Psicología del aprendizaje

Post on 05-Jul-2015

1.048 views 0 download

Transcript of Psicología del aprendizaje

“Podemos ver una oveja y hemos visto todas las ovejas; podemos ver un león y hemos visto todos los leones. Pero si vemos a un hombre, no hemos visto a todos los hombres... y ni siquiera hemos visto al hombre que estamos viendo”

(José Ortega y Gasset)

Primera parte: BASES TEORICAS DE LA PSICOLOGÍA

1. PSICOLOGÍA: CUESTIONES PRELIMINARES. DEFINICIÓN

Proviene del griego psyche, que se puede traducir “alma” y logos “estudio”.

Se definía el alma como el principio vital de animación de una persona.

La neurociencia moderna sostiene que el alma es el nombre que se le ha dado al proceso de información de la actividad del cerebro.

Antiguamente, la Psicología, dependía de la filosofía como todas las ciencias.

En el siglo XIX la Psicología llegó a independizarse.

La Psicología como ciencia independiente existe desde finales del s. XIX, pero en otro sentido “existe desde siempre”.

ANIMISMO PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DEL ALMA PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS PSÍQUICOS PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS MENTALES PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS DE LA CONCIENCIA LA PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LA PSIQUIS O MUNDO INTERNO DEL SER HUMANO A TRAVES DE SU CONDUCTA

ANIMISMO

Atribución de un alma a las cosas, estas personifican ciertas cualidades humanas.

PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DEL ALMA

Definición tautológica.

Afirmación tautológica.

PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS MENTALES

Posición subjetiva pues elimina la vida corporal.

PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS DE LA CONCIENCIA

Definición parcializada, pues existen fenómenos de conciencia, pero también inconscientes y hasta subconscientes

LA PSICOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LA PSIQUIS O MUNDO INTERNO DEL SER

HUMANO A TRAVES DE SU CONDUCTA

Es el comportamiento observable por otro individuo.

Hoy se incluye también en la conducta los procesos vivenciales como los intelectuales y volitivos.

Conducta es todo lo que podamos:

SENTIR: olores, colores, dolores, placeres.

QUERER: todo aquello que involucre nuestra afectividad.

PENSAR: emitimos juicios, conceptos, razonamientos.

HACER: todo o casi todoDECIR

Actualmente, se define a la Psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales, que trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas.

Como estudio de la mente:

Cosas que existen dentro de nosotros

Imaginación Atención Intelecto

ConcienciaIntención

RazónMemoria

Como estudio de la conducta:

Vida psíquica

Aspectointrospectivo

Aspectoexpresivo

LenguajeVoluntadAtención

InteligenciaMemoria, etc.

Es mensurableIncluye elementos

previsibles e imprevisibles

Psicología general

Psicología evolutiva

Psicología diferencialPsicopatología

Psicología aplicada

Psicología social

REFLEXIONEMOS

La mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos

. Existen además, tres tipos de psique:

vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales)

racional (del hombre).

La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

La mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje.

Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias)

y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).

afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado.

Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la

búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.

ARISTOTELES

Sócrates

•Predomina La razón

•Atendió La realidad

•Introdujo El Juicio

•Por la razón se conoce la verdad

Cuando la razon, el espíritu y el apetito se combinan, resulta la virtud de la justicia, es decir la armonía del alma.

El control del impulso por la razón es la consecución de la armonía interior del hombre, que logra si su verdadera libertad .

Filósofos religiosos

San Agustín

Postulo que la verdad no debe buscarse en el exterior del hombre, sino en su mism interior.

El hombre es propiamente alma, el cuerpo es el instrumento de esta.

Las facultades del alma son la memoria, el entendimiento y la voluntad y sus funciones el conocimiento y amor

Postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.

También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre.

Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase

"pienso, luego existo"

Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...

DESCARTES

Wilhelm Leibnitz

•El alma ejecuta sus actos sin ninguna reacción sobe el cuerpo y viceversa.

•Mente y cuerpo parecen influirse mutuamente debido a una armonía preestablecida entre ambos.

Baruch Espinoza

Mente y cuerpo son una sola realidad

John Locke

La aptitud del hombre para vivir en una sociedad libre, esta regida por la razón yía tolerancia

Las ideas provienen la experiencia y se original en dos fuentes distintas:

La sensación y reflexión

La mente es una tàbula rasa

David Hume

Su contribución psicológica central consistió en la descomposición analítica del proceso del pensamiento en una serie caleidoscópica.

Infinitamente variable, de experiencias tal y como las recibe el ser humano, las cuales se combinan por la fuerza natural de la asociación.

Christian Wolff

Una facultad era una cpacidad del alma para llevar a cabo cierta actividad.

Se puso de relieve que las facultades son poderes ejercidos por el alma y se dio importancia a los valores religiosos.

Emmanuel Kant

Profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en Alemania.

Un autor muy preocupado por el pensamiento humano y por cómo conocemos la realidad sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a posteriori), no tenemos una mente pasiva.

Dijo además, que debe establecerse una distinción entre un fenómeno y un nóumeno.

El primero se refiere a una idea o percepción, es la manera en que las cosas se nos aparecen en la mente.

El nóumeno, por el contrario, se refiere a la "cosa-en-sí", la existencia efectiva de un objeto.

Esta diferenciación nos sugiere que nunca podemos conocer la realidad directamente, que somos prisioneros de nuestros órganos sensoriales y de las percepciones de nuestra mente.

1724 - 1804

Emmanuel Kant

Estudia filosofía, matemáticas y

teología, en 1770 es nombrado profesor titular de lógica y

matemáticas, cargo que ejerció hasta su

muerte.

TIPOS DE JUICIOS

ANALÍTICOS SINTÉTICOS

Juicios analíticos

Son aquellos en los que el predicado esta contenido en el sujeto

El triángulo

tiene tres

Lados.

