Residencia Estudiantes: Patrimonio Europeo

Post on 03-Jul-2015

308 views 0 download

description

Documento del Ministerio de Cultura sobre el pasado y el presente de la Residencia de Estudiantes, declarada Patrimonio Europeo.

Transcript of Residencia Estudiantes: Patrimonio Europeo

Sitio Español de Patrimonio EuropeoResidencia de Estudiantes

presentación

junio2009

Residencia de Estudiantes: etapa histórica (1910-1936)

Los tres pabellones de la Residencia de Estudiantes proyectados y construidos por Antonio Flórez, Madrid, 1915

Sede de la Residencia de Estudiantes entre 1910 y 1915 en la calle Fortuny de Madrid

La calle Pinar de Madrid en 1915, cuando fueron construidos los pabellones de la Residencia de Estudiantes

La Residencia de Estudiantes fue fundada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE)

Era un producto de las ideas innovadoras y europeizadoras de la Institución Libre de Enseñanza, creada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos

De izquierda a derecha, de pie, Ricardo Rubio, Manuel B. Cossío y Alberto Giner; sentados, su mujer, Tomasa Pantoja, su hijo José y Francisco Giner de los Ríos

Santiago Ramón y Cajal, presidente de la JAE, en los jardines de la Residencia de Estudiantes

Juan Ramón Jiménez y Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes

entre 1910 y 1936

María de Maeztu, directora de la Residencia de Señoritas

José Moreno Villa, tutor en la Residencia de Estudiantes

La Residencia de Estudiantes pretendía favorecer la convivencia interdisciplinar y el estímulo intelectual

Su proyecto se inspiró en los colleges ingleses

Propició el diálogo permanente entre las ciencias y las artes

Actuó como centro de recepción de las vanguardias europeas

Competición de atletismo en los campos de deporte de la Residencia de Estudiantes

De izquierda a derecha, los residentes Louis Eaton-Daniel, Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y José Bello en una de las habitaciones de la Residencia de Estudiantes

Grupo de residentes frente al Pabellón Trasatlántico. Entre ellos, Federico García Lorca y Salvador Dalí

Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes entre 1910 y 1936

La Residencia de Estudiantes albergó diferentes laboratoriosde la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, dirigidos por científicos tan eminentes como Pío del Río-Hortega, Juan Negrín, Gonzalo Rodríguez Lafora, Antonio Madinaveitia o Luis Calandre

Federico García Lorca en los laboratorios de la Residencia de Estudiantes

Luis Calandre en su laboratorio de la Residencia de Estudiantes

Entre los residentes se encontraban muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX como Federico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Miguel Catalán o Severo Ochoa

Fueron visitantes asiduos o residentes durante sus estancias en Madrid José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Manuel de Falla, Santiago Ramón y Cajal, Ramón Menéndez Pidal, Blas Cabrera y Eugenio d’Ors

De izquierda a derecha, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Luis Buñuel, Federico García Lorca y José Antonio Rubio Sacristán

José Ortega y Gasset

Salvador Dalí

Luis Buñuel con otro residente en la azotea de uno de los pabellones de la Residencia de Estudiantes

Miguel de Unamuno

Ramón Menéndez Pidal (a la izquierda) impartiendo una conferencia

La Residencia de Estudiantes se convirtió en un foro de debate de la vida intelectual de la Europa de entreguerras

Tuvo entre sus asociaciones colaboradoras a la Sociedad de Cursos y Conferencias y al Comité Hispano-Inglés

Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Alexander Calder, Arthur Eddington, G. K. Chesterton, J. M. Keynes, Igor Stravinsky, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier fueron algunos de los participantes europeos en las actividades de la Residencia

Albert Einstein en los jardines de la Residencia de Estudiantes Marie Curie

Alexander Calder

Blas Cabrera y Arthur Eddington

G. K. Chesterton y su esposa en los jardines de la Residencia de Estudiantes

John Maynard Keynes

Cuatro galardonados con el Premio Nobel tuvieron un estrecho vínculo con la Residencia de Estudiantes: Santiago Ramón y Cajal, Juan Ramón Jiménez, Severo Ochoa y Vicente Aleixandre

