PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UN TRABAJO · PDF fileque aprendan determinadas...

Post on 07-Feb-2018

216 views 0 download

Transcript of PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UN TRABAJO · PDF fileque aprendan determinadas...

��

PROPUESTA METODOLÓGICAPARA UN TRABAJO TEATRALCON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VULNERADOS

IriaRetuertoMendaña1

ResumenLa pedagogía teatral puede ser una herramienta formativa y tera-peúticaquepermiteavanzarsustancialmenteyafianzarprocesosdereparación en niños, niñas y adolescentes vulnerados. Este atículoexponelasbasesdeunametodologíadetrabajoteatralconstruídaapartirdelaexperienciadeuntallerdeteatroenelCentrodeAcogidadeONGRaíces,enelquedurantecuatroañossehatrabajadoconni-ños,niñasyadolescentesvíctimasdeexplotaciónsexualcomercial.

Conuntrabajoconstante,marcadoporelcompromisogrupal,lacrea-tividad,elrigoryeljuego,sepotenciaeldesarrollodelaspersonaspermitiendounaconexiónconsucorporalidad,consusnarrativas,consusemocionesyconesebrilloquetodostenemosypodemosdesple-garsobreunescenarioteatral.

1 Iria Retuerto es antropóloga de la ONG RAICES de Santiago y sedesempeña como coordinadora del Programa de Reparación de Niños yAdolescentesAfectadosporExplotaciónSexualComercialqueejecutadichaorganización.

ONGRAICES,esuna instituciónacreditadaporelSename,condomicilioenMonedaNº812,Oficina1014,SantiagoCentro.Correoelectrónicodelaautora:iria@ongraices.org.

��

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

AbstractTheatre can be a formative and therapeutical tool, which supportsreparatory processes with vulnerated teenagers. This article putsforward the basis for a methodology on education through theatreinrisksocialcontexts.TheproposalhasbeenconstructedupontheexperienceoftheatreworkshopsthatregularlytakesplaceattheNGO“Raíces”.Thistoolisrootedinanintegralmethodologyontherepara-toryprocessesforchildrenvictimsofsexualexploitation.

Themethodologydemandstheteenagersdevelopapermanentworkinordertogenerateagroupcooperation,creativityanddisciplinetogivethepossibilityofplaying.Atthesametime,teenagers’potencialsareimproved,allowingtoconnectthemselveswiththeirbodies,na-rratives,andemotions.Thisexperiencewakesuptheinternal light,wichisinsightourselves,tocanperformonastage.

PRESENTACIÓN

Enelaño2004seinicióenelCentrodeAcogidadeONGRaíces,untallerdeteatroparalosniños,niñasyadolescentesvíctimasdeexplo-taciónsexualcomercialquerealizabansuprocesodereparacióndeldaño.Sinsaberexactamentequésepodíaesperardeuntrabajoenestaárea,peroconscientesdequesequeríagenerarunespaciodejuegos,creaciónybellezaquecontrastaraconlasexperienciastrau-máticasvividasporlosadolescentesseinicióuncaminodebúsqueda,aprendizajes,sorpresas,estudioyciertadosisdemagia.Desdeen-tonceshantranscurridocuatroañosdetrabajo,ysehanobservado,con mayor conciencia, el efecto de la pedagogía teatral como unaherramientaterapéuticayformativa,quehoyespartedelametodo-logíaintegralaplicadaendichaONGparalareparacióndeldañoenadolescentesvulnerados2.

Vivenciando laexperiencia, reflexionandoyanalizando,sehizoevi-dentequeelteatrogeneraunaseriededinámicasenriquecedorasdelosprocesosformativosyterapéuticos.Laenergíadeljuegoteatral,elcompromisogrupalquerequierelapuestaenescena,lalibertaddelacreación,elrigorenlosensayos,laempatíaconelotro,laconcen-tracióndela interpretación, laprecisióncorporalyproyecciónvocalqueserequiere,laadrenalinaquesedespliegaenescena.Todosestoselementosresultandegranvaloreneldesarrollodeconductasquepermitensuperarsituacionestraumáticasyvivenciasdolorosas.

2 En la generación de esta metodología de teatro reparatorio han sidofundamentales los aportes de diversas personas, como Viviana Avilés,AlejandroMagún,DenisseArayaytodoelequipodelCentrodeAcogidadeONGRaíces,asícomolaCorporacióndePedagogosteatralesdeChile.

�5

En el trayecto de estos cuatro años, se han generado productos,aprendizajesyresultados,quepacientementehancontribuidoaavan-zarhaciaunametodologíadetrabajo,cuyaacciónhaidomostrandocapacidadreparatoriaenlosadolescentesprotagonistas.Sonprecisa-menteestasrazoneslasquenosmovióacompartirlaconequiposdedistintosámbitosdelaacciónsocial.Setrata,endefinitiva,deunain-vitaciónaincorporarlapedagogíateatralalosprocesosderestitucióndederechosfrenteadistintasvulneraciones,yaseaexplotaciónsexualcomercial,maltrato,experienciasdeinfracciónalaleyuotras.

Enelpresenteartículodamoscuentadelavancelogradoenlaconsti-tucióndelamencionadametodología,esnecesariodetenerseendis-tintosmomentos.Noobstantequeenprimerlugar,sesubrayacomotareafundamentallarealizacióndeunanálisissobrequiénessonlosprotagonistasdelaexperiencia.Lasnecesidadesyparticularidadesdelaspersonasconquienessetrabajaeneltallerdeteatrodebenserconocidasenprofundidad,a lavezqueesnecesariomantenerunapermanenteysutilcomunicaciónentremonitoresyparticipantesdeltaller, conelfinque lametodologíade trabajopuedaamoldarsealobjetivocentral.

