PROYECTO REGIONAL INTEGRADO PARA EL CONTROL PROGRESIVO …

Post on 30-Jul-2022

8 views 0 download

Transcript of PROYECTO REGIONAL INTEGRADO PARA EL CONTROL PROGRESIVO …

PROYECTO REGIONAL INTEGRADO PARA EL CONTROL PROGRESIVO DE LA FIEBRE

AFTOSA EN LA REGION ANDINA

31 de marzo de 2011

El Equipo de ProyectoContacto: Ana Riviere Cinnamond

Coordinadora RegionalEmail: Ana.Riviere@fao.org

Contenido

1. Contexto2. Efecto y resultado esperados3. Diferenciación e innovación4. Enfoque estratégico por país5. Conclusiones

Contexto

a. Proyecto GCP/RLA/178/SPA

Beneficiarios: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela

Principales ejes temáticos:

1. Armonización de programas de control y erradicación de FA en la región

2. Fortalecimiento de los recursos (financieros e humanos) de los SVN

3. Actualización de las estrategias de análisis de riesgo de FA

4. Estrategia de comunicación regional (información sanitaria y comunicación de riesgos)

Duración: 3 años

Contribución: 5,253,012 USD

b. Proyecto GTFS/RLA/172/ITA

Beneficiarios: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia

Principales ejes temáticos:

1. Apoyo a la coordinación de los mecanismos sub-regionales de control y erradicación de FA de la CAN

2. Fortalecimiento de los programas nacionales de control y erradicación de FA de Ecuador (fronteras PE, COL) y Bolivia (zona andina)

3. Facilitar la elaboración de mecanismos de financiación e indemnización

Duración: 3 años

Contribución: 1,725,000 USD

Integración de los proyectos para el uso eficiente y eficaz de los

recursos

PROYECTO ESPAÑOL

(GCP/RLA/178/SPA)

PROYECTO ITALIANO

(GTSF/RLA/172/ITA)

PROYECTO INTEGRADO

(GCP/RLA/178/SPA)  + (GTSF/RLA/172/ITA)

Efecto y resultado esperados

• EFECTO: Contribuir al control y erradicación progresiva de la FA en países anteriormente mencionados, reduciendo el impacto sobre la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables.

• RESULTADO ESPERADO: La mejora de las capacidades de los Servicios Veterinarios de los países participantes, para gestionar el riesgo bajo el enfoque de Control Progresivo de la FA (PCP), y un incremento en los niveles de coordinación y armonización de los Programas Nacionales

Diferenciación e innovación

1. Enfoque sobre la Senda del Control Progresivo de la Fiebre Aftosa de FAO.

Diferenciación e innovación

2. Organización en base a 4 componentes que permiten una intervención integral y complementaria orientada a fortalecer las capacidades de gestión del riesgo bajo el enfoque del control progresivo:

La mejora de los niveles de coordinación y armonización de los programas a nivel regional,

La mejora de la capacidad institucional de los servicios veterinarios,

La mejora de los sistemas de evaluación y control de riesgos, y

el fortalecimiento de los elementos de concienciación y Educomunicación como complemento a las acciones de gestión de riesgo.

Diferenciación e innovación

3. Instrumentación de un sistema de monitoreo y evaluación que sustenta un modelo de gestión en base a resultados que permite rendir cuentas a los donantes y realimentar las acciones del proyecto.

Enfoque sobre Bolivia

Área de trabajo del proyecto: • Región andina de Valles y Altiplano bolivianos

POA 2010: Para el ciclo 2010, las actividades clave del Proyecto, definidas en conjunto con el SENASAG y el MDRyT en la zona del Altiplano y Valles, son:

1. Elaboración de un catastro (incluyendo preparación y apoyo a despliegue)2. Zonificación (especificación de limites geográficos) del área sujeta a declaratoria3. Relanzamiento de acuerdo Tripartito y ejecución de talleres fronterizos tri-nacionales (PE, BOL, CHI)4. Fortalecimiento de los laboratorios de LIDIVET y LIDIVECO (inicio en 2010, finalización 2011)

ESTADO 4

ESTADO 5

Objetivo: Apoyar al SENASAG en la obtención de una declaratoria oficial ante la OIE de libre de fiebre aftosa en dicha zona para 2012

Enfoque sobre Ecuador

Áreas prioritarias de trabajo del proyecto: • Zona endémica primaria

POA 2010:Para el ciclo 2010, las actividades clave del Proyecto, definidas en conjunto con el AGROCALIDAD y el MAGAP han sido:

1. Definición de estrategias diferenciales de aplicación de la vacuna en función del riesgo 2. Control y evaluación de la vacuna anti-aftosa actualmente en utilización 3. Desarrollo de capacidades técnicas que permitan una mayor eficacia en las acciones de mitigación del

riesgo de FA (inicio en 2010, continuación en 2011)

ESTADO 2

ESTADO 3

Objetivo:Apoyar a AGROCALIDAD en la reducción de la incidencia de focos de fiebre aftosa de manera visible en el territorio nacional para 2012

Enfoque sobre Perú

Área prioritaria de trabajo del proyecto: • Franja litoral desde la frontera de Ecuador a Lima, en

particular la zona de frontera

POA 2010• Para el ciclo 2010, las actividades clave del Proyecto, definidas en conjunto con el

SENASA han sido: 1. Apoyar la formación de una Zona de Protección en la frontera sur de Ecuador con Perú mediante

acuerdos con AGROCALIDAD y plan de acción fronterizo.2. Fortalecer el sistema de vigilancia a nivel de frontera

ESTADO 4

ESTADO 4

Libre sin vacunacion

Objetivo:Apoyar al SENASA en la obtención de la declaratoria de libre con y sin vacunación de dicha zona ante la OIE en 2012

Enfoque sobre Colombia

Áreas prioritarias de trabajo del proyecto:• Zonas de frontera con Venezuela y con Ecuador

POA 2010• Para el ciclo 2010 las actividades clave del proyecto definidas en conjunto con el

ICA son:

1. Dar seguimiento a los proyectos de Frontera Colombia-Venezuela y Colombia y Ecuador y sus Planes Operativos.

ESTADO 5

Objetivo: Apoyo al mantenimiento del actual estatus sanitario de Colombia

Enfoque sobre Venezuela

Áreas prioritarias de trabajo del proyecto:• Zona endémica primaria

POA 2010-2011• Las actividades que están siendo acordadas en el marco del Proyecto con el

INSAI hacen referencia a las siguientes temáticas:1. Mejora de la cadena de frio de la vacuna anti-aftosa2. Fortalecimiento de las capacidades diagnósticas laboratoriales en colaboración con PANAFTOSA3. Reforzar las actividades a nivel de frontera entre VE y COL

ESTADO 2

ESTADO 3

Objetivo: Apoyar al INSAI en la reducción de la incidencia de focos de fiebre aftosa de manera visible en el territorio nacional para 2012

http://www.rlc.fao.org

Ana.Riviere@fao.org

GraciasGracias