Representación proyectos tecnológicos

Post on 08-Jan-2017

1.404 views 0 download

Transcript of Representación proyectos tecnológicos

UNIDAD 1Diseño y representación

de proyectos tecnológicos

TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA3º ESO

gabriela-teacher.blogspot.com

1. INTRODUCCIÓN

¿Qué es la expresión gráfica?

Expresión de ideas, sentimientos y emociones a través del dibujo.

Se pueden expresar ideas muy simples… y muy complejas.

El dibujo es un lenguaje universal. La escritura también es una forma de

dibujo.

Tipos de dibujo Dibujo artístico:- Sin reglas.- Expresar emociones y sentimientos.- Herramientas variadas. Muy libre.

Dibujo técnico:- Normas internacionales.- Transmitir ideas (proyectos).- Herramientas que permiten precisión.

Transmite una idea

Expresa una emoción

Dibujo para el proceso de diseño

Detalla un proyecto real

Objetivos del dibujo técnico en Tecnología

Buscar soluciones a un problema. Organizar ideas. Diseñar objetos (partes, dimensiones,

montaje…) Mostrar ideas a otras personas. Dar instrucciones para el montaje de un

producto. Hacer diseños atractivos.

2. SOPORTES Y MATERIALES

EL PAPEL: Formatos

DIN A4210 x 297 mm21 x 29,7 cm

DIN A3297 x 420 mm29,7 x 42 cm

DIN A2¿Cuánto medirá?

DIN A1¿Cuánto medirá?

DIN A0¿Cuánto medirá?

INSTRUMENTOS DE TRAZADO Se utilizan directamente para dibujar sobre

el papel. LÁPICES Dureza.

H (Hard) = DurosHB= MediosB (Bland) = Blandos

ESTILÓGRAFOS Grosor.

ROTULADORES Color.

INSTRUMENTOS AUXILIARES Ayudan a trazar con precisión.ESCUADRA CARTABÓN

TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS

REGLA GRADUADA

COMPÁS

Dibujar paralelas y perpendiculares con escuadra y cartabón

3. LA PRÁCTICA DEL DIBUJO TÉCNICO

Boceto Trazos imprecisos Forma aproximada Usado para pensar/encajar ideas y

discutirlas, resolver detalles o tomar medidas de la realidad

Trazos más precisos Proporción en la forma Más detalle

Croquis

EL DIBUJO A MANO ALZADA

¿Boceto o Croquis?

¿Boceto o Croquis?

¿Boceto o Croquis?

¿Boceto o Croquis?

GRÁFICO Lenguaje basado en líneas, cifras y símbolos.

UNIVERSAL Comprensible por cualquier técnico del mundo.

PRECISO Dibujado con exactitud, cuidado y limpio.

COMPLETO Un plano debe incluir todo lo necesario para la ejecución del proyecto: dimensiones, materiales, montaje…

ADECUADO Cada plano requiere un nivel de detalle, una escala, un soporte…

CARACTERÍSTICAS DE UN DIBUJO

4. NORMALIZACIÓN

La Normalización del dibujo técnico es el conjunto de normas que regulan todos los elementos que intervienen en las representaciones gráficas.

NORMALIZACIÓN

Algunos conjuntos de normas: AENOR en España DIN en Alemania UNE en Europa ISO internacional ANSI, ASA en Estados

Unidos

La normalización regula: Formatos de papel Tipos de líneas Formas de acotar Escalas Rotulación Abreviaturas (…)

La Rotulación es el conjunto de letras, números y signos que acompañan al dibujo técnico.

Nosotros usaremos las siguientes normas: La rotulación se realiza a mano alzada. La altura de la letra deberá ser adecuada al dibujo.

Alturas normalizadas (en mm): 2.5 3.5 5 7 10 14 20

Utilizaremos el lápiz 2H bien afilado para rotular. Los trazos deben ser bien oscuros y bien delineados. La letra es vertical normalizada  Al momento de rotular se hace uso de líneas guías.

ROTULACIÓN

Ejercicio de rotulaciónEn un folio blanco, traza 3 pares de líneas

guía paralelas a una distancia de 7 mm. Interlineado: 3.5 mm.