Posteriormenteseplanteanlosprincipiosquemarcanconsusellopar-ticularlasestrategiasmetodológicasaplicadas.DondelaexperienciadeONGRaíces,haevidenciadoquetalesprincipiosconstituyenpilaresesencialesparalograrlosresultadosobtenidos.

Untercermomentodereflexiónestámarcadoporlosobjetivosatra-bajar en el taller de teatro, los cuales permiten abordar diferentesaspectosdelascomplejasymúltiplesconsecuenciasdelasvulnera-cionesvividasporlosadolescentes.

Finalmente,enconcordanciaconlosfactorescontendidosenlosmo-mentosprecedentes,seanalizanlasestrategiasquediseñadasypues-tasenacciónenlostalleres,paraavanzarenelprocesoderestitucióndederechosdeadolescentesvulnerados.

I. EL TEATRO COMO APORTE A LOS PROCESOS REPARATORIOS

Elpoderreparatoriodelartenosiempreesvaloradoentodasudi-mensiónenlosproyectossociales.Amenudoesvistosolamentecomounadornoounaportetangencialaotrosacercamientosqueabordanlasproblemáticassocialesopsicológicasdemaneramásdirecta.Elaportedelasartesescénicas–ydesegurotambiéndeotrasartes-alosprocesosterapéuticosyformativostiene,sinembargo,supropioespaciodedesarrollo,ofreciendoaproximacionesyexplorandoluga-resqueaveces,porrecónditoseinespecíficos,escapanaotrotipodeintervenciones.

��

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

Enrelacióncon loanterior,elantropólogo(JosephCampbell,2000)tienealgunasconsideracionesquepuedenresultardeinterés.Ensusestudiossobrehistoriadelasreligiones,relacionalaexperienciamís-ticaconloqueélllama“elojodelartista”.Lacercaníaentreambosfe-nómenos–elreligiosoyelartístico-recae,segúnelautor,eneljuegode“comosi”.Cuandounapersona,desdeunsentirreligioso,vivenciaaotraconunamáscararealizandounrito,ocuandosepostraanteunafiguraquerepresentaaunadeidadosermítico,experimentaencarnepropiayconabsolutasensaciónderealidad,unarelaciónconeseobjetooesapersonaqueestáencarnandoaotro.Sinembargo,sabequeesamáscaraoesafiguranoesrealmenteelsersobrenaturalqueleproducelaexperienciadevota.Escapaz,entonces,devivenciarysentirlosefectosfísicosypsicológicosdealgoquenoesmásqueunjuegodelactuar,queesvivircomosifueraloquerealmentenoes.Elartesesostienetambiénsobreestacapacidaddeemocióndesdelasimbolización.Lamelodía,elpaisajedelcuadro,emocionanyevocanalespectadoruna relaciónquesevivenciadeunamanera tan realquenoimportasielobjetodeesaemociónestáonorealmenteahí.Sinembargo,almismotiempo,ysinqueinterfieraenabsolutoenloprimero,elespectadoremocionadosabequeloquetienedelanteesuncuadro,nounpaisaje.

Entretodaslasartes,lasartesdelarepresentaciónsefundanespecí-ficamentesobreelefectodel“comosi”.Comoespectador,perofunda-mentalmentecomoactor,seejercitaalmáximolacapacidadsimbólicadevivenciarrealidadenloquenolatiene.Situarsedellenoenestaexperiencia,vivenciareljuegocontodoslossentidos,relacionarseporunmomentocondeterminadostemasysensacionesdesdeel“comosi”,nossacadelplanodelaracionalidadypermiteanuestramente,cuerpoysentidostransitarporcaminosdistintos,menosestructura-dosyportanto,concapacidadparasorprendernos.Nospermite,así,legitimarespaciosen losprocesosreparadores,quenoabordan lasproblemáticaspersonalesdemanerafrontal,quenoentranalespacioíntimoporlapuerta,perousanlaventana,larendijadelaireacondi-cionadoolachimenea,comoelViejoPascuero.

��

Legitimarestosespaciostangenciales,estosespaciosenquesecon-ducenprocesos“sinquererqueriendo”,noimplica,sinembargo,quedeslegitimemoslosotros.Laexperienciaobtenidaalrespectonosin-dicaque,frenteaproblemáticastancomplejasydolorosascomosonlasvulneracionesalosderechosdeniñosyniñas,elteatroporsísolo,nonospermiteavanzarmucho.Eslacombinacióndelapuertaylaventana,delaintervencióndirectaydeestasotrasdinámicasloquepermitehablardeprocesossatisfactorios.Portanto,elaportedelapedagogíateatral,talcomoloentendemos,debesiemprecompren-derseinsertoenunprocesodereparaciónintegral,enelcualsecom-plementaconotrasintervencionesdecarácterindividualygrupalyenabsolutacoordinaciónconelequipopsico-socialdelproyecto.

Noobstante,consideramosqueningunametodologíapuedeaplicarseadiferentesrealidadessinunareflexiónyajustesprevios.Lasperso-nasconquienessetrabajasonsujetosconcapacidaddeinteracciónydedeterminarelresultadoyelprocesodecualquierintervención.Porello,estapropuestametodológicaqueenunciamosnodebeserentendidamásquecomolasugerenciadeunamirada,ynocomounrecetariodeinstruccionesaseguirdemaneraestrictaparalaelabora-cióndeuntallerdeteatro3.

