Proyecto Mesoamérica (Plan Puebla- Panamá) Jorge Eduardo González de Mendoza Cárabez.

Post on 28-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Proyecto Mesoamérica (Plan Puebla- Panamá) Jorge Eduardo González de Mendoza Cárabez.

Proyecto Mesoamérica(Plan Puebla-Panamá)Jorge Eduardo González de Mendoza Cárabez

Antecedentes. El Plan Puebla-Panamá. (2001-2008)

¿Qué es? Espacio político de alto nivel que articula

esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración de 10 países mesoamericanos.

Facilitar la gestión y ejecución de proyectos orientados a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región.

http://www.proyectomesoamerica.org/

Es una estrategia regional para potenciar el desarrollo económico, reducir la pobreza y acrecentar la riqueza del capital humano y el capital natural de la región mesoamericana, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural y étnica , e inclusión de la sociedad civil.

Iniciativas.1. Energía2. Transporte3. Facilitación Comercial y Competitividad4. Salud5. Medio ambiente6. Gestión del riesgo7. Vivienda8. Telecomunicaciones

Región en la cual actúa. Participan los países centroamericanos:

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Los estados del Sur-Sureste de México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Desde 2006 se unió Colombia. A partir de 2009, se adhirió República Dominicana.

Datos Generales. Población Centroamérica:

43.6 millones (equivalente al 38% de la población de México) Superficie Territorial:

485,000 km cuadrados (25% del territorio de México) Densidad Poblacional:

58 hab. por km cuadrado en México. 90 hab. por km cuadrado en C.A.

PIB: C.A. (2011): 14.7% del PIB de México (US$1,151 mil

millones) PIB per cápita México: 2 veces más que el PIB per cápita de

C.A.

Fortalecimiento Institucional. (Cumbre Campeche 2007) Con el objetivo de acelerar la obtención de resultados,

el PPP adoptó un cambio en su dinámica de trabajo a partir de la sustitución del esquema que originalmente contemplaba ocho Iniciativas Mesoamericanas -cada una de ellas bajo la responsabilidad de un país- por un modelo más pragmático de atención focalizada hacia proyectos.

El esquema actual permite la conducción de programas y proyectos específicos tomando en consideración los intereses regionales, las potencialidades, la organización y experiencia de los países que fungen como enlace y facilitador de los mismos.

Cambios en la estructura organizacional. (Cumbre de Villahermosa) En términos generales la estructura del PPP presenta las

siguientes modificaciones: Creación de la figura del Consejo Asesor, que permite apoyarse en

los foros ministeriales del Sistema de la integración de Centro América (SICA);

Reorganización de Comisiones técnicas o grupos de trabajo en función de proyectos y programas;

Incorporación de los enlaces de los Ministerios de Hacienda y Finanzas;

Apoyo transversal del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) y Comisión de Promoción y Financiamiento (CPF) en todos los proyectos;

Formalización de las Oficinas Nacionales (ON’s) y de los Comités Interinstitucionales, como instancias del PPP;

Establecimiento de una red transversal de actores sociales, académicos y empresariales para enriquecer el diálogo.

Bibliografía http://www.proyectomesoamerica.org/ http://participacionsocial.sre.gob.mx/pp

p.php