Escribe tu nombre en mayúsculas y minúsculas en dos líneas distintas.

Escribe tu fecha de nacimiento en la tercera línea.

Existen dos tipos fundamentales: Líneas que definen el dibujo. Tipos:

a)Líneas continuas gruesas (2B) Aristas, secciones y contornos.b)Líneas de trazos finas (2H) Aristas ocultas.c)Líneas de trazo y punto finas (2H) Ejes de simetría.

Líneas auxiliares de cota y referencia

LÍNEAS

Ejercicio de tipos de líneasEn un folio blanco, dibuja

un croquis del alzado de esta pieza.

Mantén la proporción aunque no sepas las medidas.

Cuando lo tengas claro,

delinéalo (dibújalo con escuadra y cartabón) utilizando los tipos de líneas adecuados para cada línea.

Líneas auxiliares de cota y referencia: Usadas para indicar medidas o proyecciones.

a) Líneas auxiliares Continuas, finas (2H) Señalan el intervalo a acotar

b) Líneas de cota Continuas, finas (2H) Paralela a la arista y con igual medida

c) Flechas Finas (2H) En los extremos de la línea de cota, indican la magnitud acotada

d) Cota Fina y bien rotulada (2H) Valor numérico que indica la dimensión real del elemento acotado

LÍNEAS

Acotar es indicar las dimensiones reales de un objeto en un dibujo.

NORMAS DE ACOTACIÓN1- Las cotas nunca se indican sobre la arista,

sino encima de la línea de cota, dejando un espacio mínimo de 1,5 cm entre la arista y la línea de cota.

ACOTACIÓN

MAL BIEN

2- Las líneas de referencia se prolongan unos 2-3 mm sobre la línea de cota.

3- Las cifras de cota se colocan siempre encima de la línea de cota y en horizontal o vertical según la dirección de la arista.

4- En las cifras de cota se no se indican las medidas. Normalmente se acota en mm, pero se suele indicar en el plano.

BIEN

BIEN

5- Indicar todas las medidas necesarias para que el objeto se pueda fabricar.

6- No repetir ninguna medida.

MAL MAL

7- Las líneas de cota no se deben cruzar entre ellas ni con otras líneas.

Para evitarlo, acotamos las medidas grandes lejos de la pieza, y las pequeñas más cerca.

MAL BIEN

MAL BIEN

8- Si acotamos varias aristas en la misma dirección, debemos intentar alinear todas las líneas de cota.

MAL BIEN

ACOTACIÓN DE ARCOS Y CIRCUNFERENCIAS

Usamos los SÍMBOLOS R (radio) y Ф (diámetro).

Indicamos con LÍNEAS DE TRAZO Y PUNTO dos diámetros principales (vertical y horizontal) y el centro del arco / circunferencia.

Ejercicio de acotaciónRecupera el alzado

que dibujaste para esta pieza.

Mídelo y acótalo siguiendo las normas de acotación.

5. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

VISTAS PLANASLas vistas planas (o vistas diédricas) de un

objeto son imágenes en dos dimensiones percibidas por un observador colocado en un plano paralelo a sus caras principales.

Se obtienen mediante el sistema europeo.

PERSPECTIVALa perspectiva es un intento de dibujar, sobre

un soporte en dos dimensiones, objetos que en la realidad tienen tres dimensiones.

Utilizaremos la perspectiva caballera y la isométrica.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

VISTAS PLANASAlzado, perfil y planta

son las tres proyecciones de un objeto colocado dentro de un triedro de papel.

Dicho triedro se despliega, mostrando las tres vistas en posiciones correlativas.

VISTAS PLANAS

2o paso: Nombra los ejes x, y, z en la perspectiva y dibújalos en dos dimensiones. Recuerda que el cuadrante inferior derecho no se usa.

z

yx

z

y

x

x

1er paso: Marca con color las caras que se ven desde cada punto de vista. Las rampas se ven desde dos puntos.

3er paso: Dibuja el alzado entre los ejes xy, manteniendo las medidas de la pieza. No te apoyes en los ejes ni en el origen.

