Proyecto Internet Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura .

Post on 12-Jan-2015

14 views 5 download

Transcript of Proyecto Internet Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura .

El Proyecto Internet y la Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, coordinan dos colecciones editoriales para CECSA-Grupo Patria Cultural:

• Colección de Temas de Cibercultura.

• Colección de Temas de Comunicación.

Colección de Temas de Cibercultura. Colección de Temas de Comunicación.

• Internet: el medio inteligente

•Cibermarketing

•com probado. Experiencias de empresas exitosas de Internet en México

•Explorando el ciberperiodismo Iberoamericano

• Relaciones Públicas. Factor de competitividad para empresas e instituciones

•Reality Shows. Un instante de fama

Seis títulos hemos publicado:

Cuatro títulos son obras colectivas:

En el libro Internet: el medio inteligente, destacados académicos e investigadores de la comunicación analizan a Internet como un medio de comunicación.

Internet es el medio de comunicación que admite el calificativo de “inteligente”.

El libro Internet: el medio inteligente comprende los siguientes ensayos:

• “Evolución de Internet en México y en América Latina”. Oscar Robles. (NIC-México).

• “Porvenir de Internet: ¿el entretenimiento, la información o el desarrollo de prácticas comerciales?”. Octavio Islas. (Proyecto Internet- Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey).

• “Nueva Imprenta Digital”. Angel Bosch Torrano. (PC Magazine)

• “De espaldas al público”. Gerardo Albarrán de Alba. (Proceso-Sala de Prensa).

• “Internet y televisión: convergencias es el nombre del juego”. Alejandro Vázquez Vela. (MVS Comunicaciones).

• “Radio e Internet. La inevitable convergencia tecnológica”. Gabriel Sosa Plata.

• “Cuando Internet digitalizó al celuloide”. Eduardo Scheffler. (Cine Premiere).

• “Bancos de imágenes audiovisuales”. Perla Oliva Rodríguez. (Radio Educación).

• “Productividad de la comunicación en la era de Internet”. Abraham Nosnik.

• “Formación de comunidades virtuales a través de la televisión”. Claudia Benassini Félix.

• “Internet y la transformación del Estado”. Javier Esteinou Madrid. (Universidad Autónoma Metropolitana).

• “Regular o autorregular Internet”. Ernesto Villanueva.

• “Internet y comercio electrónico”. Mario de la Garza. (Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México).

•“Comprensión de la economía digital”. Fernando Gutiérrez. (Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey).

• “Importancia de la seguridad informática en Internet”. Jesús Vázquez. (Banco de México).

• “Internet 2. ¿Qué es y qué aplicaciones tiene?”. Isaac Rudomín. (Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México).

El libro .com probado. Experiencias de empresas exitosas de Internet en México, fue coeditado con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

Esta obra es resultado de un programa de vinculación que ha establecido el Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, con la Asociación Mexicana de Internet.

En este libro, directivos de las principales empresas de Internet en México describen cómo realizan negocios a través de la Red.

Estos son los textos que forman parte del libro .com probado. Experiencias de empresas exitosas de Internet en México:

• “Construcción activa del mundo digital”. Gustavo Ross. (Activamente).

• “Una compañía de Inter... qué?”. Walther Möller.( Adnet).

• “Investigación de los hábitos de los cibernautas en México”. David Fierro. (AMIPCI).

•“America OnLine llega al mercado de América Latina”. Fernando Farmania.(AOL).

• “Bancomer.com”. Alejandro Pineda. (Bancomer).

• “Impacto de Internet en la televisión”. René Batlle y Yolanda Uresti. (CNI).

• “Web hosting: ¿Operación interna o subcontratación?. Enrique Bustamante Rodríguez. (Diveo).

• “El Universal online”. Enrique Bustamante Martínez. (El Universal).

• “Patagon, el surgimiento de un banco”. Patagon-México.

• “La publicidad en Internet funciona, !y funciona bien!. Silvana Imperiali, Chris Neimeth y Rodrigo García. (Realmedia).

• “Desarrollo de un sitio de Internet”. Arturo Castelán. (Respuesta Creativa).

• “StarMedia”. (Corporativo StarMedia).

• “T1 MSN una alianza exitosa”. Fátima Cabañas. (T1 MSN).

• “¿Qué deben saber los micro, pequeños y medianos empresarios sobre el comercio electrónico?”. Fernando Gutiérrez y Octavio Islas. (Tecnológico de Monterrey).

• “Terra. Educación Digital”. Raúl Fernández. (Terra Lycos).

• “Cibervisión, respuesta a los retos actuales de comunicación”. Adriana Borges. (TEVÉ-DE-MENTE.COM).

• “El marco jurídico en la nueva sociedad digital en México”. Luis Vera. (Vera Abogados).

Explorando el Ciberperiodismo Iberoamericano y comprende los siguientes textos:• “¿Depredación o florecimiento? Estrategias corporativas para la información en la era de Internet.”. Naief Yehya. (México).

