Regulación hormonal de la reproduccion.ppt

Post on 16-Feb-2015

105 views 2 download

Transcript of Regulación hormonal de la reproduccion.ppt

Regulación del Sistema

Reproductor.

o Describir los principales eventos que ocurren durante la gametogénesis femenina y masculina.

o Explicar los mecanismos que permiten regular los procesos reproductivos en el hombre y la mujer.

Objetivos

¿Qué es la espermatogénesis y cuándo se lleva cabo?

Recordemos…Es el proceso en donde se lleva a

cabo la producción de

gametos masculinos, es

decir espermatozoides.

Se produce cuando el

hombre inicia su pubertad y

durante el resto de su vida.

¿Cuánto se demoran en producir los

espermatozoides?

Recordemos…

Aproximadamente de 65 a 75 días en nuestra

especie.

¿Dónde ocurre este proceso?

Recordemos…

Dentro de los testículos, en unos tubos plegados llamados túbulos

seminíferos.

Recordemos…

La espermatogénesis pasa por 3 etapas:

1.Proliferación2.Crecimiento3.Meiosis

Regulación hormonalLa espermatogénesis está regulada por el eje

Hipotálamo-HipófisisHipotálam

o

Hipófisis

Regulación hormonalHipotálamo

Adenohipófisis

FSH

Testículo

GnRH

LH

GnRH: hormona liberadora de gonadotropinas.

LH: hormona luteinizante

FSH: hormona folículo estimulante Células de

Sertoli Células de Leydig

Regulación hormonalHipotálamo

Adenohipófisis

LH

Testículo

GnRH

Células de Leydig

Testosterona

Regulación hormonalHipotálamo

Adenohipófisis

FSH

Testículo

GnRH

Células de Sertoli

Espermatogénesis

Regulación hormonal

•Diferenciación gonadal.

•Caracteres sexuales primarios y secundarios.

•Efecto anabólico.

•Estimula la hematopoyesis.

TESTOSTERNONA

Recordemos…

¿Qué es la ovogénesis y

cuándo se lleva cabo?

Es el proceso en donde se lleva a

cabo la producción de

gametos femeninos, es decir óvulos*.

Se lleva a cabo en los ovarios, y comienza en la

etapa embrionaria.

¿Cuánto se demoran en producir los

óvulos?

Es variable. Algunos

durarán incluso más de 50

años…

La ovogénesis tiene las siguientes

etapas:1.Proliferación. 2.Crecimiento3.Meiosis

Hipotálamo

Adenohipófisis

FSH

Ovario

GnRH

Estimula el desarrollo de

un folículo

LH

Estimula la ovulación

Que en este ciclo ocurre la

ovulación, aproximadamente en la mitad

del ciclo*

Se inicia el primer día de la menstruación y finaliza el día

previo al siguiente período.

a) Ciclo ovárico

¿Cuándo comienza y cuando termina?

¿Cuál es su importancia?

a) Ciclo ovárico

a) Ciclo ovárico

Gonadotropinas hipofisiarias

Ciclo ovárico

• Constitución de la granulosa

• El peak de estrógenos retroalimenta positivamente al hipotálamo y este a la adenohipófisis, produciendo la ovulación.

a) Ciclo ovárico: etapa preovulatoria

El crecimiento del folículo determina:

• Formación de la zona pelúcida

• Desarrollo de las tecas

• Formación del antro folicular

• Aumento de la secreción de estrógenos

Hipotálamo

Adenohipófisis

Ovario

GnRH

LH

Estimula el crecimiento de

un folículo

FSH

Hipotálamo

Adenohipófisis

Ovario

GnRH

LH

Estimula la secreción de estrógenos y progesterona

Activa el desarrollo del cuerpo lúteo

Estimula acción

enzimática para la

ovulación

Estimula la finalización de

la meiosis I

• Estimula la terminación de la primera división meiótica.

a) Ciclo ovárico: etapa postovulatoria

El peak de LH tiene profundas consecuencias:

• Estimula la acción de enzimas que producen la ovulación.

• Activa el desarrollo del cuerpo lúteo.

• Estimula al cuerpo lúteo para que produzca hormonas.

b) Ciclo menstrual

Menstruación

Regeneración del útero

Ovulación

Sin fecundación

El ciclo menstrual está

regulado hormonalmente

por los niveles de estrógeno y

progesterona en la sangre.

b) Ciclo menstrual

¿Cuándo se inicia?

Se inicia el primer día de menstruación.

¿Cuánto dura la menstruación?

