PUERPERIO PATOLOGICO

Post on 27-Dec-2015

109 views 7 download

Transcript of PUERPERIO PATOLOGICO

PUERPERIO PATOLOGICOR2 MF LUNA LOMELI KARLA

DEFINICION

• Infección del tracto genital que ocurre dentro del periodo trascurrido entre la rotura de membranas o el nacimiento y los 42 días posparto con la presencia de uno o más datos clínicos: 1. Dolor pélvico, 2.Flujo vaginal anormal, 3. Flujo fétido trasvaginal, 4. retardo en la involución uterina y 5. Fiebre

Puerperio patológico

• Los factores de riesgo puerperales no solo dependen de las patologias gravídicas preexistentes, sino también de los procedimiento efectuados durante el trabajo de parto y alumbramiento.

- aplicación de forceps.

- operación cesárea

- versiones.

- episiotomía.

- alumbramiento manual.

Puerperio patológicoExisten sindromes:

• Infeccioso. Más

• Hemorrágicos frecuentes

• Renal

• Endócrino. Menos

• Doloroso frecuentes

• Neuropsíquicos

• Estados hipertensivos

Sindromes infecciosos

• Se denomina infección puerperal a los estados mórbidos originados por la invasión de microorganismos a los órganos genitales después del parto

• Frecuencia 2% y corresponde a formas leves.

• Factores predisponentes:

Sindrome infecciosoRPM.

Trabajo de parto prolongado.

Hemorragias profusas.

Parto patológico

Descuido en las reglas de higiene.

Tacto vaginal reiterados

Heridas o escoriaciones abiertas por el tránsito del feto

Anemia previa

Desnutrición traumatismos del parto.

Exaltación de la virulencia de los gérmenes del tracto genital.

Sindrome infeccioso

• Gérmenes más frecuentes:Aerobios:

β Streptococo hemolitico

Streptococo anhemolitico.

Staphylococus.

Gonococo

Colibacilos.

Enterococos

Proteus- klebsiella

Anaerobios:

Micoplasma

Clamydea.

Sindrome infeccioso

• Profilaxis:

Se asegura mediate la toma de medidas básicas:

Disminucion del numero de tactos vaginales en el parto y mas aun en el puerperio.

Uso de guantes estériles.

En caso de RPM: instaurar tratamiento ATB lo mas precoz posible.

Sindrome infeccioso

• Tratamiento clínico:

1. Combatir agente causante de infección previo cultivo de las secreciones focales.

2. Conociendo el germen realizar antibiograma para poder administrar en dosis adecuada el ATB.

Sindrome infeccioso

3. Si no se puede realizar dicho procedimiento se escogerá triple esquema :

Clindamicina 900 mg. cada 8 hs.

Cefalosporina 1 gr. cada 6 hs.

Aminoglucósido ( gentamina 240 mg. día).

Si se sospecha infección con anaerobios se recomienda metronidazol 1gr.

Sindromes infecciosos puerperales

Pielitis PNF aguda y cronica,Infección urinaria

Infección genital baja y alta

Colpitis, cervicitis, vulvitis, vaginitis, endometritis puerperal

Infección puerperal propagada

Salpingitis, salpingoovaritis, pelviperitonitis.

Sindromes puerperales infecciosos

Infección por via hemática

Tromboflebitis embólica o supurada

Infección mamaria puerperal

Mastitis puerperal, interticial, parenquimatosa, abceso mamario

Sindromes infecciosos• Infección urinaria

2-10%

E. Coli. en menor proporción Clamidea.

Ojo bacteriuria asintomática

Polaquiuria, disuria,

dolor lumbar, tenesmo.

• PNF aguda

2-4%

Compromiso de parenquima renal.

Puede progresar a PNF crónica.

Sindromes infecciosos• Infección genital baja:

Ardor, prurito, flujo, leucorrea.

Flora vaginal patógena: E. Coli,Clamidea, Micoplasma, Listeria, Streptococo.

Vulvitis puerperal: 1°días del puerperio a nivel de los desgarros de vulva y perine.

Vulvovaginitis: procesos sépticos no invasivos. Agentes más frecuentes:Tricomonas, Cándida,GAMM

Sindromes infecciosos

• Infección genital alta:

Endometritis puerperal:

Causa más común de reacciones térmicas y dolorosas del puerperio, siendo la localización más frecuente de la infección puerperal

Puede ubicarse en la zona de inserción placentaria o en toda la cavidad uterina.

Sindromes infecciosos

Comienzo brusco.

Inicio a los 3-5 dias después del parto.

Escalofrios, hipertermia, taquicardia.

