QUIETUD EN LIBERTAD

Post on 15-Mar-2016

226 views 0 download

description

Catálogo de Concha Ibáñez

Transcript of QUIETUD EN LIBERTAD

q u i e t u d e n l i b e r t a d

Concha ibáñez

exposiCiÓn

ComisarioJosé Ángel marínmª isabel moreno montoro

CoordinaCiÓn téCniCamanuel Correa VilchesJuan Carlos Cárdenas lópez

transporteequipo de mantenimiento de la universidad de Jaén

montaJeequipo de mantenimiento de la universidad de Jaén

segurosmapfre

CatÁlogo

textosmanuel parras rosaJosé Ángel marín

diseño y maquetaCiÓnservicio de publicaciones

impresiÓnGráficas La Paz de Torredonjimeno, S. L.

isbn: 978-84-8439-435-8depósito legal: J-???-2009

Vicerretorado de Extensión UniversitariaSecretariado de Actividades Culturales

Concha ibáñez

q u i e t u d e n l i b e r t a d

Sala de Exposiciones del Edificio Zabaletadel 22 de enero al 23 de febrero de 2009

Vamos a comenzar dando las gracias a Concha por este paseo a mundos con sentimiento. No creo que el espectador necesite que le demos muchas indicaciones sobre lo que realmente suponen estas obras de la artista, que no son meras recreaciones paisajísticas, pues verte rodeado de sus cuadros es sentirte transportado, no ya a los lugares que representan sino al estado de paz al que necesariamente te sientes remitido.

los elementos que componen la obra hacen referencia a la geografía de la que hablan, pero la evocación más patente es a través del uso del color entre lo significante y lo simbólico. Los tierras, del ocre a la ceniza, que nos llevan dese Castilla a Lanzarote, o el azul que nos mueve a son marino por Cadaqués o Cuba. Pero son obras que también llevan al paisaje profundo de nuestro interior, que nos empujan a un lugar entre la sabiduría de la meditación y el deseo de la inocencia.

La contemplación de obras de arte siempre requiere un tiempo, pero muy especialmente, a Concha Ibáñez, debemos venir sin prisa porque cada obra que visitas supone un viaje al que no sabemos renunciar y que debemos disfrutar como ella misma nos indica con quietud y libertad.

manuel parras rosa Rector de la Universidad de Jaén

quietud en libertad

desde que conozco a Concha encuentro en su persona el atractivo de la sere-nidad. Antes de mi primer encuentro con ella, Cesáreo Rodríguez-Aguilera me hablaba de Concha Ibáñez refiriéndose a tres de sus virtudes: la mesura, la se-guridad y la calma. Y a mis interrogantes sobre su obra, el amigo común añadía una virtud más centrada en su capacidad creadora a partir de los caminos de la realidad tradicional del paisaje y las geografías evocadoras. Cualidades todas ellas que han situado la pintura de Concha ibáñez en un lugar cierto en el mundo del arte de nuestro tiempo.

Concha Ibáñez Escobar, pintora nacida en Canet de Mar, de padres andaluces, que viaja con periodicidad y sosiego a diversos lugares donde se imbuye en el entorno, recorre con su mirada y con su alma los paisajes de las tierras españolas y de otros lares para extraer de cada uno de ellos, acentuándolos, sus caracteres plásticos esenciales. Concha es una persona profunda y serena, amante de lo cotidiano. En su trato rige la dulzura de la mujer afable apoyada en una estabilidad personal –yo diría- impertérrita. Ese mismo equilibrio sereno de raíz honda es el que destila su pintura. La síntesis de formas que podemos contemplar en esta selección de obra de Concha Ibáñez, creo que es anuncio de la contundencia de sus mensajes. Su larga trayectoria artística y un depurado dominio de la técnica permiten a Concha modular en cada lienzo, como si fuera nuevo, una visión plena y trascendente del tosco espacio, del escenario vivo y de la hierba humilde que conforma el paisaje.

En la muestra que ahora nos ofrece en la Universidad de Jaén, recidivan como emblemas sus reconocibles colores y la quietud libre de sus paisajes. Los ocres, los blancos y los verdes de Jaén, Granada y Almería. Los azules del Mediterráneo y de Cuba. Los sienas y rosados de Venecia. Los amarillos y marrones de Castilla. Los grises, verdes y marrones de Lanzarote, Los Monegros y Marruecos. Cro-

matismos compuestos en rítmicas geometrías de rectas curvas y curvadas rectas donde se apoyan impares árboles pretéritos. Con su visión sintética y simbolista a la vez, Concha nos trae el Mediterráneo, los olivos o la romántica Venecia, junto a la adusta Castilla de ocres y amarillos que ya forman parte de sus claves pictóricas. Refleja también Marruecos, presente con sus rosados arenosos que difuminan las formas envueltas en la aureola del calor del desierto. Lanzarote, siempre Lanza-rote, con sus oscuros suelos volcánicos. En el paisaje de Cuba Concha muestra ese furor de sus verdes y azules, propio de tibios territorios tropicales y de la luz única que comparten la orilla mediterránea y la caribeña.