II. PRIMER MOMENTO: CONOCER Y COMPRENDER A LOS PROTAGONISTAS DE LA EXPERIENCIA TEATRAL

Uncomponenteabsolutamentemedulareneltrabajoteatralsonlosdestinatarios.Eltalleresparayconellos,siendofundamentaltomarleelpesoaambasaseveraciones.Aunquepuedaparecerunaredundan-cia,esesencialrecordarconstantementequeelcentroyelobjetivodeltallerdeteatrosonlosniños,niñasyadolescentesqueenélpar-ticipanysuprocesodereparación.Elobjetivocentralnoesaprenderinterpretaciónteatralodesarrollaruntaller“eficaz”.Portanto,lalógi-cadelaplanificaciónydireccióndeltallernodebeestarcentradaenqueaprendandeterminadastécnicasteatralesyseelaboreunproduc-toteatralconciertascaracterísticas,sinoencómoutilizarlosespaciosmentalesysensorialesqueentregalaexperienciateatralparaaportaraldesarrollodeniños,niñasyadolescentesqueenélparticipan4.

3 Esimportantetenerencuenta,además,quesibienseentreganalgunasideas concretas de ejercicios que se pueden aplicar en determinadosmomentosdeltalleryquehanresultadoespecialmenteinteresantes,esteartículonopretendeserunmanualdetrabajoenteatroreparatorio.Paraelloexistendiversosmanualesqueseráncitadosmásadelante.

4 El postulado central de la pedagogía teatral la define como aquellosprocesos que utilizan el teatro y las técnicas teatrales para potenciaraprendizajesdeotrotipo,yaseaentornoalasmateriasescolaresuotrosprocesosformativos.SurgeenEuropacomorespuestaalacrisisculturaly educacional posterior a la segunda Guerra Mundial (García Huidobro,2004;19).ComoconstataVerónicaGarcíaHuidobro,unadelosreferentesenpedagogíateatralenChile,estadisciplinasecaracterizaporser“unametodologíaactiva,quetrabajaconelmundoafectivodelaspersonas,quepriorizalavocaciónhumanadelosindividuosporencimadesuvocaciónartística”(GarcíaHuidobro,2004;23).

��

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

Labrújulaquedeterminanuestrosmovimientoseneltallerdebeestarorientadahacialosniñosyniñasysusparticularessituacionesvitales.Sin embargo, si trabajamos en el contexto de proyectos reparato-riosyderestitucióndederechos,nosencontramosconproblemáticascomplejasymulticausales.Esimportante,enestoscasos,determinarhaciadondeapuntaeltaller,sinpretenderabordartodaslasconse-cuenciasycaracterísticasdelaproblemática.

Pretenderresolverestascomplejasvulneracionessolamentedesdeelespacioteatralesimposibleyconduce,inevitablemente,alafrustra-ción.Laexplotaciónsexualcomercialdeniñosyniñas(enadelanteESCNNA),estáoficialmentedefinidacomo“aquellaactividadenqueun adulto utiliza a una persona menor de 18 años con propósitossexualesacambiodedineroodealgunos“favores”comoamparooprotección”(MinisteriodeJusticia,SENAMEyotros;2000).Remiteaunadelasexperienciasmásdolorosasydenigrantesquepuedevivirunserhumano,puesselereducealacalidaddemercancía.

LaESCNNAesunfenómenoquesóloseexplicasiseconsideranfac-toresdeíndolecultural,socio-económico,comunitario,familiarein-dividual.Insertosenunaculturamarcadaporunaéticaconsumista,losniños,niñasyadolescentesvíctimasdeESCNNAvivenadiarioladiscriminaciónporsuedad,estratosocialygénero(80%delasvícti-massonmujeres)(UniversidadArcis,2003).Sufren,además,lascon-secuenciasdeunsistemaeconómicosobreelquepersistenenormesdesigualdades,siendopartedesectoresquesubsistenenlamargina-lidadylaexclusiónsocial.Porotraparte,desdemuypequeños,hanexperimentado violentas experiencias de abandono y desamor quemarcansusactitudesycaminosposteriores(Araya,2006).

Así, nos encontramos con niños, niñas y adolescentes que han vi-vido una realidad marcada por diversas vulneraciones y traumas,enunambientededesprotecciónenqueseleshahechosentirquesonmerecedoresdedichasdinámicas,porloquesesostienensobreunaautoestimasumamentedébil.Consecuentemente,muestranunadesconexiónprofundaconsigomismos,consusemocionesyconsucuerpo,yaqueparavivirsusmúltiplesexperienciasvulneradorashantenidoqueescindircuerpodeemoción.Así,soncapacesdevivenciaryrelatarsituacionesquelesproducendolor,asco,miedoyrechazosinquebrarseni,enocasiones,cambiarsuapariencia(Araya,Almendrasyotros,2006;58-59).

Porotraparte,hantenidoexperienciasvincularessumamentedañi-nas,yaseaporelabandonoynegligenciaquesuelecaracterizarasusfamilias,comoporlasrelacionesutilitarias,violentasymanipulado-rasquesuelenexperimentarconclientesyproxenetas.Estasheridasrelacionadasconelpropioconceptoyelcontactoquetienenconsi-gomismosasícomoconsusrelaciones,sonmedularesalahorade

�9

determinarlascaracterísticasemocionalesydecomportamientoquepuedenidentificarseensusacciones.Así,elescasovalorqueseotor-gandebidoalasexperienciasvividas,tienerelaciónconsusconduc-tasauto-boicoteadoras,conlareticenciaareconocerlavivenciadelaexplotación,conlatendenciaasentirseculpablesymerecedoresdelosucedido.Ladañinadinámicavincularenqueseveninsertosunayotravez,conduceaquemuestrendesconfianzapermanentehaciaelotro,aquesientanunainseguridadbásicavinculadaasuincapacidaddecontrolarsuvida,queamenudoestablezcanrelacionesdependien-tesconlosexplotadoresyquetengancomportamientosagresivos,ocalculadamenteseductores5.

Estosmecanismos,queseexpresanenelcomportamientocotidianobajodistintas formasymanifestaciones, seven reforzadosadiarioporlapermanenteestigmatizaciónquesufrenenlaescuela,serviciosvarios,comunidad,yaseaenrelaciónasuvivenciadeexplotaciónoaotrosaspectosdesuexistencia.

