REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL EN NICARAGUA

Post on 10-Jan-2016

59 views 0 download

description

REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL EN NICARAGUA. PRESENTADO A LA MESA PRORURAL 8.7.11. Qué es el sector forestal. Madera (de bosques y árboles aislados) Leña y carbón = energía Productos no maderables Biodiversidad dentro y fuera de áreas protegidas Protección de recursos hídricos - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL EN NICARAGUA

REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL EN NICARAGUA

PRESENTADO A LA MESA PRORURAL8.7.11

Qué es el sector forestal• Madera (de bosques y árboles aislados)• Leña y carbón = energía• Productos no maderables• Biodiversidad dentro y fuera de áreas protegidas• Protección de recursos hídricos• Carbono• Protección ante desastres• Recursos turísticos• Otros servicios ambientales

Quiénes son los actores• Sector privado: ganaderos y agricultores; dueños

de bosques y comunidades indígenas, madereros y PYME, empresas de reforestación, aserríos, artesanos, transportistas, ventas de madera y de leña y carbón, leñeros, ingenios azucareros….

• Sector público: INAFOR, MARENA, IDR, INTA, MAGFOR, DGI, Aduanas, MIFIC, CETREX, ProNicaragua, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Gobiernos Territoriales, SINAPRED, ANA, INTUR, MEM, INPYME, INATEC y Universidades…..

¿Es una actividad económica o es un sector ambiental?

•15 mil empleos directos y 35 mil indirectos en la cadena de producción forestal.

•Las Pequeñas y Medianas Empresas operan 3,700 talleres, aportan más de US$ 3 millones/año (mercado local e internacional), con un potencial de crecimiento a US$ 8 millones/año, según INPYME, 2007.

•El aprovechamiento de productos no maderables en flora, fauna y manglares, genera unos 3 mil empleos directos y 10 mil indirectos, alcanzando a 45 mil personas, CITES/ MARENA, CETREX y DGA 2007, reportan la generación de exportaciones de US$ 1.2 millones/año en flora y US$ 2.4 millones/año en fauna y micro-fauna.

¿Es una actividad económica o es sector Ambiental?

•La actividad de leña y carbón contabiliza 8 mil empleos directos y 45 mil indirectos, generando sólo en Managua de 500 mil toneladas métricas por año y recursos por US$ 20 millones. •Según PROLEÑA y el MEM, el 60 por ciento de la población nicaragüense utiliza leña y carbón como fuentes de energía para la cocción de alimentos, fábrica de ladrillos, tortillas, rosquillas, pan y cal.•En los últimos 10 años las inversiones en plantaciones forestales comerciales han ido en aumento y se estima que las inversiones programadas y ejecutadas sobrepasan los 100 millones de dólares.

Plantaciones Forestales a largo plazoGeneración de Empleos:Empleos directos 12,000Empleos indirectos 36,000Familias beneficiadas: 25,000 en las áreas de plantación.Inversión:U$ 42,000,000.00Ha establecidas:60,000Aporte fiscal (IR, DAI, ISC, IVA,IBI)U$ 2,200,000.00 promedio por añoRetorno fiscal (IR, IVA, DAI. ISC, IBI, IMV, Seguro Social, INATEC)U$ 28,000,000.00 promedio por añoProducción: 8, 000,000 metros cúbicos por raleo y podas.10, 000,000 metros cúbicos aserrada Ingreso total: U$ 6,400 millones Empresas establecidas: Precious Woods, Futuro Forestal, Ingenio San Antonio, Ingenio Monte Rosa, Maderas Centroamericanas, Agroforestal S.A., Hemconic, ENITEL, Norteack, otros.No contabilizados: Sistemas Agroforestales, Silvopastoriles, reforestadores con áreas menores a 1000 Ha. Iniciativas REDD, Fondos GEF y otros.

Potencial forestal desapareciendo

El Inventario Forestal Nacional (IFN) confirma que alrededor de 2 millones de hectáreas están siendo sobre utilizadas por actividades agropecuarias: las grandes

masas boscosas están desapareciendo con la frontera agrícolaEl aporte del sector al PIB disminuye cada año.

Causas de la deforestación

Deforestación y degradación

forestal

Otros factores claves:

•Políticas públicas orientadas al fomento de la ganadería extensiva y agricultura migratoria.

•Inseguridad en la tenencia de la tierra.

•Restricciones presupuestarias para el manejo y control ambiental y forestal.

•Carencia de investigación en el país en el sector ambiental y forestal

•Débil transferencia de tecnología

La frontera agrícola y ganadera• Cerca del 40% de los suelos forestales se están

usando para la agricultura y la ganadería extensivas, de pocos rendimientos y baja productividad

LA FRONTERA AGRÍCOLALA FRONTERA AGRÍCOLA

Fuente: Inventario Nacional Forestal

CENAGRO 2001: CENAGRO 2001: En Las Minas, área de Pastos En Las Minas, área de Pastos + Cultivos: 224,135 Mz . + Cultivos: 224,135 Mz . Plan de Ordenamiento Plan de Ordenamiento Forestal 2010: Forestal 2010: 550,037 Mz550,037 Mz

