Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud. Salud Publica II Dr. Gerardo...

Post on 03-Feb-2016

246 views 1 download

Transcript of Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud. Salud Publica II Dr. Gerardo...

Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud

. Salud Publica II

Dr. Gerardo Garcia

La función esencial de salud pública

• El desarrollo de políticas y programas para la planificación y ejecución de actividades encaminadas a reducir el impacto de los desastres en la salud pública.

• Utilizar un enfoque integrado con respecto al daño y la etiología de todas y cada una de las emergencias y de los desastres que pueden afectar el país.

• Garantizar la participación de todo el sistema de salud y la más amplia cooperación intersectorial e interinstitucional posible para reducir el impacto de las emergencias y los desastres, y

• Procurar la colaboración intersectorial e internacional a fin de responder a los problemas de salud derivados de la ocurrencia de emergencias y desastres.

Desastre

• El desastre es una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema o una comunidad cuyos efectos sobre las personas así como en las perdidas y daños ocasionados, exceden la capacidad de ese sistema o de esa comunidad para dar una respuesta y recuperarse de la situación.

.

• .

Riesgo

• El riesgo depende del peligro y de la vulnerabilidad

• El peligro se refiere al evento de origen natural o causado por el hombre en un lugar específico

• La vulnerabilidad se refiere a la susceptibilidad de una población o sistema a los efectos de los peligros

• El riesgo cambia en el transcurso del tiempo.

,

• .

FASES DEL CICLO DE DESASTRES

• Prevención

• Mitigación

• Preparativos

• Alerta

• Respuesta

• Rehabilitación

• Reconstrucción

Prevención

• La prevención puede definirse como el evitar daños resultantes de la interacción entre el peligro y la comunidad vulnerable. Implica que es posible eliminar completamente el peligro o la vulnerabilidad para alcanzar un riesgo = 0. La reubicación de una comunidad o una instalación sanitaria en un lugar seguro (ej. lugar que no se inunde) eliminará el peligro mientras que la construcción de una barrera que evite se afecte la comunidad o la instalación eliminará la vulnerabilidad.

Preparativos

• Garantizar que los sistemas, procedimientos y recursos adecuados estén disponibles a fin de brindar una asistencia pronta y efectiva a las víctimas de desastres, y facilitar de esa forma las medidas de socorro y la rehabilitación de los servicios

Respuesta y Rehabilitación

• Respuesta es la habilidad de identificar y evaluar necesidades y daños para poder ayudar a la población afectada tras los embates de un desastre.

• La Rehabilitación es el período de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta en el cual se restablecen los servicios básicos indispensables (abastecimiento de alimentos, agua, energía, vías de comunicación y salud, como también el inicio de la reparación del daño físico, social y económico) a corto plazo.

Reconstrucción

• Consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

Reacción Social

Enfermedades Transmisibles

Desplazamiento poblacional

Servicios e instalacione de salud

Alimentación y nutrición

Gestión de la salud ambiental

EL CICLO DE PLANIFICACIÓN

PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS

• Los componentes de la preparación son:

• Tener un plan

• Adiestrar al personal que lo ejecutará

• Tener recursos

PLAN

• Un plan es un documento que describe clara, concisa y completamente los riesgos, los actores y sus responsabilidades en caso de eventos adversos. Un plan de emergencia es un documento:

• Bien redactado

• Completo

• Conciso y

• Conocido

Los componentes de un plan de emergencia son:

• Análisis de situación

• Hipótesis

• Objetivos y metas

• Organización

• Papeles y responsabilidades

• Instrucciones para la coordinación

• Anexos

ADIESTRAMIENTO

• El componente adiestramiento de la preparación para emergencias consiste en:

• Comunicar las hipótesis de los escenarios más probables

• Comunicar los papeles y responsabilidades

• Organizar la respuesta

• Hacer ejercicios (simulacros)

RECURSOS

• A fin de cerciorarse de que los recursos destinados a la preparación para emergencias están disponibles, son estos los pasos que hay que dar:

• Valoración de las necesidades.

• Inventario de los recursos disponibles.

• Solicitud o adquisición de los recursos que falten.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO• El sector de la salud ha de tener una clara comprensión del riesgo que

enfrenta un país o una región particular ante peligros potenciales importantes. El análisis de peligros o amenazas lo realiza por lo general instituciones gubernamentales o privadas y requiere de un conocimiento de áreas especiales (sismología, epidemiología, ingeniería estructural).

• El sector salud es responsable de utilizar los datos proporcionados por estas instituciones para determinar la vulnerabilidad de sus instalaciones esenciales (hospitales, centros de salud y edificios administrativos), y las líneas vitales que garantizan la operación de estos sistemas(servicios de agua potable, electricidad, comunicaciones, transportación) son elementos claves para ayudar al sector salud a responder cuando ocurra el desastre.

Identificación de amenazas y de vulnerabilidades del sector de la salud:

• Vulnerabilidad de las instalaciones de salud

• Calidad de los servicios básicos de agua y saneamiento

• Factores que aumentan la posibilidad de brotes de enfermedades

• Hacinamiento de la población

• Presencia de los grupos más vulnerables de la población (niños, ancianos y mujeres)

• Sitios sanitarios de alto riesgo próximos a las zonas pobladas (vertederos de basuras, sistemas de alcantarillado, lugares de cría de animales).

VALORACIÓN DE NECESIDADES

• Es la recopilación y el análisis de informaciones de forma sistemática que puede ayudar a identificar con más precisión la población en riesgo, la extensión del riesgo y la estrategia adecuada de toma de conciencia. La piedra angular de la evaluación es la recogida de datos y su análisis. En realidad, la recogida y el análisis sistemáticos de datos relevantes son fundamentales para el desarrollo exitoso de todas las etapas de un programa de concientización pública. Lo importante aquí es la identificación juiciosa de las preguntas y determinar el nivel de precisión de las respuestas.

REQUERIMIENTOS DE INVERSIONES Y RECURSOS

• El Ministerio de Salud de cada país debe identificar las necesidades de salud en casos de emergencia y garantizar que se satisfagan apropiadamente y también tiene que ejercer su influencia en las prácticas y conductas encaminadas al desarrollo a fin de reducir el impacto potencial de los desastres en la salud pública.

• La promoción de la capacidad nacional, intersectorial y autosustentable con vista a la preparación para y la respuesta ante los desastres naturales y antropogénicos.

• Defensa al apoyo y el desarrollo de códigos de construcción dirigidos a las instalaciones de salud e hidráulicas y sensibilización de los encargados de las políticas hacia las cuestiones de la mitigación de daños.

• Estrecho trabajo con las organizaciones regionales, bilaterales, multilaterales e internacionales que laboran con los Programas de Socorro en Situaciones de Desastre y de Preparación para casos de Emergencia.

GRACIAS

• Aunque ande en valle de sombra de muerte no temeré mal alguno, tu vara y tu cayado me infundirán aliento!