Utero: subinvolucionado, blando, doloro.

Loquios: abundantes, achocolatados, y más tarde purulentos y fétidos

Sindromes infecciosos

• Infección puerperal propagado:

Se produce por continuidad mucosa

Salpingitis y salpingoovaritis puerperal:

Gérmen: gonococo se propaga por continuidad desde el útero al endosalpinx

Síntomas aprecen a los 8-10 días con

de la temperatura, taquicardia y dolor parauterino

Sindromes infecciosos

Empastamiento doloroso de la región anexial infectada.

Evolución hacia la curación, si el tratamiento ATB es precoz y adecuado pudiendo evitarse las secuelas adherenciales crónicas

Si no se resuelve se extiende a serosa y produce

Sindromes infecciosos

Pelviperitonitis puerperal:Se puede producir también por la llegada de

gérmenes por vía linfáticaPelvisalpingitis puede afectar a una o ambas

trompasComienza a los 10-12 díasHipertemia, taquicardia, vómitos, palidezEvolución hacia la regresión y cronicidad o bien a

la supuraciónSi hay absceso se justifica avenamiento quirúrgico.

Sindromes infecciosos

Infección por vía linfática

Metritis: por propagación del Strepto

sintomatologáa similar a endometritis.

Parametritis puerperal:

Forma de infeccion comun.

Localizado en el ligamento ancho o su base flemones de la vaina hipogástrica

Sindromes infecciososSintomas comienzan a los 10-15 días

Estos procesos pueden detenerse en fase de congestión o

Celulitis pelviana puerperal

muerte

Sindromes infecciosos

• Infeccion por via hemática

Tromboflebitis séptica puerperal

Cuando los estafilococos o strepto invaden los trombos que se forman sobre la herida placentaria lo infecta el endotelio venoso se altera TROMBOSIS

Sindromes infecciosos

• Tromboflebitis embolica o supurada (piema)

Mecanismo defensivo no logra detener la infección, evoluciona hacia la supuracion, liberandose embolias sépticas con focos metastásicos a pulmón, pleura, corazón ,articulaciones, piel.

Sindromes infecciosos

• La piema evoluciona hacia la agravación y puede producir muerte entre 5-30 dias

• Si los gérmenes invaden el torrente circulatorio y se multiplican septicemia puerperal primitiva (invasión del strepto)

• Septicemia puerperal secundaria sobreviene en la evolución grave de la endometritis

Sindromes infecciosos

• Infección mamaria puerperal

Grietas y fisuras del pezón

Las primeras son heridas superficiales, mientras que las segundas profundizan hasta alcanzar la dermis

Pueden ocupar una parte de la base del pezón, en semicírculo o circundándolo por completo.

Sindromes infecciosos

• Síntoma más importante: dolor, sangrado

• Diagnóstico diferencial: la fisura duele.

• Pronóstico: grieta es benigno

• Tratamiento: se tratará de evitar infección mediante la colocación de apósitos con solución antiséptica y pomadas con vit A

• Se continua lactancia con el uso de pezoneras

• Suspensión transitoria de lactancia en la mama agrietada

Sindromes infecciosos• Mastitis puerperal:

Sucede entre la 1 sem a 4 meses del puerperio.

Infección de grietas o fisuras del pezón, donde por vía linfática llegan al tejido intersticial.

Infección tejido celular de areólaflemón subareolar.

Infección tejido conjuntivo interglandular. mastítis interticial

Stafilo invade conductos galactóforosgalactoforítisInfección progresa hasta los acinos

glandularesmastitis parenquimatosa

Sindromes infecciosos

• Síntomas:

escalofrío, hipertermia y taquicardia

Evolución hacia la curación entre 24 y 48 hs. o producir mastitis interticial

Tratamiemto primera fase:

Aplicación local de bolsa de hielo y ATB.

• Mastitits interticial

Se instala entre la 2 y 3° semana con escalofrios fiebre y red epidérmica enrojecida.

• Mastitis parenquimatosa:

Fiebre paulatina, mama tensa y dolorosa.

Leche con globulos de pus.

Sindromes infecciosos

• Abceso retromamario:Síntomas : edema del surco submamario,

fluctuación y dolor.

Puede abrirse espontaneamente y drenarse.

Tratamiento

Elevar mama con vendajes, tela adhesiva o corpiños ajustados.

Se interrumpe la lactancia y se efectua el vaciado de la misma.

