Proyecto “ Visi ó n de Primera L í nea ”

Post on 25-Jan-2016

48 views 0 download

description

Proyecto “ Visi ó n de Primera L í nea ”. Aumentando la eficacia de la Sociedad Civil para construir la Resiliencia de las Comunidades y Caciones ante los Desastres. Qué es el Proyecto “Visión de Primera Línea”. ¿Qué es?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Proyecto “ Visi ó n de Primera L í nea ”

Proyecto“Visión de Primera Línea”

Aumentando la eficacia de la Sociedad Civil para construir la Resiliencia

de las Comunidades y Caciones ante los Desastres.

Qué es el Proyecto“Visión de Primera Línea”

• Proyecto global diseñado para apoyar la implementación del Marco de Acción de Hyogo

• Mediante el establecimiento de una infraestructura global que mida el avance a nivel local

• Perspectiva complementaria y diferente al monitoreo EIRD/ ONU a nivel nacional y gubernamental

¿Qué es?

El Marco de Acción de Hyogo

• Adoptado por 168 naciones en la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres celebrada en 2005 en Hyogo, Japón.

• Enfocado en aumentar la Resiliencia de naciones y comunidades ante desastres hacia 2015.

• El resultado buscado del Marco de Acción de Hyogo (HFA) es una reducción significativa en pérdidas humanas y materiales para el año 2015.

Papel de la Sociedad Civil

Recaudando información

empírica a nivel local

Amplificando voces a nivel nacional regional e internacional

• La Sociedad Civil tiene un papel crucial y único y es necesario incrementar su capacidad y motivar su participación en el logro de las metas del MAH

Construyendo recomendaciones

de políticas públicas

Formando alianzas, de cabildeo y ‘advocacy’

¿Cómo?

Objetivos

• Establecer una revisión independiente del progreso del MAH a nivel local como línea de referencia para medir progreso en el futuro

• Fortalecer la rendición de cuentas y ‘accountability’ a nivel público para la implementación efectiva del Marco de Acción Hyogo

• Fortalecer capacidades de la sociedad civil, compartir información, formular recomendaciones, formar alianzas, cabildeo y contribuir hacia esfuerzos multi-sectoriales para la implementación del MAH al nivel local

• Mejor comprensión sobre la resiliencia a desastres al nivel local en paises y regiones participantes

• Mejorar el diálogo entre instituciones públicas, sociedad civil y comunidades responsables en reducir el riesgo de desastres

• Mejorar el nivel de comprensión sobre el progreso en la implementación del MAH en las instituciones públicas y la sociedad civil

• Incrementar capacidades de los participantes en el proyecto en materia de investigación, análisis y cabildeo

Resultados deseados

Ventajas de participar

• Llevar a cabo una investigación conjunta, compartir información y aprender a nivel nacional

• Promover vínculos internacionales y aprendizaje transnacional

• Desarrollar diálogo, relaciones y confianza con las autoridades locales y nacionales

• Ser parte integral de los esfuerzos globales para movilizar el apoyo y los recursos para la reducción del riesgo de desastres a nivel local

Ventajas de participar

• Fortalecer las capacidades de defensoría y cabildeo en el país

• Multiplicar las oportunidades de recaudar fondos

• Desarrollar alianzas para realizar acciones conjuntas a la vez que se mejora la coordinación en el país

• Elevar el perfil de las organizaciones participantes y su integridad tanto a nivel nacional como internacional

Soluciones Prácticas (ITDG), Perú

Organizaciones “participantes” en el país

Red Global (GN)Coordinación Global,

Comunicación, Gestión

Organización Coordinadora Nacional (OCN)

Coordinación Nacional y supervisión del proyecto en el país

Organizaciòn Coordinadora Regional (OCR)

Coordinación Regional, apoyo y control de calidad de las OCN

Gobiernos localesOSCComunidades (en riesgo)

Tearfund, Reino Unido

CESAP, Venezuela

GANGrupo Asesor

Nacional

Estructura Organizativa del proyecto

Metodología del proyecto

Identificación y selección de las comunidades

El proyecto realizará sus acciones principalmente en comunidades en riesgo, en condiciones no seguras o vulnerables

Para identificar a estas comunidades la OCN deberá basarse en un Perfil de Riesgo País

Para definir a las comunidades vulnerables se deberá tomar en cuenta factores de vulnerabilidad física, ambiental, institucional, social, etc.