Nosencontramosconniños,niñasyadolescentesquehansidoheri-dosprofundamenteenelconceptodesimismosyensuintegridadyvalorcomopersonas.Eltrabajoreparatorioconellosyellasdebe,portanto,contemplartodoslosaspectosdeldesarrollodelserhumano,puesencadaunosepuedenencontrarhuellasdelmaltratoydolorsufridos.EnelCentrodeAcogidadeONGRaícessetrabajaconunametodología integral, centrada en la persona, que busca potenciarlasfacultadesyherramientasinternasdeestosniñosparaquepue-dantomarlasriendasdesuvida.Paraello,sedesarrollauntrabajoque busca, además de la reparación específica del daño emocionalsufrido,afianzarsusvínculosyredessociales,retomarsudesarrollocognitivo,potenciarsushabilidadessociales,generarunareconexiónconsucorporalidad.Entodosestosaspectos,eltallerdeteatroesunimportanteaportequeapoya,fortalece,yavecesdetonayaceleralosprocesos.

Elteatroesunartegrupalporexcelenciaque,comoseñala(V.GarcíaHuidobro,2004,p.23),trabajaconelmundoafectivode lasperso-nas.

Elteatroesunartequesolamentefuncionasisetrabajaconotros,ynosóloencompañíadeotros,sinoencomplicidadycoordinaciónconlosotros.Paraniñosyniñasquehantenidoensuvidapocases-tructurascontenedoras,yquehanexperimentadomúltiplesvínculosdañinosyrelacionesbasadasenelabusodepoder,untrabajoquese

5 Másinformaciónacercadelosefectosyconsecuenciasemocionalesydecomportamiento de la la explotación sexual comercial de niños y niñas,ESCNNA,enlosniños,niñasyadolescentespuedeencontrarseen:(Araya,Almendras,etal2006).

90

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

sostieneenlanecesidaddelosotrosylanecesidadqueéstostienendeuno,permitelidiarconemocionessumamenteesenciales.

Porotraparte,hayquetenerencuentaunelementopropiodelteatro:elinstrumentodetrabajoesunomismo.Cualquieractoroaficionadodelaactuaciónestáobligadoamirarse,sentirse,intuirse,conocerse.Eltrabajodereparacióngeneranecesariamenteunare-conexiónconunomismo,yel teatroesunabuena formadecomplementaresteproceso,puestrabajaconelmundoemocionalyafectivo,gatillandocambiosdeformasutileintegrada.Portanto,losaspectosdeltrabajoreparatorioligadosaldesarrollodelaautoestima,delaconexiónconelpropiocuerpoylaspropiasnarrativas,delconocimientoymanejode las emociones, se potencia de manera importante a través deljuegodeparecer,delinventarpersonajesycontarhistoriasquesere-elaboranapartirdelosretazosdelapropiaexistencia.

Finalmente,el esfuerzo seplasmaenuna representación teatral, yelescenario, las luces,unapresentacióncuidada, losaplausos,ne-cesariamenteapuntanadignificaralaspersonas.Laexperienciadepresentarunproductoporelqueungrupodepersonashatrabajadointensamente,sobreunescenariodestinadoahacerbrillarygenerarbelleza,constituyeunacatarsisque,sisemanejacuidadosamenteyconladebidaprotecciónfrenteaposibleserrores,yconadecuadocui-dadodelosmomentosposterioresenqueelefectocatárticosedesva-nece,dotadeunmomentodeprofundayduraderasignificaciónenlavidadelaspersonas,incidiendoensuautoestima,ensuproyectodevida,yenlaenergíayperspectivaconqueafrontalosdesafíos.

Encontramos,portanto,enuntrabajoteatral,losingredientesbási-cosparaelaborarunproyectoquerespondaalascarenciasydoloresquelosniños,niñasyadolescentesvulneradosllevansobresuses-paldas,yquealavezapelealasinquietudesgeneralespropiasdelaadolescencia,queson,precisamente,unomismoyelgrupodepares.Sibienuntallerdeteatrononospuedeentregarlavaritamágicapararesolverdichosconflictosyborrarsussecuelas,síexistenunaseriedeobjetivosconcretosquepodemostrabajarenelcontextodeunasesión semanal. La claridad respecto a estos objetivos nos orientaenlarutinaylosejerciciosquevanaconformareltaller,ypermiten,asimismonoperderelrumbocuandolasnecesidadesydemandasdelosparticipantesnos incitenarecorrercaminosno imaginadospre-viamente.Sinembargo,estosobjetivosdebenserestablecidosdesdedeterminadosprincipiosbásicosquedetallamosacontinuación.

91

III. SEGUNDO MOMENTO: LOS PRINCIPIOS DE LA INTERVEN-CIÓN COMO FACTORES INELUDIBLES

Paraunaadecuadaimplementacióndeestametodología,quepermitarealmenteserunaportealprocesodereparaciónesnecesarioconsi-deraralgunosingredientesesencialeseineludibles.Losobjetivosdeestametodología,sinduda,puedensermodificadossegúnloscontex-tos,ajustándoseamayoresespecificaciones.Lasestrategiaspuedensertambiéncompletadasyrenovadasenotroscontextosyconotrasmiradas,sinembargo,consideramosquelosprincipiosqueprocede-mosadetallar, contienengranpartede laesenciadeeste trabajo.Bajodistintasformasyrealidades,sonprincipiostransversalesalosobjetivosyestrategias,sinloscualesestametodologíateatralperde-ríasucapacidadreparadora.

