PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS

Post on 05-Jul-2015

4.834 views 3 download

description

El tema abarca todas las características físicas, geológicas de la Provincia de Coclé, presentando de manera general una perspectiva de su territorio, población, costumbres, bailes regionales, lugares turísticos, parques nacionales y otros.

Transcript of PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS

PROVINCIA DE COCLÉ

GRUPO 12°

BACHILLEREEN CIENCIAS

CANDELARIO OVALLE

La Provincia de Coclé es un paraíso de grandes atractivos naturales y turísticos. En la provincia de Coclé usted puede disfrutar de su riqueza cultural, folklórica, clima fresco en el Valle de Antón o tropical en sus hermosas playas. Visitar Coclé es una gran elección turística.

Al igual que otras provincias se distingue por sus bailes regionales, sus artesanías, economía, sus grandes paisajes que han sido escogidos por muchos turistas e inversionistas extranjeros que han decidido confiar en su gente para generar en esas provincias muy buenos ingresos.

Al escoger esta provincia nos sentimos comprometidos a dar a conocer lo mejores atractivos de ellas, con la finalidad de compartir con nuestros compañeros los conocimientos y vivencias que hemos tenido en ellas.

UBICACIÓNCoclé es una provincia del

centro de Panamá. Su

superficie es de 4.927 km² y

cuenta con 228.676

habitantes (2010). Su capital

es Penonomé. Limita al norte

con la provincia de Colón, al

este con la provincia de

Panamá, al sur con la de

Herrera y el golfo de Parita y

al oeste con la de Veraguas.

Su nombre se origina

probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del Sur, que atraviesan sus territorios.

Otro versiones indican que su nombre se deriva posiblemente del Cacique Coclé que dominaba la Llanura Central.

La Provincia de Coclé fue creada

mediante Acto del 12 de

septiembre de 1855, con el título

de Departamento, siendo

Presidente del Estado Federal el

destacado estadista Dr. Justo

Arosemena. Por el Decreto Nº 190

del 20 de octubre de 1886, el

antiguo Departamento tomó el

nombre definitivo de Provincia de

Coclé.

BANDERALa idea de diseñar unaBandera para estaprovincia surge en 1995en la figura de El Sr. RogerPatiño, quien después departicipar en unacabalgata en Chiriquí,pensó que esta

Provincia debía contarcon una insignia que laidentificara.

EN 1995 la bandera fue diseñada y presentada al

gobernador de la Provincia para su aprobación. La

misma fue confeccionada .Posteriormente fue

acogida por el Consejo Provincial de Coordinación

de Coclé, por medio de sus facultades legales el 27

de Agosto de 2004, como símbolo regional de la

Provincia.

• EL BLANCO color de la leche, el azúcar y la sal,productos importantes de nuestra provincia,representa la fertilidad.

• EL ROJO color del tomate, simboliza el orgullo, elamor por su gente y el calor humano que se respiraen cada rincón de Coclé.

• En medio del blanco y el rojo está EL GRIS, color delhumo de las fábricas, de las chimeneas, de losingenios del esfuerzo de nuestra gente para generarriqueza.

• Los diamantes emergen de las franjas parademostrar lo importante que son para sus seisdistritos sus recursos naturales, su industria y su gente.

GEOGRAFÍA• El norte de la provincia es

atravesada por la Cordillera Central de Panamá, con escarpadas elevaciones de origen volcánico que van desde 200 mts.

• Sus ríos mas importantes son: Rio Grande, rio Chico(Pacifico) y Coclé del Norte (Caribe)

División administrativa

Esta provincia consta de

seis (6) distritos y 43

corregimientos.

Tiene una superficie de

4,927 Km2.