Calmar el dolor y dar ATB contra stafilo ( amoxicilina 500 mg. cada 8hs. durante 10 días)

Sindromes hemorrágicos

• La mortalidad materna por hemorragia durante el estado gravidopuerperal corresponde a un sexto de las muertes maternas y es la principal causa de muerte durante el puerperio inmediato.

Hemorragias pueden ser

• Precoces

• Tardías

Sindromes hemorrágicos

• Hemorragia precoces

Son pérdidas sanguineas en cantidad mayor a 500ml. Aparecen en las primeras 24hs. después del parto y ocurren en un 5-10%

• Causas:

Atonias uterinas

Retención de restos placentarios

Desgarros de partes blandas

Lesiones preexistentes.

Sindromes hemorrágicos• Clasificacion:

Externa:más frecuente

Interna: colección en el interior del útero

Mixta: una parte se exterioriza y otra queda en el interior del útero.

• Evolución:

Puede presentar cuadro de shock hemorrágico.

Este cuadro agudo es el motivo por el cual la puerpera permanece en sala de observación durante las 2 primeras horas

Sindromes hemorrágicos

• Hemorragias tardías

Son las que se producen entre el 3° y 42 días del puerperio inmediato y alejado.

• Causas:

Retención de cotiledones o fragmentos placentarios

Sindromes hemorrágicos

Evolución:

Metrorragia grave luego del día 10 del parto, con sangre roja, pérdida indolora y pocos coagulos

Tacto: cuello con orificio entreabierto, útero subinvolucionado, blando y doloroso.

Ojo puede haber infección sin manifestaciones clínicas

Sindromes hemorrágicos

• Tratamiento:

Compensación de la paciente.

Tratar infección

Administrar ocitócicos antes del legrado evacuador

Bolsa con hielo

Hemorragia grave e incoersible: histerectomia

Sindromes hemorrágicos

• Descartar siempre toda posibilidad de hemorragias ginecológicas en el puerperio:

Miomas submucosos

Pólipos endometriales o cervicales

Sindromes dolorosos

• La accion hormonal sinérgica entre estrógenos y progesterona produce el reblandecimiento de cartilagos y ligamentos en especial de la cintura pelvica

Sindromes dolorososSindrome doloroso abdominopelviano

Sindrome doloroso osteoarticular raquídeo

Sindrome gravídico de los escalenosFractura sacrococcigeaCoccigodiniaCiáticaTarsalgia

Sindromes endocrinos

• Sindrome de Chiari-Frommel:

Atrofia uteroovárica posparto.

Amenorrea

Galactorrea

Afecta a las primíparas

Sindromes endocrinos

• Sindrome de Sheehan:

Insuficiencia posparto de la anterohipófisis por necrosis aséptica de la glándula debido a una isquemia o una tromboembolia de la arteriola que la irriga.

Más frecuente en pacientes que sobreviven a graves hemorragias del alumbramiento

Sindromes endocrinos• Patologia endocrina de la lactancia:Agalactia: es infrecuente.Hipogalactia: disminución secreción láctea

primaria: puérperas desnutridas o con hipoplasia glandular

secundaria: error en el amamantamiento o defecto en la succión del lactante

Alteracion de la oxitocina dificulta la expulsión láctea y lleva a la hipogalactia.

Sindromes endocrinos

• Hipergalactia:

Secreción excesiva de leche

Se puede deber a un aumento inusitado de la prolactina

Sindromes renales

• Se caraterizan por presentar una disminucion brusca de la función renal previamente normal que termina en la insuficiencia renal.

• Necrosis tubular aguda: preeclampsia grave

• Necrosis cortical bilateral del riñon: HTA, cuadro toxémico agudo

Sindromes neuropsiquiátricos• Tristeza.

Ocurre en el 50-80%

Es transitorio, dura días o semanas.

• Depresión:

Depresión menor puerperal:

Frecuencia 10%.

Caracterizada por aislamiento, irritabilidad y comportamiento antisocial.

Duración entre 1 a 2 años

Sindromes neuropsiquiátricos

• Sindromes psiquiátricos severos, se presentan en el puerperio tardío:

Psicosis puerperal.

Incidencia de 1-4 cada 1000 nac.

Más frecuente en primíparas.

Comportamiento violento, suicidio, infanticidio.

Sindromes neuropsiquiátricos

• Depresión mayorDesvalorización marcada de la mujer y madreAislamiento, falta de comunicación, suicidio.

Depresión psicótica postpartoCuadro psiquiátrico más grave.Violencia, inestabilidad, melancolíaAlucinaciones recurrentes.Suicidio o infanticidio entre los 2-3 meses del parto

BIBLIOGRAFIA

• GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SEPSIS PUERPERAL, IMSS 272-10