La flexibilidad. Unametodología destinada a trabajar con personasqueestánviviendounproceso transformadorensusvidas,queeneste transcurrir transitaránpormomentosanímicamente complejosyvariados,yque,además,tieneaestaspersonasydichosprocesoscomofocodesuintervención,nopuedeserotracosaqueflexible.Sibienestonoimplicaqueeltallernodebaserplanificadoconlaserie-dad,rigoryantelaciónnecesarios,debeserlosuficientementedúctilcomopararesponderalasdistintasnecesidades(expresasylatentes)de los participantes. En este sentido, la comunicación permanenteconotrosmiembrosdelequiporesponsablesporelacompañamientoindividualodeotrasactividadesgrupales,esfundamental.

Asimismo,esmuyimportantecomprenderqueenalgunoscasos,losparticipantesdeltallercarecendeexperienciasteatralesprevias,yaseacomoactoresocomoespectadoresincluso,porloqueselesestáintroduciendoenunámbitoqueparamuchospuedesermuydesco-nocido.Apresurarseenelavance,determinarmetasparalascualeslosparticipantesnoestánpreparados,oquesealejandesusgustos,interesesylenguaje,puedellevaraldesinterésdelossujetosy,portanto,alfracasodelaexperiencia.Enestesentido,cuandoseempie-zaeltrabajoconungruponuevo,queefectivamentenotieneningunarelaciónconellenguajeteatral,puedeserdifícilpensarenunmontajeteatral,conlarigurosidad,elcompromisoylaconstanciaqueimplica.Sinembargo,noporellohayporquédesistirderealizardichomon-taje.Unaformaposiblederesponderaestanecesidadesrealizarunaseriedeactuacionespreviasalaobradeteatro,cuyoresultadopuedaservivenciadoyobservadodemaneramásinmediataqueunaobra.

EnlaexperienciadeltallerenONGRaíces,esteprincipiofueespecial-menteútil,puesdemostróprecisamentelaimportanciadeajustarlaintervenciónalasnecesidadesrealesdelgrupo.Así,elprimerañodetaller,losparticipantesmanifestaronsuinterésenhacerunaobrade

92

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

teatro(ynosolamenteejerciciosdeactuación),sinembargo,nomos-trabanlaconstancianecesaria,ni lavoluntaddeensayarypersistirenelesfuerzo.Nuncaanteshabíanvividounaexperienciateatral,porloqueensayaryprepararalgoqueibaaocurriralmenosentresme-sesmáseraabsolutamenteajeno.Laformaderesolverestedilemasegeneróprecisamentecomoresultadodedetenersea“tomarleelpulso”alasnecesidadesdelossujetos:ysedetectólaimportanciadegenerarunaexperienciateatralinmediataparaquelosparticipantesdeltallerempezaranadimensionarelcaminohaciadondenosdirigía-mos.Siguiendoestalógicasetrabajóconlatécnicadelafotonovelaydelvideo.

Parahacerunafotonovelasecrealahistoriaenconjunto,seperfilanyencarnanlospersonajes,atendiendobásicamenteasucaracteriza-ciónfísica;sedefinenlasescenas;sesacanlasfotos,serevelan/im-primen;sepeganenuncuadernoespecial;seañadenlosdiálogosyotrostextos;sediseña.

Esteejerciciotienevariascualidadesyventajasenrelaciónalelemen-toqueantesdestacábamos:laescasa/nulaexperienciateatraldelosparticipantes.

• Ofrece un resultado teatral, inmediato, tangible, que se puedemostrarapúblico;

• Semuestraapúblicosinmayorcompromisodelapersonaqueloejecutó.Noespresentación“endirecto”portanto,disminuye lavergüenza,elmiedoalridículoyalfracasoquesiempreacompañalaexperienciateatralenelescenario;

• Esunejerciciolimitadoeneltiempoyconunaestructurafácilymuytangible,queademássedesarrollasobreeljuego,eldisfra-zarse,laentretención;

• Apelaaunlenguajereconocible,detelenovela,dedramaromán-tico,quetienecercaníaconlosproductos“teatrales”consumidospor losparticipantesdel taller,atravésfundamentalmentede latelevisión;

• Elactoryelcreadortieneplenapotestadsobreelproducto,conlacapacidaddeelegirpersonajes,poses,fotos,diálogo.

Laexperienciadelafotonovelasignificóunavanceconsiderable.Selogrógenerarciertaconcienciaacercade loqueesrealizarunpro-ductoteatralypresentarloapúblicoypermitiódarunpasomás:elvideo.

Pararealizarelaudiovisual,selespidióalosparticipantesdeltallergenerarunahistoriaenconjunto,secreanlospersonajes,sedetermi-nanlasescenas,seensayanantesdefilmarlas,segraban,seeditan,considerandoefectos,músicaetc.,yfinalmentesemuestra.

9�

Larealizacióndeunahistoriaenformatoaudio-visualpresentacuali-dadessimilaresalafotonovela,sinembargo,implicanuevoselemen-tosquepermitenacercarseaunmásalaexperienciateatral.

• Implicaunahistoriamáscompleja,conlacreaciónydesarrollodediálogos;

• Implicaciertaprofundidadenlacreacióndepersonajes;• Implicaunaciertasutilezaen lagestualidadymovimientosque

contrastaconeltonoexageradodelafotonovela;• Implicaciertoensayo;• Almostrarseeditado,conefectosymúsica,permitealospartici-

pantessorprenderseconelproductorealizado.

Elprincipiodelaflexibilidadsostienegranpartedelapresentepro-puestametodológicaconstruidadesdeelconocimientodelossujetosconquienessetrabajaycentradaenellos.Jugarconlamotivación,elencantodelaexperienciateatral,considerarlaausenciadeexpe-rienciaprevia, losescasosestímulosartísticosquehanrodeadosusvivencias,nospermitemantenerelinterésdepersonasquedesistenconfacilidaddecualquierespacioformativoyprontamenteexpresansusfrustracionesatravésdelrechazo.