En la elaborada obra de Concha Ibáñez la delicadeza y el candor se hacen atmós-fera, tierra, materia, en ocasiones materia minuciosa, carente de figuras humanas, que deben estar por ahí, en lo implícito del cuadro, pero que no aparecen ni se manifiestan en ese mundo esponjoso resultante. Sus referencias ambientales son austeras, los planos morfológicamente acotados, la supresión de elementos accesorios es su mejor parámetro. No hay más que ver la solidez discreta que habita en los lienzos de sentido arquitectural incorporados a la exposición y al catálogo. Su estilo personal concita el color de una manera novedosa, que aunque pueda encontrarse ocasionalmente en distintas piezas, adquiere en cada una de ellas una textura singular matizada. Es más que probable que el sigilo y el silencio formen parte del lenguaje pictórico de Concha, y por eso tantas cosas se tornen prescindibles al compartir su mirada. La realidad existe en su paleta, una realidad cóncava y convexa que con constancia siente y recrea. Aunque en ocasiones el “mundo Ibáñez” se convierte –imperceptiblemente- en una decisión algebraica, en una geometría de abstracciones concretas a la que sólo la imaginación silente del observador atento será capaz de prestar elocuencia.

El puñado de obras que hoy podemos ver en la Universidad de Jaén son expresión de una vocación temprana y el logro de un largo esfuerzo, de una profesionalidad perdurable que gira en torno a un universo de perfiles propios. El trabajo artístico que tenemos delante insiste con la misma dosis de entusiasmo que de dulzura en un mundo y en un modo de hacer las cosas. Frente al paisaje Concha Ibáñez no problematiza ni monta orquestas cromáticas. Las mutaciones, la caducidad y las variantes frívolas no le interesan. Como los cubistas hicieran con los objetos, Concha Ibáñez recoge en sus paisajes los aspectos perennes y la estabilidad de sus geografías. Su pintura es lo más alejado que conozco del feroz efectista de impeni-tentes pretensiones coloristas. De hecho su musicalidad vital es muy otra.

El arte de Concha Ibáñez plasma el equilibrio donde se tercie, por más agreste y montaraz que sea el terreno que resulte abrazado por su mirada calma. La naturaleza áspera se torna amable en los trazos de Concha Ibáñez. Así, aquellas colinas, rocas, sus árboles, las aguas y los escenarios naturales de Concha son los seducidos inquilinos de su casa-estudio en Barcelona.para aquellos que admiramos el rudo mineral que sólo toneladas de siglos logran alterar, para los apasionados de la panorámica y de lo agreste, que ni un preci-pitado de milenios consigue declinar, su obra está llamada a habitarnos plácida-mente. El mapa de cada cuadro de Concha Ibáñez es una evidencia tangible de su fragilidad y de su fortaleza, en definitiva de la levedad del ser humano ante lo inabarcable. Son escenas en modo alguno desasosegantes, lo frenético no tiene cabida en las presencias telúricas de nuestra pintora. Desde cierta omnipresente quietud uno puede captar en sus telas muchas cosas e imágenes sugestivas.

Así que, amable lector, no tengas prisa. Detente y espera, toma distancia y vuelve a contemplar sus cuadros, que no te engañe el espejismo de una pintura fácil.

Déjate penetrar por la sutil influencia de su extensa paz interior, respira la misma calma y serenidad que transmite su autora en su entrega constante al arte.

José Ángel marínDirector de las Fundaciones Culturales

Universidad de Jaén

p i n t u r a

VeneciaÓleo sobre tela. 130 x 162 cms. 2007.

Castilla iÓleo sobre tela. 114 x 146 cms. 2002.

CadaquésÓleo sobre tela. 114 x 146 cms. 2003.

lanzarote iÓleo sobre tela. 114 x 146 cms. 2001.

marruecos iÓleo sobre tela. 97 x 130 cms. 1995.

Paisaje de Jaén IÓleo sobre tela. 97 x 130 cms. 1997.

CubaÓleo sobre tela. 97 x 130 cms. 2002.

bosque quemadoÓleo sobre tela. 97 x 130 cms. 2003.

Castilla iiÓleo sobre tela. 97 x 130 cms. 2003.

los monegrosÓleo sobre tela. 97 x 130 cms. 1995.

marruecos iiÓleo sobre tela. 97 x 130 cms. 1995.

olivosÓleo sobre tela. 89 x 116 cms. 1995.

menorcaÓleo sobre tela. 89 x 116 cms. 1996.

CastillaÓleo sobre tela. 89 x 116 cms. 1995.

lanzarote iiÓleo sobre tela. 89 x 116 cms. 2003.

Castilla iiiÓleo sobre tela. 89 x 116 cms. 2005.