Deforestación en BOSAWAS

1987-1999 1999-2005 2005-2010

Total Zona Núcleo RBB 0.0 -0.7 -2.4

Total Zona de Amortiguamiento RBB

-1.4 -5.1 -7.4

Los Incentivos agrícolas y pecuarios

Asistencia técnica Tecnología Financiamiento

InfraestructuraMercados

Incentivos agrícolas y pecuarios

Incentivos agrícolas y pecuarios

LOS DESINCENTIVOS AL SECTOR FORESTAL

VEDA FORESTALVEDA FORESTAL TRAMITOLOGIA COMPLICADA

TRAMITOLOGIA COMPLICADA

ALTO COSTOS DE ACCESO A LA LEGALIDAD

ALTO COSTOS DE ACCESO A LA LEGALIDAD

RESTRICCIONES NORMATIVAS:

énfasis en el control y no en el fomento

RESTRICCIONES NORMATIVAS:

énfasis en el control y no en el fomento

SECTOR NO SUJETO DE CREDITO

SECTOR NO SUJETO DE CREDITO

PERCEPCION NEGATIVA Y

CONDENATORIA DE LA SOCIEDAD

PERCEPCION NEGATIVA Y

CONDENATORIA DE LA SOCIEDAD

ASISTENCIA TECNICA LIMITADA

ASISTENCIA TECNICA LIMITADA

-El aporte del sector al PIB no se cuantifica en su totalidad, pero ha ido disminuyendo-Los incentivos a la ganadería y la agricultura ponen en desventaja a todas las

actividades forestales: no son neutros-Se trata como una actividad delictiva y no como una actividad productiva

-El aporte del sector al PIB no se cuantifica en su totalidad, pero ha ido disminuyendo-Los incentivos a la ganadería y la agricultura ponen en desventaja a todas las

actividades forestales: no son neutros-Se trata como una actividad delictiva y no como una actividad productiva

ALTO COSTOS DE TRANSACCION

ALTO COSTOS DE TRANSACCION

PREDOMINA LA VISION DE

CONSERVACION

PREDOMINA LA VISION DE

CONSERVACION

…………….…………….

Que rol debería jugar PRORURAL?• Un PFN como pilar del PROGRAMA• 4 instituciones – solamente INAFOR implementa el PFN.• Se necesita una mejor y mayor coordinación

intersectorial entre las instituciones del PRORURAL y las agencias de cooperación, para apoyar al sector forestal como un sector estratégico tanto para la economía y la lucha contra la pobreza como para la conservación y protección del medio ambiente

• Fomentar un gran debate nacional para evitar la paralización del sector forestal, incluyendo a las comunidades indígenas

• Integrar el PFN en los planes de todas las instituciones • Apoyar el desarrollo del sector como una actividad

económica

Esfuerzos y desafíos institucionales INAFOREsfuerzos y desafíos institucionales INAFOR

Descentralización y desconcentración

forestal

Monitoreo de la Tala Ilegal

Costo del acceso legal al Recurso Forestal

Fortalecer Sistema de Información Forestal

Incentivos al MFS, Regeneración y Reforestación

Un ejemplo: Pago por Servicios ambientales FONAFIFO

• FONAFIFO Inicio en 1996 y paga a dueños de bosques con fondos del Presupuesto nacional, donaciones, créditos internacionales e impuestos de madera y combustible.

• Pagos por:– Protección de cuencas hidrográficas .– Protección de biodiversidad, conservación, estudios

científicos y farmacéuticas– Reforestación– Turismo.

• Pagos por ha en 5 años: desde U$ 320 hasta $980.• Entre 1997 y 2008 FONAFIFO distribuyó 206 mill de US $, con

17.2 mill promedio por año. • Resultados: 460,000 has de bosques y 6,600 contratos

firmados

Superficie de bosques y tasa de variación

País / área Área de bosque

Tasa de variación anual1990-2000 2000-2010

(1 000 ha) (1 000 ha) (%) (1 000 ha) (%)Belice 1 393 -10 -0,6 -10 -0,7Costa Rica 2 605 -19 -0,8 23 0,9El Salvador 287 -5 -1,3 -5 -1,4Guatemala 3 657 -54 -1,2 -55 -1,4Honduras 5 192 -174 -2,4 -120 -2,1Nicaragua 3 114 -70 -1,7 -70 -2,0Panamá 3 251 -42 -1,2 -12 -0,4Total AC 19 499 -374 -1,6 -248 -1,2Argentina 29 400 -293 -0,9 -246 -0,8Bolivia 57 196 -270 -0,4 -290 -0,5Brasil 519 522 -2 890 -0,5 -2 642 -0,5Chile 16 231 57 0,4 40 0,2Colombia 60 499 -101 -0,2 -101 -0,2Ecuador 9 865 -198 -1,5 -198 -1,8Paraguay 17 582 -179 -0,9 -179 -1,0Perú 67 992 -94 -0,1 -122 -0,2Suriname 14 758 0 0,0 -2 0,0Uruguay 1 744 49 4,4 33 2,1Venezuela 46 275 -288 -0,6 -288 -0,6Total A d S 864 351 -4 213 -0,5 -3 997 -0,5TOTAL MUNDIAL 4 033 060 -8 323 -0,2 -5 211 -0,1

• Qué hacemos?