Santiago Ramón y Cajal Juan Ramón Jiménez Severo Ochoa Vicente Aleixandre y Luis Cernuda

La Residencia de Estudiantes Hoy (1986-2009)

Recuperación del patrimonio

En 1987 se redactó el plan director de ordenación de la Colina de los Chopos y el plan de rehabilitación de la Residencia de Estudiantes

Las obras de rehabilitación finalizaron en 2001

Se recuperaron, además, el histórico Jardín de las Adelfas, plantado por Juan Ramón Jiménez, el Paseo de las Acacias y el Canalillo

El Jardín de las Adelfas

El Canalillo

Lugar de encuentro

En la Residencia de Estudiantes conviven cada año cerca de 3.000 investigadores, artistas y otros profesionales, de los campos más diversos, procedentes de todo el mundo

Se ha creado un programa de visitas guiadas a grupos españoles y de otros países

José Bello (1904-2008), residente entre 1915 y 1917, y asiduo colaborador desde 1986

György Kurtág

La Residencia organiza numerosos actos públicos en los que intervienen muchos de los actuales protagonistas de las artes y las ciencias

Michael Atiyah

John Berger

Nigel Hitchin

Stephen Jay Gould

El programa de becas es parte esencial de la recuperación del espíritu original de la Residencia. El Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Esquerdo, el Gobierno de Aragón y la Fundación Borau son las instituciones convocantes de las becas para investigadores y artistas en la Residencia de Estudiantes

Grupo de becarios de la Residencia de Estudiantes

Relaciones con instituciones europeas

British Council, Goethe Institut, Istituto Italiano di Cultura, Instituto Camôes, Maison des Sciences de L’Homme, Casa Pessoa, Universidad de Bérgamo, Universidad de Tubinga, Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam, TheMarc Rich Foundation…

Carlos Sambricio, Luisa Violo, Alicia Gómez-Navarro y Walter Fortuna

Isaac Querub, Raphael Schutz, Enrique Mújica, Alicia Gómez-Navarro, Alejandro Tiana y Ángel Vázquez Díaz

Jacques Delors

Roger Chartier

Centro de Documentación

Patrimonio bibliográfico y documental de la Edad de Plata(1868-1936) y el exilio

Colecciones institucionales: Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios, Biblioteca y Archivo del Museo Pedagógico Nacional, Archivo de la Palabra y las Canciones Populares

Archivos y bibliotecas personales de literatos, científicos, músicos, artistas, intelectuales…

Dibujo de Federico García Lorca conservado en el Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes

Dibujo de Salvador Dalí perteneciente a la Colección de Arte de la Residencia de Estudiantes

Portal Edad de PlataActividades

Patrimonio documental

Archivo JAE

Publicaciones

Historia intelectual

Exposición El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)

Seminarios El Holocausto y su significado para nuestra generación y La transmisión del Holocausto en el aula: pedagogías y recursos didácticos

Ciclo Correspondencias europeas

Itinerancia de la exposición Ruedo ibérico. Un desafío intelectual (Lyon, París, Londres, Lisboa, Toulouse)

Actos y exposiciones

Exposición El laboratorio de España Stanislaus von Moos

El porvenir de la cultura

Dacia Maraini

Poesía en la Residencia

Rafael Alberti inaugurando el programa Poesía en la Residencia

Octavio Paz y Pere Gimferrer

Adam Zagajewski

Antonella Anedda

John Burnside

Nuevas creaciones en torno a Domenico Scarlatti

Ciclo Los exilios. El exilio

Estrenos en la Residencia. Maestros y discípulos

La composición femenina en su contexto europeo

Carta blanca a Sofia Gubaidulina

Música en la Residencia

Solistas de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Sofia Gubaidulina

Francis Poulenc con Óscar Esplá (detrás) y Gustavo Pittaluga en 1930

En 2010 se celebra el centenario de la Residencia de Estudiantes

Mapa de situación

Residencia de EstudiantesPinar, 21-2328006 Madrid Tel.: [+34] 91 563 64 11

MetroGregorio Marañón (Línea 7 y 10)República Argentina (Línea6)

AutobusesParadas en:Calle Serrano: buses 16, 19, 51, 9Paseo de la Castellana: buses 27, 45, 14, 147, circular