¿Quién mato al comendador? 3ºESO

Post on 03-Mar-2017

133 views 1 download

Transcript of ¿Quién mato al comendador? 3ºESO

APARTADO 6(trabajo nº7)

6.A) Fuenteovejuna, la fuerza del pueblo ante el abuso de los poderosos.

6.B) El teatro, un espectáculo para todos.

SIGLO DE ORO• El Siglo de Oro, desde 1492 hasta 1659, fue una etapa en la que

floreció el arte y la literatura española a pesar de la crisis económica y social.

• Los literatos mas importantes fueron: - Miguel de Cervantes (1547-1616) -> El Quijote y la Galatea. -Lope de Vega (1562-1635) -> Fuenteovejuna y El Caballero de Olmedo - Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) -> La Vida es un Sueño y El Alcalde de Zalamea - Luis de Góngora (1561-1627) -> Soledades y el Polifemo -Francisco de Quevedo (1580-1645) -> La vida del Buscón y Sueños y discursos

6.B) FUENTEOVEJUNA, LA FUERZA DEL PUEBLO ANTE EL ABUSO DE LOS PODEROSOS

● El teatro predominó en esta época porque permitía oír lo escrito ya que la mayor parte de la población era analfabeta. Los valores que transmitían eran poder vivir las aventuras de los personajes y emocionarse con sus emociones.● En esta época también contaban con fiestas de toros, religiosas y patronales, de los cuales todos ellos han llegado a nosotros.

FUENTEOVEJUNA• El argumento es: - El Comendador llega a Fuenteovejuna y trata de abusar de una campesina llamada Laurencia, el pretendiente de Laurencia se lo impidió, en su noche de bodas el Comendador las manda detener, acto seguido, el pueblo se revela y lo asesina. El juez trata de impartir justicia, pero no encuentra al culpable y llama a los Reyes Católicos , estos, comprendiendo lo ocurrido, aceptan la rebelión del pueblo por el abuso de los nobles.

El Comendador en la obra de Lope de Vega «Fuenteovejuna»

VALORES DE LA OBRA

• Esta obra cuenta con tres importantes valores: - Derecho del pueblo a relevarse. - La venganza popular, con la unión de los humildes contra los poderosos. - Confianza de los reyes frente a los nobles.

6.B) EL TEATRO, UN ESPECTÁCULO PARA TODOS

• Los géneros más representados fueron las comedias y los dramas. En las largas funciones se representaban muestras cómicas breves que amenizaban la espera entre actos, se llamaban entremeses.

• En España se ha conservado el famoso corral de comedias de Almagro.

CORRAL DE COMEDIAS

• Las obras de teatro se representaban en corrales de comedias, empezaban a primera hora de la tarde y albergaban de 4 a 6 horas, se representaban enredos amorosos y dramas religiosos; las mujeres y los hombres estaban colocados en lados distintos.

• Descripción corral de comedias: -Patio central donde se sitúa el escenario con telón decorado para ambientar la escena. -Frente al escenario hay filas de bancos para sabios y críticos, y filas de pie para las clases populares. -Corredores de la galería de la primera planta y corredores superiores.