PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS · de higiene, en las comunidades indígenas de...

Post on 16-Oct-2018

227 views 0 download

Transcript of PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS · de higiene, en las comunidades indígenas de...

PROYECTOLA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento)en las Comunidades Indígenas

CONVENIO GTZ-OPS/OMS

1. Objetivo

2. Objetivos específicos

3. Estrategias

4. Países participantes

5. Programación

6. Esquema de la programación

7. Resultados esperados

8. Esquema de los resultados esperados

9. Responsabilidades

CONTENIDO

Contribuir a la disminución del riesgo de transmisión deenfermedades provocadas por factores ambientales,

particularmente los relacionados con el acceso y calidaddel agua, el saneamiento inadecuado y los malos hábitos

de higiene, en las comunidades indígenas de AméricaLatina.

OBJETIVO

1. Fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas, así como de las organizaciones nacionales ylocales responsables por los programas de las poblaciones indígenas, para planificar y ejecutar programas viables, con enfoques de participación comunitaria y tecnología apropiada.

2. Capacitar a las comunidades para movilizar recursos ypreparar proyectos que se ajusten a sus necesidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. Alcanzar niveles de planificación efectiva a través deproyectos demostrativos, diseminación de infor-mación y promoción de metodologías y tecnologíasapropiadas para agua y saneamiento básico.

4. Promover el intercambio de experiencias sobre losasuntos mencionados entre: países, comunidadesindígenas y organizaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Actividades en el nivel regional y en el nivel de cada unode los países participantes.

2. Coordinación y divulgación, hasta donde sea posible, através de Internet.

3. Crear capacidad de gestión ambiental en el nivel de lascomunidades indígenas a través del empleo de la atención primaria ambiental.

4. Búsqueda de la sostenibilidad.

5. Crear lazos y condiciones para atender los problemas desalud ambiental de las poblaciones indígenas.

ESTRATEGIAS

CON PROYECTOS DEMOSTRATIVOS

BoliviaColombiaEcuadorGuatemalaPerúVenezuela

PAISES PARTICIPANTES

SIN PROYECTOS DEMOSTRATIVOS

ChileEl SalvadorHondurasMéxicoNicaraguaPanamá

PAISES PARTICIPANTES

1. Organización en el país

2. Seminario nacional

3. Proyectos demostrativos

4. Desarrollo de manuales y material de entrenamiento dirigido a las organizaciones indígenas

5. Desarrollo de materiales de educación en salud ambiental

6. Desarrollo de base de datos de las comunidades indígenas, sistema de monitoreo y banco de proyectos nacionales

PROGRAMACIÓNActividades en los países

1. Talleres subregionales

2. Identificación y diseminación de tecnologías y experien-cias positivas

3. Adaptación de manuales de tecnologías y de identificacióny preparación de proyectos

4. Adaptación de materiales educativos y de capacitación

PROGRAMACIÓNActividades al nivel regional

5. Desarrollo de acuerdos para proyectos entre organiza-ciones y países o entre países

6. Desarrollo de documentación regional para proyecto integral de salud ambiental en las poblaciones indígenas

7. Taller regional

PROGRAMACIÓNActividades al nivel regional

ESQUEMA DE LAPROGRAMACIÓN

Talleres subregionales

Acciones anivel de país

Con proyectos Sin proyectos

Accionesregionales

Taller regional

1. Dos talleres subregionales

2. Un taller regional

3. Guías, manuales, materiales de entrenamiento y distribución de información en todos los países

4. Cursos de entrenamiento en tecnología para agua y saneamiento y preparación de proyectos en seis países

5. Organización adoptada en cada país para ejecución delcomponente nacional

6. Seminario nacional para preparación del programa deidentificación de áreas prioritarias e intervención en seispaíses

RESULTADOS ESPERADOS

7. Veinticuatro proyectos demostrativos en seis países

8. Equipo y suministros esenciales para agua, saneamiento ycalidad del agua en escuelas y proyectos comunitariosseleccionados, en seis países

9. Proyectos de cooperación técnica entre países y organiza-ciones indígenas sobre mejoras en agua y saneamiento, entodos los países

10.Desarrollo de un proyecto integral para el mejoramientodel agua y el saneamiento en la población indígena

11.Banco de datos para poblaciones indígenas, sistema demonitoreo y banco de proyectos nacionales

RESULTADOS ESPERADOS

A nivel de los países

A nivel de la región

Con proyectos

Sin proyectos

ESQUEMA DE LOS RESULTADOSESPERADOS

A nivel de los países

Organización adoptada

Seminario nacional

Proyectos demostrativos ejecutados

Equipos y suministros esenciales

Guías, manuales, materiales de entrenamiento einformación técnica disponibles

Cursos de entrenamiento

Con proyectos

ESQUEMA DE LOS RESULTADOSESPERADOS

A nivel de los países

Sistema de monitoreo

Banco de datos para poblaciones indígenas

Banco de proyectos nacionales

Proyectos de cooperación técnica entre países yorganizaciones indígenas para agua y saneamiento

Con proyectos

ESQUEMA DE LOS RESULTADOSESPERADOS

A nivel de los países

Organización adoptada

Guías, manuales, materiales de entrenamiento einformación técnica disponibles

Cursos de entrenamiento

Banco de datos para poblaciones indígenas

Banco de proyectos nacionales

Proyectos de cooperación técnica entre países yorganizaciones indígenas para agua y saneamiento

Sin proyectos

ESQUEMA DE LOS RESULTADOSESPERADOS

A nivel de la región

Dos talleres subregionales

Un taller regional

Guías, manuales, material de entrenamiento einformación técnica disponible

Proyecto integral para el mejoramiento del agua ysaneamiento en la población indígena

ESQUEMA DE LOS RESULTADOSESPERADOS

El componente del proyecto en cada país será desarrollado con elauspicio de la Representación de la OPS/OMS. El personal desalud y ambiente y el punto focal de la iniciativa para la salud dela población indígena de la Representación, darán el apoyonecesario

El trabajo de campo será realizado por las agencias nacionalesapropiadas, instituciones, individuos u ONG’s

Expertos, capacitadores y facilitadores serán proporcionados porla OPS/OMS si es necesario para incrementar la capacidadnacional

Se hará el máximo uso de las ONGs ya establecidas en los países.

RESPONSABILIDADESEN CADA PAIS

Todas las actividades regionales serán organizadas por elCEPIS con HEP, en colaboración con el Programa para laIniciativa para la Salud de los Pueblos Indígenas

Se establecerá colaboración especial con capítulosnacionales e internacionales de AIDIS, organismos comoCAPRE y ANDESAPA y organismos regionales ysubregionales existentes.

Se mantendrá informados a los organismos internacionalesy bilaterales sobre el progreso del Proyecto y se les invitaráa participar en las actividades regionales.

RESPONSABILIDADES

EN LA REGIÓN