Proyecto el gran libro de las versiones

Post on 16-Jan-2017

31 views 6 download

Transcript of Proyecto el gran libro de las versiones

Proyecto: “El gran libro de las versiones”

Proyecto de lectura y escritura en un aula

plurigradoPrácticas del lenguaje

Año 2013.

Equipo Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2011. Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Graciela Urbina, Maria de los Angeles Maison, Pablo Ortiz.

Los niños de 1° año se encuentran discutiendo si el lobo comió o no a Caperucita durante la planificación de la escritura de una nueva versión:

(…)Docente: A ver, ponemos todas las opciones y después vemos.Niño: El cazador le abrió la panzaAbril: ….y encontró a CaperucitaDocente: Unos dicen que Caperucita salió corriendo y otros dicen que el lobo se comió a Caperucita. El cazador le abrió la panza y encontró a Caperucita.Agustín: Caperucita salió corriendo y el lobo siguió a Caperucita pero Caperucita cerró la puerta y el lobo entró por la chimenea y se quemó la cola.Docente: A ver miren, pongo una flecha y agrego lo que dice Agustín (lee CAPERUCITA SALIO CORRIENDO y escribe entre corchetes EL LOBO LA SIGUIÓ PERO CAPERUCITA CERRÓ LA PUERTA Y EL LOBO ENTRÓ POR LA CHIMENEA Y SE QUEMÓ LA COLA)Niña: Seño, pero eso es de Los tres chanchitos!Docente: Ah, miren lo que me dicen acá, que esta parte que trata del lobo es de otra historia. ¿Ustedes qué opinan?Agustín: Y bueno, qué tiene?Niña: Bueno, pero no es…Tomás: Si Seño, porque el lobo de Caperucita también trabaja en Los tres chanchitos…

1ºA Escuela Nº1-La Plata-Año 2006

Proyecto

Articulación de situaciones de interpretación y producción escrita en torno a los cuentos tradicionales.

Propósito general Brindar múltiples oportunidades para

vincularse de manera personal y compartida con obras literarias del patrimonio universal y de autores que han escrito nuevas versiones resignificando las historias y personajes de los cuentos tradicionales desde un punto de vista paródico o humorístico.

Desafío

Enseñar los contenidos de las prácticas de lenguaje para ciclos diferentes, de manera progresivamente desafiante, a un mismo grupo de alumnos que cursa años diferentes en condiciones de enseñanza simultánea.

Los niños tendrán oportunidad de formarse como lectores de literatura en tres aspectos:

Apropiarse de las características de los cuentos tradicionales.

Apreciar la “subversión” de este género propuesta por numerosos autores contemporáneos.

Reflexionar sobre los alcances del concepto de versión.

Producto FinalEl gran libro de las versiones.

Libro de versiones de cuentos tradicionales escritas por los propios niños.

Se producen cuatro versiones: El Sastrecillo Valiente, Caperucita Roja, Los Tres cerditos y La Bella Durmiente.

Duración y Frecuencia

Uno o dos meses Dos o tres veces por semana

Agrupamientos Grupo A: “Menos avanzados” (Unidad

Pedagógica: 1° y 2° año) Grupo B: “Intermedios” (3°, 4° y 5° año) Grupo C: “Más avanzados” (6° año)

En algunas ocasiones algunos niños del grupo A trabajan con el Grupo B y niños del grupo B, con el grupo A.

Etapas Primera Etapa

Sesiones de lectura y escritura

INMERSIÓN EN EL GÉNERO

Lectura de numerosos cuentos tradicionales (en distintas versiones) Situación: El maestro lee y abre un

espacio de opinión

Lectura de cuentos de autor que parodian los tradicionales

Situación: El maestro lee y abre un espacio de opinión

Narración de una nueva versión de un cuento tradicional antes leído

A cargo del grupo B que debe preparar la narración.

Escritura de comentarios de los cuentos en el cuaderno/carpetas.

Semejanzas y diferencias entre las versiones: qué se mantiene y qué cambia.

Apreciaciones: cuál gustó más y por qué.

Citas de breves fragmentos de una versión para ilustrar un uso llamativo del lenguaje escrito.

Agendas de lectura.

Planificación de lecturas de cuentos durante un cierto período.

Lectura de títulos de los cuentos que se van a leer (problema de dónde dice un título entre varios. Situación de lectura por sí mismo para el grupo A.)

Lectura por sí mismo de cuentos

Situaciones de lectura individual en clase.

A cargo de los grupos B y C.

Escritura de textos intermedios

Elaboración de un glosario con palabras propias de los cuentos tradicionales.

Espacio de intercambio a partir de la observación de una película basada en uno de los cuentos tradicionales leídos

Participación de los tres grupos (A, B y C).

Toma de notas de algunas diferencias con los textos fuentes y otras apreciaciones que deseen.

Lectura de textos explicativos

A cargo del grupo C. Propósito: profundizar aquellos

aspectos que ayudan a entender y contextualizar la existencia de versiones en los cuentos tradicionales.

Toma de notas y preparación de una exposición para grupos A y B.

Exposición

A y B escuchan la exposición de C sobre el origen de los cuentos tradicionales .

A toma notas con la mediación de la docente.

B toma notas por sí mismo. Las notas se retoman en el prólogo de El gran libro de las versiones.

Etapas Segunda Etapa

Sesiones de escritura para publicar

PRODUCCIÓN DE LAS PROPIAS VERSIONES

Escritura de una nueva versión por dictado al maestro

Versión común para A, B y C: El sastrecillo valiente: Lectura y comparación de tres

versionesProducción escrita por dictado al maestro:

planificación de los núcleos narrativos, textualización y revisión final.

Producción de otras versiones por sí mismos

Cada grupo se hace cargo de versionar un cuento: Grupo A versiona Caperucita Roja.Grupo B versiona Los tres

Cerditos .Grupo C versiona La Bella

Durmiente.

Lectura y comparación de versiones del cuento asignado.

Diferentes desafíos de escritura para los tres grupos:Grupo A: nueva versiónGrupo B: punto de vista de un personajeGrupo C: parodia

Tercera etapa EDICIÓN FINAL

Edición Tipeo de las versiones Escritura del prólogo Elaboración del índice Producción de epígrafes para las

imágenes