• “Ciberespacio y las mutaciones comunicacionales”. Dénis de Moraes. (Brasil).

• “Teseo, los periodistas y la Red de Redes. En el laberinto”. Adrián Duplatt. (Argentina).

• “El periódico enredado”. José Álvarez Marcos. (España). • “Los periódicos online: Características, periodistas y lectores”. Lizy Navarro. (México).

• “El hipertexto electrónico como base para reconfigurar la actividad periodística”. Angéle Murad. (Brasil).

• “La importancia del contenido en la prensa en línea”. Eduardo Castañeda. (México).

• “La competencia por las noticias en el periodismo digital”. Walter Napoli. (Argentina).

• “Amarras y trampas en la Red”. Boris Ramírez. (Costa Rica).

• “¿El fin de las utopías en la Red?”. Ana Azurmendi. (España).

• “El nuevo contrato. Periodismo e Internet en México”. Salvador Camarena. (México).

• “La necesidad de afirmar a Internet como un medio público”. Octavio Islas y Fernando Gutiérrez. (México).

•“El periodismo mexicano en Internet”. Antonio Ruiz.( México).

• “La ciberprensa en la frontera norte de México”. Cuauhtémoc González. (México).

• “Periodismo de Ciencia en Internet”. Javier Cruz. (México).

• !Es Internet, estúido!. Rossana Fuentes Berain y Pedro Enrique Armendares. (México).

• “Ética de los nuevos medios”. Gerardo Albarrán de Alba. (México).

Mario de la Garza es autor del libro Cibermarketing, el cual forma parte de la Colección de Temas de Cibercultura.

Contenido:

1. Principios básicos de mercadotecnia

2. Conceptos básicos de Internet

3. La red mundial de interconectividad y comunicación

4. Ciberestrategias

5. Mercadotecnia electrónica (e-Commerce)

6. El proceso de Comunicación y mercadotecnia en Internet

7. Mercadotecnia en línea (On-line Marketing)

8. Comercio Electrónico (e-Commerce)

9. Proceso Estratégico del comercio electrónico

10. Errores más comunes en cibermarketing

11. Comercio electrónico internacional

12. Herramientas del cibermarketing

13. Promoción y publicidad interactiva

14. Sistemas de distribución en comercio electrónico

15. Comercio electrónico

16. Presente y futuro de Internet

17. Factores críticos para el éxito del comerico electrónico

18. Tendencias de Internet para el siglo XXI

El destacado publirrelacionista Carlos Bonilla es autor del primer libro de la Colección de Temas de Comunicación.

Octavio Islas, Fernando Gutiérrez y Claudia Benassini, son los coordinadores de Reality Shows. Un instante de fama.

Es el primer libro que fue escrito en español dedicado al tema de Big Brother® y la tele-realidad, y reúne un total de 15 textos de académicos e investigadores de las ciencias sociales, por tanto, el enfoque de esta obra colectiva es multidisciplinario.

Contenido:

-Asociación a favor de lo mejor A.C.La realidad de los Reality Shows

-Gabriel Alejandro Chávez Piedra BuenaBig Brother® y la píldora azul

-Crystal McMillanEstá de moda

-Lissete Alvarado y Laura RodríguezBig Brother® el fenómeno mercadológico

-Fernando Ramón Contreras Big Brother® la construcción posmoderna de la realidad desde modelos globales de televisión

-Jenaro VillamilBig Brother® la despolitización en la pantalla

-Martha Páramo RiestraDel Big Show® a la trama grupal

-César Albarrán TorresTele-realidad: el juego de la fama, el azar y las interpretaciones

-Jacob Israel Bañuelos CapistránVideovigilancia en la sociedad panóptica contemporánea

-Ricardo de la Vega DomínguezEl Big Brother® no es tan “Brother” ¿ficción o realidad?

-Arcelia MaumejeanNociones éticas fundamentales aplicadas al fenómeno televisivo Big Brother®

-Xavier Vilchis PeñalosaBig Brother® y el porvenir orwelliano: ¿hacia un totalitarismo de la banalidad?

-Claudia Benassini Féliz Reality Show macrogénero y enunciación

-Octavio Islas y Fernando GutiérrezApuntes sobre el seductor Newspeak de los Reality Shows

-Gladys Ortíz Henderson¿Y después de Big Brother®?

Actualmente un nuevo título está en la imprenta, dedicado al tema de la “Sociedad de la Información”.

Para proponer nuevas obras a las Colecciones de Cibercultura y Comunicación, dirigir toda correspondencia a:

Dr. Octavio Islas CarmonaCátedra de Comunicaciones Estratégicas y CiberculturaTecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.Carretera al Lago de Guadalupe, km. 3.5Col. Margarita Maza de Juárez.Atizapán de Zaragoza, Estado de México.Tel. (01 55 ) 58 64 56 13octavio.islas@itesm.mxPáginas WWW de las Colecciones de Temas de Cibercultura y Comunicación: http://www.mexicocomunica.org.mx