos 3 mm; come lacelulosa, atravesando el papel y dejando agujeroscirculares pequeños en forma de túneles. Cuandoatraviesa una hoja pasa a la de abajo y continúa.

Pececillo de plata: Es un insecto voraz, que comemadera, cartón y papeles. Mide entre 9 y 13 mm., y leatraen los pegamentos, la gelatina (contenida enpapeles y fotos) y el polvo de la suciedad ambiente.Come solamente la superficie, no hace túneles, y dejahuecos irregulares y sin residuos alrededor.

Las termitas: Llegan a destrozar totalmente un libro, ocualquier cosa que se propongan. Basta decir que parallegar a la madera atraviesan el hormigón sinproblemas. Les atraen las cubiertas de los libros demadera, y por supuesto, la celulosa de la que estáncompuestos los papeles.

Ejemplos

Insectos

Ejemplos

Ejemplos

Medidas preventivas

Estructura Física del Libro

¿Por qué restaurar?

• Libros que ya no se encuentran en el mercado editorial y siguen utilizándose.• El ITEM esta en buenas condiciones.

Proceso de Fumigación

Materiales para la restauración y encuadernación

Tipos de reparación

Reparaciones menores• Lomo y encuadernación en buen estado pero con los cantos sucios o rayados.

Reparaciones mayores• El lomo y la encuadernación flojos o desprendidos. • Las hojas despegadas. • Roturas y hojas faltantes.• Reencuadernación.

Reparaciones mayores

El proceso para realizar las reparaciones mayores consta de las siguientes fases:

1. Limpieza

2. Despegar etiquetas

QA350J37C:2

Etiquetas

3. Verificar que las hojas se encuentren en el orden numérico correcto y que no falte ninguna.

.

4. Desencuadernación. 5. Se elimina el adhesivo del lomo.

6. Si el libro es de hojas sueltas se va separando hoja por hoja.

7. Si se trata de un libro decuadernillos, se cortan las costuraspor la parte central de cada uno deellos, evitando rasgar los orificios.

8. En caso de que se hayan roto las hojas sueltas o las hojas del cuadernillo al separarlos, se pegará una escartivana en la zona afectada.

9. En caso de detectar residuos de pegamento en el lomo, se recomienda lijarlo.

REENCUADERNACIÓN

Consiste en unir o coser las hojas o cuadernillos que forman el libro, en reforzar y proteger el lomo y cubrir el libro.

1. Técnica de amarre.

2. Técnica de segado.

3. Técnica de cocido perforado.

4.Técnica de costura cruzada

Se utiliza para coser publicaciones periódicas, seriadas, folletos, etc. por cuadernillos; proporciona una costura firme.

5. Media caña del lomo

Procederemos a redondear el lomo (hacer la media caña), en caso de que no se vaya a hacer con el lomo plano.

6. El cajo

Para hacer el cajo, poner el libro en la prensa de modo que asome por la parte del lomo sólo lo suficiente para hacer el resalte.

7. Montaje del libro

Ya formado el lomo del libro y antes de colocar las pastas es necesario efectuar el endose.

Se prepara la tartalana. Se mide el largo y el ancho del libro y se corta la tartalana 4 cm. máspequeña de lo largo y 4 cm más grande de lo ancho del lomo, es importante centrarla.

8. Tarlatana

Se cortan dos pedazos de cabezada, del tamaño del ancho del lomo del libro.

9. Cabezada

7. Preparación de la cartera.

8. Rotulación y adorno de lomos

* Pegado de la carteraConclusiones

El último paso en la reparación de un libro consiste en pegar la cartera o cubierta.

9. Pegado de la cartera

Lic. Adriana Blas OrtízDepartamento de Servicios de Operación

Ext. 54368e-mail: ablas@ipn.mx

adriblasortiz@yahoo.com

POR SU ATENCIÓN GRACIAS