Laincondicionalidad.Losniños,niñasyadolescentesvíctimasdeex-plotaciónsexualcomercialodeotrasvulneracioneshanvividopocasinstanciasdeprotecciónincondicional,estandoéstasbásicamentere-lacionadasconsuprocesodereparación.Porotraparte,esfrecuenteencontrarque losniños,niñasyadolescentesendichassituacionesfácilmente se entusiasman condeterminadas relaciones, esperandounadedicaciónqueenlamayoríadeloscasosnosecumpleyaña-diendomayorfrustraciónasusvivencias(Araya,Almendrasyotros,2006,pp.51-56).

Porotraparte,determinadasactitudesdelosniñosquehansufridopermanenterechazo,abandonoydesamor,yquehancrecidoenam-bientescallejerosy/odelictuales,invitanareproducirlaexperienciadelabandono.Elhurto, laagresión,el látigode la indiferencia,sonconductasfrecuentesenlosniños,niñasquehansufridoexperienciastraumáticas.Unapersonaquesededicadirectamentealacompaña-miento e intervención cuenta con que va a tener que lidiar direc-tamentecondichoselementos,yconsiderandoestosehaformado.Sinembargo,elpedagogoteatralsehapreparadobásicamenteparatransmitirlaherramientateatralcondistintosfines,porloqueame-nudo pueden verse superados y frustrados por las actitudes antesdescritas.Frenteaello,laconcienciapermanenteacercadelaspautasdeconductaquenaturalmentepresentan laspersonasquehansu-fridovivenciasdolorosas,esesencialparaqueelpedagogo/ateatralpuedan mantener una actitud de incondicionalidad con respecto al

9�

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

sentido, losobjetivos, lasactividadesylosvínculosquesegeneraneneltaller.

Losniñosparticipantesdeltallerdebensaberquehayuncompromisoineludibleyabsolutoporpartedelospedagogos/ashaciaelloscomosujetos. Pero, además, es fundamental que sientan también dichocompromisoincondicionaldelosmonitores/ashaciaeltaller.Nohaydudadequevivimosenunmundoquepriorizaelejerciciodelara-cionalidadfrenteaotrascapacidadeshumanas.Elteatroencontextosnoprofesionales(colegios,lugaresdetrabajo…)siemprepareceestaramerceddelasotrasobligaciones.Enépocadeexámenesenlosco-legiosouniversidades,eltallerdeteatrosedesarticula.

Siqueremosentregarlealtallerdeteatrola importanciaqueconsi-deramostiene,comounapartesustancialdelprocesodereparación,debemosgenerarenlossujetosparticipanteslasensacióndequesetratadealgoimprescindible,talcomoloeslacitaconsututor/tutora,lavisitaalconsultorio,lacitaciónaltribunalolaasistenciaalaes-cuela.Porotraparte,ycomoveremosmásadelante,eldesarrollodeuncompromisohaciaelgrupoyhaciaelproductoteatralporpartedelosparticipantesdeltaller,esunodelosobjetivosfundamentalesdenuestrametodología,porloqueesesencialquelaspersonasacargodelmismodemuestrendichocompromisodemaneraabsolutamenteconsecuente.

Ensíntesis,esimportantedejarmuyenclaroqueeltallerdeteatro,concebidodelamaneraenqueseproponeenestasistematización,noesprescindible,yesotienequeserasumidoportodaslasperso-nasinvolucradasenelproceso.Sóloasípodemosexigircompromisosdepartedelosparticipantes,fomentandoprocesosvincularesfunda-mentalesparasudesarrollo.

El juego. Losdestinatariosde laexperiencia teatral enONGRaícestienenencomún lavivenciadramáticade laexplotaciónsexualco-mercial,hayasidoéstaocasional,constante,frecuente,contradinero,especies,protección,noagresión,favores;seaejercidaengruposdepares, individualmente, con proxeneta o en locales de prostituciónadulta;cualquierasealaformadecómoéstahayasidovivida,deloquenocabedudaesqueesunaexperienciaaltamentetraumatizante,dolorosaydañina.(ArayayLatorre,1997;Araya,Almendrasyotros,2006,FundaciónEsperanza,2005).

Elprocesodereparaciónsedesarrolla,enONGRaíces,medianteunametodologíaintegradaquecontempladistintospasos.Unodelospri-merosesprecisamentequeelsujetoreconozcaydevelehabervividolaexplotaciónsexualcomercial.Asípues,elreconocimientodelaex-periencia,asícomolatomadeconcienciadelacalidaddevíctimay

95

noderesponsabledelasituaciónvivida,sonesencialesparacomen-zaruncaminoderestitucióndederechos(Araya,Almendrasyotros,2006,pp.26-34).

Sinembargo,paraesteejercicioespecíficoexisteunlugaryuntiem-poprecisos.Se tratabásicamentedeunprocesoqueseviveen larelaciónyel fortalecimientodel vínculo conel tutor, enunespacioindividualyprivadodeabsolutacontención.Estonoimplicanecesa-riamentequedichomomentodereconocimientonosepuedadarenotrosespacios,engruposdeparesporejemplo.Peroesfundamentaltenerclaridadacercadelaespecificidadqueimplicacadaunodelosespaciosgenerados.

Eltallerdeteatroes,paranosotros,unespaciopedagógicoysanadorenelcualelprocesodereparaciónsevivedesdeeljuego,ynodesdeel enfrentamiento directo con la temática de la explotación sexualcomercial.Laposibilidaddeusar técnicascomoelpsicodramaparaabordarproblemáticasvividasdirectamenteporlosparticipantesfueevaluadayhasidoreevaluadaendiversasocasiones,parallegaralaconclusióndequeseríaredundarenuntipodeintervenciónqueserealizaenotrosespaciosmásidóneosdentrodelmismoprocesodereparación.Porotraparte,precisamentegranpartedelacapacidadreparadoradeltallerradicaenqueelteatrogatillaprocesosgrupales,inconscientesyenergéticosespecíficosypropiosdelacreaciónyeljuego.Paraqueestoseaefectivo,insistimos,esfundamentalquesetrabajeenparaleloconelrestodelequipopsicosocialyeducativoqueejerceotrasintervencionesconelniño,niñaoadolescenteenelmar-codesurecuperación.