4o paso: Dibuja el perfil entre los ejes xz y la planta entre los ejes xy.

z

yx

IMPORTANTE: Las tres vistas deben estar colocadas de forma correlativa, con las aristas alineadas. Se usan líneas de referencia para mantener esa proporción.

RECUERDA: Si hay aristas ocultas en una vista, se representan mediante líneas de trazos. Si hay ejes de simetría, se representan mediante líneas de trazo-punto.

z

y

x

x

Ahora tú: Dibuja con escuadra y cartabón las tres vistas de estos objetos en tu bloc de dibujo. Mantén la proporción: el cubo unidad tiene 3 cm de lado.

PERSPECTIVA ISOMÉTRICAEs una representación de un objeto sobre

tres ejes que al proyectarse forman ángulos de 120º.

Las dimensiones de los objetos se representan a la misma escala en los tres ejes (no se considera deformación por profundidad, no es realista).

Trazado de los ejesLos ejes se trazan usando la escuadra y el

cartabón.

Sobre una hoja en blanco, traza los tres ejes de la isométrica para dibujar un cubo de 6 cm de lado.

Primero todo con 2H.Resalta las aristas con 2B al final (no borres nada).

Ejercicio 1

Sobre una hoja en blanco, traza varios tríos de ejes a 120º con la escuadra y el cartabón.

A continuación, dibuja croquis de tantos muebles como puedas

Primero todo con 2H.Resalta las aristas con 2B al final (no borres nada).

Ejercicio 2

Dibuja con escuadra y cartabón esta silla en isométrica sobre papel blanco. Imagina que las medidas son en mm. No acotes

Primero todo con 2H.Resalta las aristas con 2B al final (no borres nada).

Ejercicio 3

Dibuja con escuadra y cartabón esta pieza en isométrica sobre papel blanco. Empieza por dibujar la planta y luego “sube” las alturas sobre el eje z. No acotes.

Primero todo con 2H.Resalta las aristas con 2B al final (no borres nada).

Ejercicio 4

Dibuja con escuadra y cartabón esta pieza en isométrica sobre papel blanco.

Después, dibuja a la misma escala las tres vistas planas del objeto. Entrégalo antes del 2 de noviembre.

Primero todo con 2H.Resalta las aristas con 2B al final (no borres nada).

Ejercicio Voluntario

6. ESCALAS

Escala es la relación entre las magnitudes de un dibujo y las dimensiones reales del objeto.

e=1 Escala natural (1:1)Representa sin posible confusión.

e>1 Escala de ampliaciónPara dibujar objetos pequeños con detalle (2:1, 10:1…).Para saber el valor real, dividiremos la medida del dibujo entre la escala.

e<1 Escala de reducciónPara elementos más grandes que el papel (1:75, 1:100, 1:1000, 1:10.000…).Para saber el valor real, multiplicaremos la medida del dibujo por la escala.

QUÉ ES LA ESCALA

Medida del objeto en el planoEscala =

Medida del objeto en la realidad

¿Qué tipo de escala utilizarías para representar…?

- Un camión- Un teléfono móvil.- La red de carreteras de un país.- Un alfiler.- Un tornillo.- Una vivienda.- La placa base de un ordenador.- La musculatura del ser humano.

Ahora tú…

Tenemos un mapa a escala 1:5.000. ¿Cuántos kilómetros tendremos que caminar entre dos localidades que en el mapa están separadas por 20 cm?

Se resuelve usando una regla de tres:1 cm del mapa ____________ 5.000 cm reales20 cm del mapa ___________ x cm reales

x = 20 · 5.000 / 1= 100.000 cm = 1 km

Problemas tipo

¿A qué escala habría que dibujar un campo de fútbol de 75 x 100 m de forma que quepa en un Din-A4 (21 x 29,7 cm)?

Se resuelve usando una regla de tres y pensando en el lado largo del folio y en que quede algo de espacio:1 cm del dibujo ____________ x cm reales27 cm del mapa ___________ 10.000 cm reales

x = 1 · 10.000 / 27= 370 cmEscala: 1:400

Problemas tipo