Actividades del Proyecto

• Entrevistas cara a cara y autoevaluaciones .

• Consultas Locales para la propagación de resultados, el desarrollo de recomendaciones y soluciones.

• Taller Nacional para reunir a las partes interesadas y discutir los resultados del proyecto y proponer recomendaciones de política.

• Informe País Nacional a entregar hasta el 01-04-09.

Áreas a analizar

Basadas en las cinco Prioridades de Acción del Marco de Acción de Hyogo:

1. Gobernabilidad

2. Evaluación del riesgo, monitoreo y alerta

3. Conocimiento y educación

4. Factores de riesgo subyacentes

5. Preparación y respuesta para casos de desastres

Tipos de participantes

• Funcionarios del Gobierno Local:

1. Altos Funcionarios2. Área de Educación 3. Área de Planificación

• Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

• Representantes de Comunidades en riesgo.

Organizaciones que coordinan el Proyecto “Visión de Primera Línea”:

-CESAP-RED GLOBAL DE ONG PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Organizaciones que coordinan el Proyecto “Visión de Primera Línea”

Centro al Servicio de la Acción Popular-CESAP

CESAP fue creada en 1974. Es una organización privada, de interés público, que realiza trabajo socio-comunitario a nivel nacional. Durante 34 años, ha promovido la participación de los sectores

populares en la gestión de su propio desarrollo y la búsqueda del bienestar.

Misión:Impulsar proyectos que generen impacto social, fortaleciendo las capacidades y el desarrollo humano de los distintos actores, en función de contribuir en la construcción de la Sociedad de Todos.

Visión:Somos una organización de desarrollo social, reconocida por impulsar proyectos eficientes e innovadores que logran el empoderamiento de los actores y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

• CESAP ejecuta proyectos de desarrollo que atacan las vulnerabilidades sociales, institucionales y ambientales que inciden para que se produzcan los desastres, previniendo su aparición.

• Asimismo ha participado en acciones de rehabilitación y reconstrucción post desastre en el país.

• Sabe que el incremento de los desastres está directamente relacionado con el número de comunidades y personas que habitan en condiciones de vulnerabilidad.

• La instituciòn está consciente de la relación entre los desastres y el desarrollo. Los desastres frenan el desarrollo sostenible.

CESAP y la Reducción del Riesgo de Desastres

Red Global de Organizaciones de Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

Organizaciones que coordinan el Proyecto “Visión de Primera Línea”

Qué es la Red Global

• Una gran red internacional de organizaciones de sociedad civil

• Una membresía diversa de mas de 90 países al rededor del mundo

• Que implementa e influencia las políticas y prácticas de la reducción del riesgo de desastres (DRR)

Progreso hasta hoy……

• Una historia breve…

– Kobe 2005 – Comunicado conjunto de la Sociedad Civil

– Primera “Reunión Consultiva” Octubre 2006

– Lanzamiento oficial de la Plataforma Global de DRR – Junio 2007

• Membresìa y Estructura Actuales

– 300 organizaciones en 90 países

– Presidencia M C. Oxley / ONG Tearfund UK

– Grupo Asesor de 12 personas

• Aumentar la eficacia de la sociedad civil para construir la resiliencia de las comunidades y naciones

• Poniendo los intereses y preocupaciones de las personas vulnerables en el centro de las políticas y prácticas globales para la reducción del riesgo de desastres

, ,

Formulación de políticas

Implementación de políticas

Movilización de recursos

Personas en la “primera línea” de desastres en

el centro de las políticas y prácticas

Propósito de la Red Global

Acciones Prioritarias recomendadas 2008-2009

• Enfocarse en los más vulnerables

• Reforzar las capacidades locales

• Apoyar un enfoque más inclusivo

• Disminuir las raíces de los desastres

• Alcanzar una mayor efectividad y transparencia en la implementación del Marco de Acción de Hyogo

Acciones Prioritarias recomendadas 2008-2009

• Diseñar una adecuada secuencia de acciones para crear sinergias, movilizar compromisos políticos y maximizar el impacto del Marco de Acción de Hyogo.

• Integrar la reducción del riesgo de desastre a la asistencia humanitaria

• Movilizar recursos técnicos, políticos y financieros de acuerdo a las necesidades de los individuos y comunidades en riesgo.