Aunquepuedaparecerextraño,enestoscuatroañosdetrabajoeneltallerdeteatroenONGRaíces,nosehaabordadonuncadirecta-mentelaproblemáticadelaexplotaciónsexualcomercial.Tampocosecensuranisedescartalaposibilidaddequesurja.Temáticasanexasycircundantesaparecenamenudo:lasdrogas,elembarazoadoles-cente,elabandonofamiliar,ladelincuencia,ladiscriminación.Sinem-bargo,lasituaciónmismadeexplotaciónnohasidohastaelmomentoplanteadadirectamenteporpartedelosniños,niñasyadolescentesasistentesaltaller.Sibienesuntemaexplícitoeneltrabajoindividualconlasvíctimasyenotrostalleresgrupales,eneltallerdeteatronohasurgidoespontáneamentehastaelmomento,nisehaconsideradonecesariointencionarlo.

Elanálisispermanente.Elprocesoquesellevaacaboeneltallerdeteatro,teniendoencuentaloselementosmencionados,setornacom-plejoycargadodeinformación.Elregistropermanentedeloqueallísucedees,portanto,fundamentalparaquepuedaserutilizadocomoherramientapedagógicaenprocesosdecarácterterapéuticomásglo-

9�

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

bales.Unapautaderegistroyevaluacióndecadasesiónesunins-trumentonecesario,porejemplo,paraelintercambiodeinformaciónquesedebedarconlosresponsablesdelprocesodereparacióndeladolescente.Además,esunabasecentralparaelprocesoconstantedeanálisis,quenutrelasestrategiasdeltallersegúnelprincipiodeflexibilidad:

• Conocer lasnecesidadesycaracterísticasde losparticipantesesfundamentalparamantenerelprincipiodeflexibilidadmetodológi-ca,centradaenlosactores.

• Registrarlosavancesencuantoalosobjetivosesnecesariaparalaeleccióndeejerciciosquecontribuyanalosprocesosteatralesyalosprocesosdereparacióndelosasistentesaltaller;

• Es,asuvez,fundamentalparaplanificarlaintervenciónespecíficaconcadaunodelosindividuosparticipantesycoordinarseconelequipodepsicólogos,educadoresytrabajadoressocialesencarga-dodelaintervenciónconelniño/a.

• Esuninstrumentodegranimportanciapararesolversituacionesquedificultanore-direccionanladinámicadeltaller.

Consideramos que el principio de registrar y analizar permanente-mentees tan importante–tantoparael transcursodel taller, comoparaelprocesodereparación-comolarealizaciónmismadeltallerydelmontajeteatral.Porestemotivo,enONGRaícessondoslasmo-nitorasqueejecutaneltallerdeteatro.Unadeellasesactrizyotraantropóloga.

La dupla de la actuación con las ciencias sociales ha resultado, ennuestraexperiencia,vitalparaeldesarrollodeltaller,llegandoacon-siderarquelatareasedificultaríaenormemente,poniendoenriesgoel cumplimientode losobjetivos, si el trabajo loejercieraunasolapersona.Elaportede ladisciplinay técnicas teatrales (a travésdelaactriz)es,sinduda,relevanteparaplanificarlasestrategiasyac-cionesdecadasesióndeltallerdeteatro,asícomoparasupervisarymejorarelnivelartísticodelgrupo.Elaportedelascienciassociales(en el caso deONGRaíces a través de una antropóloga), por otraparte,estárelacionadoconlaelaboracióndeobjetivosadecuados,deindicadoresquepermitanlamediciónderesultados,yengeneral,detodoelprocesodeanálisis.

Observar rigurosamente lo que sucede en cada sesión, registrar atravésdepautaseindicadoresadecuados,analizarenfuncióndelosobjetivos propuestos, reflexionar y sistematizar permanentementesonaccionesqueelpedagogo teatralque trabajeenel sentidodeldesarrollopersonalylareparacióndeldaño,debetenersiemprepre-sentesydebenconstituirpartedelospilaresqueimplicalarealizacióndeuntrabajoserio.Siqueremosqueeltallerdeteatrouotrostalleres

9�

artísticos sean considerados comoherramientas importantes en losprocesosderestitucióndederechos,debemosentregarlesconsisten-ciateórica,ademásdedinamizarlasprácticas.

Teatro“enserio”.Laprecariedaddelambientequerodeaalamayoríadelosniños,niñasyadolescentesqueasistenalCentrodeAcogidadeRaíces,lafaltadeunapreocupaciónhaciaellosdesdesuentornoadulto,lafaltadepertenenciaainstitucionessociales,lalejaníares-pectoamanifestacionesartísticasvariadas,hacequelaexperienciaestéticade losadolescentesquevienendevivenciasdevulneracio-nesextremas,seapobre.Estonoimplica,enlomásmínimo,quesusentidoestéticoesté limitadoosea inexistente.Hayenellos,comoencualquieradolescente,uncuidadoextremoporsupropiaestética,signoidentitariofundamental,asícomopormarcarelentornoconunsellopropiodecuidadoybelleza,seacualseaelcanon.

Labellezaesuntérminodeporsiamplio,variadoyaltamentediscuti-ble.Sinembargo,talcomoloestamosentendiendoenestecontexto,tienequeverbásicamenteconqueunproducto,enestecasounpro-ductoteatral,serealizaaconciencia,concuidadoyconlacertezadeque,atravésdeello,seestárepresentandotambiénunomismo.