Triángulo = sujeto

Tres = predicado

Si analizamos el sujeto y nos preguntamos

¿Qué es un triángulo?

veremos que nuestra respuesta nos lleva al predicado, algo que tiene tres lados, de manera que no puede algo ser un

triángulo y no tener tres lados.

En este tipo de juicios el predicado no añade nada nuevo al concepto del

sujeto, solo lo aclara y precisa.

No necesita recurrir a la experiencia.

Basta analizar en nuestra mente los conceptos sujeto y predicado.

Juicios sintéticos

Llamados también juicios de ampliación

El predicado amplia el sujeto El predicado no se halla incluido en

el sujeto El predicado si agrega información

en relación con el sujeto.

Ejemplo de juicio sintético

Los alemanes son altos

s p

Podemos saber que los alemanes son altos, si recurrimos a la experiencia

Si atendemos al MODO DE CONOCER la verdad de un juicio, estos pueden ser:

A priori A posteriori

Juicios A priori

La verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia.

El triángulo tiene tres lados

Juicio

analítico

2 señales estrictas de

conocimiento A priori

Necesidad lógica

Universalidad

Todo juicio que pueda ser pensado con necesidad lógica, estoes, que sea así y no pueda

ser de otra manera, y con estricta universalidad, de modo que no se permita como posible ninguna excepción, es un juicio

a priori.

Juicios a posterioriLa verdad se

conoce a partir de la experiencia

Se necesita recurrir a la experiencia para saber si el predicado se relaciona con el sujeto

No son universales: a veces son

verdaderos, a veces falsos (contingentes)

Los brasileños son personas alegres

No son necesarios: Pueden ser negados.

A posterioriNo universalContingente

Los Europeos miden mas de 1.80 m.

SintéticosAumentan nuestro conocimiento

A prioriUniversal y necesario

El triangulo tiene tres lados

AnalíticosNo aumentan nuestro conocimiento

JUICIOS

A Kant le interesa fundamentar

El conocimiento Científico

Éste esta formado por juicios

Pero ¿Qué tipo de juicios?

¿Analíticos o sintéticos?

JUICIOSSINTETICO-APRIORI

Juicios de las ciencias

Tiene ventajas y nodesventajas

La línea recta es la distancia mas corta entre dos puntos

ejemplo

En el fenómeno del conocimiento intervienen:

El sujeto cognoscente, el sujeto que conoce, yEl objeto, el objeto que se desea conocer.

Y no en el objeto a conocer

En la estructura que posee el sujeto cognoscente

Kant afirma que los juicios sintéticos a priori tienen su fundamento en lo que se

refiere al a priori.

El sujeto Era PASIVO

Antes de KANT

El sujeto ES ACTIVO

CON KANT

Predomino del sujeto en el conocimiento

El objeto

Son cosas Para nuestroconocimiento

CON KANT

En la medida enQue estas se

Someten aCiertas

condiciones

Condiciones a prioriDel conocimiento:

La sensibilidadEl entendimiento

Fenómeno del conocimiento

Materia Forma

Es suministrada

por la experiencia

Una ordenación que es impuesta

por el entendimiento (esa materia).

Tiene que ver con 2 niveles:

Sensibilidad

Categorías

LA SENSIBILIDAD

es la capacidad de recibir los datos que nos son enviados desde el exterior.

Estas sensaciones al ser percibidas, la sensibilidad le aplica sus condiciones a priori de espacio y tiempo

Fenómeno: cosa en mi Noúmeno: cosa en si

E T

El sujeto busca comprender lo percibido a través del entendimiento

Esta primera forma, ya espaciada y temporalizada, será a su vez materia para una segunda ordenación.

Esta segunda ordenación será impuesta por el entendimiento a través de lo que

Kant llama categorías.

La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879,

creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología

humana de la Universidad alemana de Leipzig,

a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los

filosóficos que forman la base de la psicología.

Fue el fundador del Estructuralismo.

En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental:

como el calor y el frío.

Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento:

lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello

que estamos percibiendo).

Surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos.

Uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuar Mill (1862-1873), un gran economista. Quiso entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.

En la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos.

Hace una psicología Descriptiva como una descripción de los sentimientos.

WILHEM WUNDTJONH STUAR MILL

Las opciones de investigación psicológica son la cuantitativa y la cualitativa.

VARIABLEDEPENDIENTE

VARIABLEINDEPENDIENTE

VARIABLEINTERVINIENTE

Establece con las ciencias un papel integrativo (por su avance, abarca ya casi todas las actividades humanas).

Nos ayuda a DESCRIBIR, EXPLICAR y COMPRENDER los comportamientos.

Nos ayuda a comprendernos mejor y a comprender mejor la conducta de los demás.

Psicología educativa

El psicólogo educativo o psicólogo escolar, se ocupa de la aplicación de los principios psicológicos a los problemas

educativos tanto si se generan adentro como fuera del aula.

Es importante que éste tenga conocimiento de las posibilidades

reales de cada alumno y el grado de madurez emocional, intelectual y social de los niños y jóvenes a su cargo. Otra función consiste en la detección, y en

algunos casos tratamiento, de posibles dificultades en el aprendizaje o en la

adaptación al medio escolar que pueden presentar algunos niños. Esta

labor preventiva resulta de gran importancia, ya que permite solucionar

los problemas en sus primeras manisfestaciones.

La labor del psicólogo no se limita a la medición de las

capacidades intelectuales de los alumnos o su orientación profesional. La aplicación de test psicológicos, ya sea para

evaluar la inteligencia o las características de personalidad

de los estudiantes es una de sus labores asi como la

realización de una labor de asesoramiento y apoyo al

profesor.