Repensando Lo Público a Través de La Sociedad

Post on 02-May-2017

228 views 1 download

Transcript of Repensando Lo Público a Través de La Sociedad

Repensando lo público a través de la sociedad:

Nuevas formas de gestión pública y participación ciudadana.

Representación y participación social: La ¨participación ciudadana¨ y su virtualidad

para la construcción de espacios públicos. Nuria cunill grau.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Gerencia Social.

Presenta: Ana Karen Flores Guzmán.

Ciudad Universitaria, 9 de Abril de 2013.

• Autogobierno de la sociedad: 1) Publificación del Estado. Mecanismos por lo

cuales se construyen la agenda pública y se formulan políticas públicas.

2) Satisfacción de necesidades: Nueva institucionalidad pública.

REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIALA) Asimetrías / Tareas distributivas del

Estado. B) Democratización de las instituciones clásicas

de representación. C) Recuperación de funciones políticas por parte

de la sociedad.

Democracia participativa / Difuminación del espacio público.

• La participación ciudadana:

- Fortalece la democratización del

Estado. - Puede conducir al debilitamiento de la

esfera pública.

Aumenta la eficiencia y/o

eficacia del proceso de toma de

decisiones estatales.

Igualdad, pluralismo político y

deliberación pública.

LIBERTAD.

La oferta institucional para la participación ciudadana en América Latina: Direcciones practicas.

Ampliación de las capacidades de organización política y social.

Énfasis en movimientos sociales, acciones ciudadanas para la reivindicación de los derechos

DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX SE HA OBSERVADO QUE LA LUCHA POPULAR SE HA CENTRADO EN LA NECESIDAD DE INCIDIR EN LA DEFINICIÓN DE LOS DESTINOS SOCIETARIOS.

Participación popular

Auto organización

Auto gobierno social

Obtención desde la base social de

espacios crecientes de libertad colectiva

y un rol determinante en la

vida social.

Participación ciudadana • Desde la década de los

setenta; más especifica que la participación popular, se deslinda de la noción de participación comunitaria,

Refiere a la participación política pero se aleja al menos en dos sentidos:1) Abstrae tanto la participación

mediada por los partidos políticos, como la que el ciudadano ejerce cuando elige a autoridades.

2) Intervención directa de los agentes sociales en actividades públicas

Democracia y participación en la década de los ochenta.

Profundización de la

democracia

a) Formación de políticas públicas, Facilitar la intervención de intereses particulares en su elaboración.b) Acción legislativa, el ejercicio directo por medio de la iniciativa y el referéndum, así como el indirecto, esto es, la revocación de mandato. c) Prestación de servicios públicos, a través de su transferencia a la sociedad civil o de la cogestión con ella.

Década de los setenta: Desarrollo de sistemas de planificación./ Representación de intereses particulares.

Democracia y participación en la década de los ochenta

- Cancelación de regímenes autoritarios.

- Economía abierta. - Privatización,

desregulación.- Importancia creciente del

nivel municipal.

Formulación de políticas (mecanismos de democracia directa): Ampliar la representación y la

estructura de oportunidades políticas: El Estado cede espacios autoridad para dar cabida a la inclusión de nuevos actores

Década de los noventa.

1) Instrumentos de la democracia directa y la participación ciudadana en la administración pública. 2) Transferencia de servicios sociales por parte del gobierno central, por medio de la descentralización de estos hacia las entidades territoriales. - Reformas constitucionales: Adecuación a la nueva institucionalidad: Iniciativa popular de leyes y referéndum.

Las ambigüedades ideológicas y teóricas del discurso relativo a la participación ciudadana.

• Democracia representativa vs democracia participativa. a) Recuperación de figuras de la democracia directa. b) Participación ciudadana en la formulación de políticas y en

general en las decisiones estatales, a través de organizaciones que expresan intereses particulares bajo un modelo de pluralismo integrativo.

c) Provisión de servicios públicos autogestión social (manejo descentralizado de recursos y la creación de cuerpos colegiados para su administración).

Efectos duales de la democracia directa.

Iniciativa Popular.

Referéndum.

Revocación de

mandato.

Son excluyentes, sólo se debe mejorar el sistema de representación y aceptar la participación para que esta, encauce y controle la participación.

El gobierno de los representantes es el mejor, es un sistema extensivo contrapesos y balances.

El gobierno representativo tiene como base la protección de libertades y derechos civiles de quienes no tienen poder. Esto también fundamentó los argumentos a favor de la democracia directa.

Han sido utilizados para proteger los derechos de las minorías y para lesionarlos, proveen un medio de acceso al poder de elaboración de políticas y leyes.

Existen dudas sobre su legitimidad, con argumentos tales como el abstencionismo electoral.

El gobierno directo es, en sí mismo, gobernación por una minoría, y esta activa minoría puede estar lejos de ser una imagen especular del pueblo.

Las ambigüedades de la participación ciudadana en función de la igualdad política y la deliberación pública.

Pluralismo integrativo

Estado de asociaciones.Deliberación cuasi parlamentaria.

Control de la burocracia por medio de partidos políticos y asociaciones.

La descentralizaci

ón como ámbito de

ejercicio de la participación.

Descentralización de la gestión municipal: Cogobierno. Gobierno vecinal.

Participación consultiva / Resolutiva.

Participación dentro / fuera del Estado.

Igualdad políticaEnfoque comunitario: Ámbito local, co- decisión.

Autonomía: La igualdad política y la deliberación pública sólo pueden desplegarse en espacios autónomos al Estado.

Exclusión de intereses y de espacios versus teoría normativa de la democracia.

Neo corporativismo y pluralismo corporativo.

¿Quiénes se organizan y quiénes participan y a

través de que instancias?

Igualdad política / Desigualdad socioeconómica.

Libertad de organización, no libertad para. ¿Cómo mantener la organización y la participación?

Exclusión representantes ---- representados / Cooptación.

Exclusión de intereses y de espacios versus teoría normativa de la democracia.

La descentralización y atención aparentemente excesiva en el ámbito local, descontextualizan la participación ciudadana y la organización, del ámbito nacional

¿Cómo lograr desde la sociedad una influencia efectiva sobre las decisiones gubernamentales que complemente el principio

de representación territorial con la funcional, realizando el principio de igualdad democrática?

Limites que impone el diseño burocrático a la deliberación pública.

Las agencias administrativas

fundamentadas sobre el principio de la jerarquía y la

no discrecionalidad, se contraponen con los

principios de la deliberación pública,

Racionalidad Comunicativa

Los móviles de la acción colectiva y los costes de la participación. • Costos y compensaciones

en torno a la participación ciudadana.

• Existen razones para no participar.

• Incentivos que vayan más allá de la obtención de bienes.

• Costos administrativos y movilización de recursos.

• Capital social y grado de horizontalidad que adopten las propias instituciones sociales.

El control de los consumidores sobre la administración pública: El nuevo giro de la participación ciudadana.

LIBERTAD DE ELEECIÓN, AMPLIACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

• Autogestión social: Es una combinación que resulta de la descentralización de adopción de las decisiones, en unidades productivas básicas junto con la inclusión de los grupos concernidos en la dirección de tales unidades.

• Participante administrativo: Control de los consumidores sobre la administración pública

Para concluir, ¿Qué observamos ?

Perdida del protagonismo de las regulaciones estatales.

Desvalorización del status político de la ciudadanía y de la propia esfera política.

No ciudadanía activa.

La vida política es igual a la vida económica.