Dura entre 3 y 5 días aproximadamente.

¿Qué ocurre con el endometrio después de la menstruación?

Vuelve a crecer, alcanzando su máximo desarrollo entre los días 20 y 25.

Se regula con las hormonas estrógeno y progesterona.

¿Cómo se regula la menstruación?

b) Ciclo menstrual

Ojo! Los ciclos menstruales y ováricos se interrumpen al ocurrir

fecundación. La placenta comienza a producir HCG, que

actúa como la LH.

Alrededor del día 5 el endometrio comienza a engrosarse estrógenos / progesterona

Cuando bajan los niveles de estas hormonas, (día 28 apróx) se produce el colapso de las arterias, provocando la muerte celular de las células endometriales.

b) Ciclo menstrual

Ojo! Las variaciones en la duración del ciclo menstrual ,

resultan de las diferencias individuales de la fase

preovulatoria.

¿En qué días del ciclo se situarán las fases preovulatoria y

postovulatoria en una mujer que tiene un ciclo de 34 días?

Desarrollo embrionario

Desarrollo fetal

En la especie humana, abarca entre 38 y 40

semanas.

Segmentación

En caso de haber fecundación…

¿qué ocurre después?

Implantación

Gastrulación

Organogénesis

Consecuencias:

1. Estimula el término del ovocito II.2. Restauración de la diplodía de la

especie.3. Determinar el sexo cromosómico.4. Variabilidad genética.

FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN

Proceso de fusión de los pronúcleos: masculino y

femenino

Se realiza en el oviducto

Originan a un cigoto

DESARROLLO EMBRIONARIODESARROLLO EMBRIONARIO

Blastómeros

Blastocisto

Mórula

cigoto

blastómero

mórula

blastocisto

DESARROLLO EMBRIONARIODESARROLLO EMBRIONARIO

fecundación

¿Qué características tiene el cigoto?

Es una célula diploide que

tiene información genética de padre y de la

madre.

¿Qué características

tiene el blastómero?

Son células totipotenciales,

idénticas genéticamente

entre sí.

¿Qué características

tiene la mórula?

Hasta esta etapa, los blastómeros conservan su totipotencialidad. De ser dividida la mórula, cada segmento reiniciará la

segmentación hasta generar una nueva mórula.

¿Qué características

tiene el blastocisto?

Las células del blastocisto se han reorganizado formando

una esfera hueca y han perdido su totipotencialidad.

IMPLANTACIÓNIMPLANTACIÓN

1. Corresponde al momento en que el trofoblasto del blastocisto toma contacto con el endometrio y comienza a invadirlo.

2. Ocurre, 6 a 8 días después de la fecundación.

3. Para que esto ocurra, el endometrio debe estar preparado, en cuanto a nutrición y soporte; siendo la fase secretora del ciclo sexual, tremendamente importante( mantención de la hormona progesterona)

GASTRULACIÓNGASTRULACIÓN

1. Involucra a la semana posterior de la fecundación, siendo el blastocisto quién comienza a modificarse, como también se sigue introduciendo en el endometrio.

2. Se originan las capas embrionarias ( a partir de la tercera semana). Primero se formaran el ectodermo y endodermo, dando origen a un embrión bilaminar. Luego se formará el mesodermo, dando origen a un embrión trilaminar.

3. Cada capa dará origen a órganos y sistemas especializados.

4. Sobre el ectodermo se formara una cavidad llamada cavidad amniótica, con líquido en su interior y que va creciendo a la par con el embrión.

Endodermo

Ectodermo

Mesodermo

Nodo embrionario

GASTRULACIÓNGASTRULACIÓN

ORGANOGÉNESIS ORGANOGÉNESIS

1. Corresponde al momento donde las capas germinativas comienzan a diferenciarse y a formar los órganos y sistemas correspondientes. Los cuales quedarán conformados antes del tercer mes de gestación.

2. Es la etapa más delicada y en el que las influencias externas van a producir mayores consecuencias adversas, al condicionar el buen desarrollo de los diversos órganos del cuerpo humano.

3. Estos factores se denominan teratógenos, son aquellos agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas cuando se administran o actúan en una mujer embarazada. Estos agentes, se pueden clasificar en: químicos, físicos y biológicos.

Embrión

Celoma extraembrionario Cabeza

Cavidad intrauterina

Corazón Cola

Espacio intervelloso

Saco vitelino

Vellosidades coriónicas

Futuro cordón umbilical

Corion

Cavidad amniótica

ORGANOGÉNESIS ORGANOGÉNESIS