Castilla iVÓleo sobre tela. 89 x 116 cms. 2003.

el desiertoÓleo sobre tela. 81 x 100 cms. 2001.

soria iÓleo sobre tela. 81 x 100 cms. 2005.

soria iiÓleo sobre tela. 81 x 100 cms. 2005.

almería iÓleo sobre tela. 73 x 92 cms. 2003.

almería iiÓleo sobre tela. 73 x 92 cms. 2000.

a garcía lorcaÓleo sobre tabla. 100 x 97 cms. 2000.

g r a b a d o

almería ii

almería

el Jardín

olivos

plaza de toros

sin título

C u r r í C u l o

Nace en Canet de Mar, Barcelona, en 1929. Estudia en la Llojta y en Bellas Ar-tes de Barcelona, donde vive y trabaja. Desde 1960 ha realizado exposiciones individuales en galerías de prestigio de Barcelona, Madrid, Salamanca, Girona, Tarragona, Santander, Palma de Mallorca, San Sebastián, Zaragoza, Hospitalet de Llobregat, Málaga, Soria, Sitges, Figueres, Olot, Canet de Mar, Mataró, Ibiza, Vic, Vilanova i la Geltrú, Logroño, Sabadell, Martorell, Lleida, Terrassa, Sant Cugat del Vallés, Ulldecona, Jaén, Cadaqués, Vilafranca del Penedès, Viena (Austria), New York (USA), Bruselas (Bélgica), Holguin (Cuba)... Recientemente: Pintures, Museo F.C. Barcelona, 2001. Salón Gerardo Diego, Soria, 2001. El Cau de la Carreta, Sit-ges, 2002. Paisatges de Castella i Lanzarote. El silenci de la mística, Sala de Exposi-ciones de la Residencia de Investigadores, CSIC-Generalitat de Catalunya, 2006.

Entre otras, ha realizado exposiciones colectivas en los Salones de Mayo. Concur-so de dibujo Anglada Guillot. Salones Femeninos. Artes Plasticas de Valdepeñas. Bienal de Tarrasa. Ciudad de Gerona. Premio Ciudad de l’Hospitalet. Bienal de Zamora. Bienal de León. Premio Joan Miro de Dibujo de Barcelona. Salones Na-cionales de Grabado. 31 Pintores Catalanes en Salamanca. 91 Pintores, Colegio de Arquitectos de Barcelona. Muestra de Arte: D’Art Realitat. Homenaje a la Arqui-tectura, Colegio de Arquitectos de Barcelona. Homenaje a Rafael Alberti. Home-naje a Miguel Hernández. Homenaje a Carles Rahola. Homenaje a Picasso, Capilla del Antiguo Hospital de la Santa Cruz. Homenaje a Salvador Espriu. AA.FAD. Ho-menaje a León Felipe. Feria Internacional de Madrid, ARCO. Veinte Años La Casa del Siglo XV Segovia. 8 Mujeres en la Pintura Española, Salamanca. Ni héroes ni modelos, Casa Elizalde, Barcelona. Grupo de Grabado de AA.FAD. Donart 1989, 1990, 1993, 1994, 1997 y 1998. L’Esfera, Barcelona. Palabra e Imagen. Grupo de Grabado AAIP-FAD. Muestra de Arte Firaciutat. 15 años del Taller de Pubilla Cases. Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat. Homenaje a Tomás Garcés. Grupo

CONCHA IBáñEZ

de Grabado AAI-FAD. “O” Figura Homenaje a Goya. Galería 3 Punts. CC.OO.. Fundación Cipriano García. Romerías de Mayo, Holguin (Cuba). Solidaritat-Art, Milan 1972, Barcelona 1997, Milan-Barcelona. Artexpo 98, Barcelona. Homenaje a García Lorca. Homenaje a Pablo Neruda. Recientemente: Eramprunyà, Sala d’Exposicions Biblioteca Josep Soler Vidal, Gavà, Barcelona, 2008-2009.

Alguno de los premios que ha recibido son: 1966-67, Primer premio de Pintura Ciutat de l’Hospitalet. 1967-68, Tercer premio de la Diputación de Barcelona en la Biennal de Pintura Ciutat de Terrassa. Segundo premio de la Diputación de Gerona. Segundo premio de la Ciutat de l’Hospitalet. Premio Rafael Barradas, l’Hospitalet de Llobregat. 1971, Tercer premio de Pintura “Doctor Riera Vaguer”, Sant Pol de Mar. 1973, Tercer premio de Pintura “Hidalgo de Caviedes” del III Concurso Rafael Zabaleta (Quesada, Jaén). Premio de Dibujo “Florenci Freixas”, III Biennal de Manresa. 1995, Premio de Pintura “Donart-95” (Barcelona). 1997, Premio de Artes Plásticas, en el Museo de la Marina, Vilassar de Mar. Visions de Lorca, Fundació Gresol Cultural, Ayuntamiento de Cornellá de Llobregat-Diputa-ción de Barcelona, 1998.

í n d i C e

presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5quietud en libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Venecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Castilla i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Cadaqués. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 lanzarote i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 marruecos i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Paisaje de Jaén I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 bosque quemado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Castilla ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 los monegros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 marruecos ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 olivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 menorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 lanzarote ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Castilla iii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Castilla iV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 el desierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 soria i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 soria ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 almería i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 almería ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 a garcía lorca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57grabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 almería ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 el Jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 olivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 plaza de toros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 sin título. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77