Su actual gobernador se

llama

Juan Carlos Rodríguez

del Rosario

Distritos y corregimientos de Coclé

Distritos Corregimientos Cabecera de

distrito

Aguadulce Aguadulce, El Cristo, El Roble, Pocrí, Barrios Unidos Aguadulce

Antón Antón, Cabuya, El Chirú, El Retiro, El Valle, Juan Díaz,

Río Hato, San Juan de Dios, Santa Rita, Caballero

Antón

La

Pintada

La Pintada, El Harino, El Potrero, Llano Grande, Piedras

Gordas, Las Lomas

La Pintada

Natá Natá, Capellanía, El Caño, Guzmán, Las Huacas, Toza Natá de los

Caballeros

Olá Olá, El Copé, El Palmar, El Picacho, La Pava Olá

Penonomé Penonomé, Cañaveral, Coclé, Chiguirí Arriba, El Coco,

Pajonal, Río Grande, Río Indio, Toabré, Tulú, El Valle de

San Miguel

• Las actividades agropecuarias son la base de su economía: cultivos de caña de azúcar, café, maíz, arroz y frijoles, ganadería.

• Se caracteriza por su producción azucarera que cada año aumenta su productividad en ingenios azucareros como CALESA y SANTA ROSA

ECONOMÍA• Otra de las áreas en las

que se destaca su

producción en la

explotación de sus salinas

para el refinamiento de

sal, la producción de

leche, camarones en

estanque, cultivos de

tomates y cebollas, siendo

Nata el distrito con mayor

desarrollo agroindustrial

POBLACIÓN• Predomina la población

rural, y una gran parte de la

población activa

pertenece al sector

primario. De acuerdo con

datos relevantes del último

censo de población se

censo un aproximado de

228,676 hab que arrojo una

densidad de 44.9 hab/km2.

PARQUE NACIONAL OMAR TORRIJOS

• El Parque Nacional General de División Omar

Torrijos Herrera (PNGDOTH) ubicado en las tierras

altas de la cordillera central, entre los océanos

Atlántico y Pacífico, en el distrito de la Pintada,

comunidad del Copé en la provincia de Coclé.

Este parque nacional fue creado mediante

Decreto Ejecutivo Número 18 del 31 de julio de 1986

e incluido dentro del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas para preservar la gran diversidad

biológica de la región central panameña o

cordillera central. Se encuentra dentro del

Corredor Biológico Mesoamericano.

PARQUE OMAR TORRIJOS

Cubre una extensión de 25,275 hectáreas y dentro de

sus límites se encuentran unas siete comunidades: El

Potroso, Las Peñitas, El Tigre, La Rica, El Guabal, Río

Blanco y Caño Sucio y en sus alrededores se

encuentran los poblados de El Copé, Barrigón, La

Junta, Cerro Hueco, Belencillo, Aguas Blancas,

Bateales y Palmarazo.

BAILES REGIONALESEntre sus danzas más

populares tienen La

Cucua, La Danza del

Toro y Los Diablicos

Limpios.

Las cumbias más

bailadas son la

Marucha, El Ratoncito

Bodeguero, la Cumbia

del Pajonal.

Danza CucuaOriginaria de San Miguel

Centro, un asentamiento

humano con una gran

trayectoria cultural.

Se trata de un símbolo de la

lucha entre el bien y el mal,

muy relacionado al corpus

christi. Donde le Ángel

Gabriel logra vencer a el

Diablo.

Lugar del árbol cuadrado y la rana dorada,además de la leyenda de la india Dormida,las Aguas Termales.

CERRO LA VIEJA

CONCLUSIONESEl nombre se origina probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del Sur, que atraviesan sus territorios. Otro origen posible se debe al Cacique Coclé que dominaba la Llanura Central. También es una provincia de gran riqueza natural y material. Se encuentra la minera petaquilla ubicada en el norte de Coclé.

El Instituto Geográfico Tommy Guardia determinó hace varias décadas que el centro geodésico del país se encuentra precisamente en el parque central de la Ciudad de Penonomé, capital de la provincia, donde existe un hito que lo representa.