Así,lacreacióndebellezadignifica.Unaobradeteatroounejercicioteatralconpúblicodeberecibirtodoelcuidadoposibleparaqueseaunproductoarmónico,coherenteyque,almirarlo,unotengalasen-sacióndequeestáviendoalgoqueha implicado trabajo,esfuerzo,reflexión,creatividadyrigor.

Unadiscusiónfrecuenteentrepedagogosteatralesessiuntallerdebecentrarseeneltrabajorealizadoalinteriordelmismosinpensarenpresentarunproductoteatral,o,porelcontrario,debeorientarseha-cialamuestradeunmontajequedecuenta,anteelpúblico,delpro-cesorealizado.DesdelaexperienciadeltallerdeteatrodeONGRaícesoptamosporlosegundo.ConPeterBrook,(2000,p.37)coincidimosenque el arte sólo adquiere su pleno sentido cuando se compartefrenteaunpúblicoEnesalógica,paraqueelteatrocomoherramientadereparaciónpuedahacersutrabajo,hayqueexperimentarloensuplenaexpresión:sobreunescenario.Conlalógicaantesmencionada,delograrproductoselaborados,coherentes,yenestesentido,bellos;decidimosque laobradebíapresentarseenun teatro,conescena-rio, luces, camarines, telón y butacas de público. Este requisito sehamantenidoenañosposterioresyhasidosiempreevaluadocomofundamental.Actuarenunescenarioesvivirelprocesoensuintegri-dad,esexperimentarelrito,estomarleelpesoalacto,esdignificarloqueunohace.

En la lógica recién descrita, nuestra experiencia en el taller puede

9�

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

serilustrativa.Comopartedelaimportanciaqueseleconcedeaquelosmiembrosdeltallerexperimentenel“ritoteatral”entodasudi-mensión,enlosprimerosmontajesdeltallerdeteatroconsideramosoportunohaceruso(yenalgunoscasosabuso)deefectosespecialesquepotencienelcarácterdeespectáculodelactoteatral.

Así,elprimerañodetaller,elmontajeteatralquesemostróapúbli-co,fueprolijoenefectoscomojuegodesombras,juegodelucesyhumoenescena.Estos“trucos”contribuyeronaentregarleseriedadalproductoescénico,aquetodos,actoresyespectadores(muchosdeellosadolescentesatendidostambiénenelCentrodeAcogida),viven-ciaranplenamenteunritoconelquenoestabanfamiliarizados.Estonosignificaquesiemprelosprimerosmontajesdeungrupodeestascaracterísticas deban estar construidos sobre tal parafernalia. Solonospareceundatoatenerencuenta,puesresaltanuevamentelain-tenciónreparadoradeltaller,considerandoenestecasolaimportanciadeladignificacióndelossujetosatravésdeunritoteatral“contodaslasdelaley”,ybuscandounlenguajequedestaquelaimportanciadedichoacto(elhumo,lassombrasyotros“trucos”destinadosa“impre-sionar”).Resultainteresante,además,constatarqueenlosmontajesposteriores, laparafernalia fuedisminuyendoostensiblemente,paraculminar,elaño2006,conunmontajeminimalistadegransobriedad.Todos losactoresvestidosconbuzonegro,cadapersonajecaracte-rizadoporunobjeto,siempreblanco,y,comoescenografía,dospa-nelesconvariosorificiosalfondodeescenario.Despuésdetresañosdetaller,ydadoelniveldeconcentración,compromisoyentusiasmodetectadoesteúltimoaño,yanoesnecesarioadornarelritoparaqueadquieramásfuerza,pueslaobtieneporsísolo.

HastaelmomentosehanrealizadocuatromontajesteatraleseneltallerdeONGRaíces:Nuestroscuentos,2004;Ysiyofuera,2005;Queremos contarles algo, 2006; Imaginarios, no es cosa de niños,2007.

Cadaunadeestasobrashatenidosusparticularidadesyhaexpre-sadolosprocesostantoindividualescomocolectivos,enesacapaci-dadcasimágicaquetieneelartedegenerarcoherenciasimbólicademaneracasinatural,muchasvecessinqueelautoroautores,seloproponganconscientemente.

Lostresmontajesteatralesrealizadosconjuganloscincofundamen-tosanteriormentemencionados,comounamuestradecómoéstossecomplementannecesariamente,otorgándolesuselloespecíficoaestaexperienciadepedagogíateatral.Enprimerlugar,encadaunadelasobrasrealizadas,sehatrabajadodesdeelejerciciodelaempatíaeidentificacióncon lossujetos.Másalládedejarlese incentivarlesalapropiacreación,cuandoésta,pormotivosdiversos,no llega, las

99

monitorassiemprehanpropuestoopcionesquehansidotransforma-das,aceptadasoseajustana lasnecesidadesy la identidaddelosparticipantes.Estonoseaplicasolamentealtextodramático,sinoalprocesoqueimplicallegarhastaelmismo.

Enesteprocesoesfundamentalreiterar la incondicionalidad.Elde-safíodeunmontajeteatralesgrande.Parecieraquelasopcionessonsolamente:éxitoabsolutoo fracaso rotundo.Enel primermontajeelriesgoestabamuypresente.Laactituddelosmiembrosdeltallerhacíapensarquepodríanretirarsedeescena,noatreverseaactuaro sentirse incapaces de salir al escenario. Si esto ocurría, era unafrustraciónquegratuitamenteestábamosañadiendoasusvidas.Sinembargo,sabíamosquesieldesafíoerasuperado,laexperienciaibaasignificarunavancesustantivoenelprocesodereparacióndelasadolescentesqueparticiparondeella.Asífue,eldesafíoculminóenéxito.

El“profesionalismo”delaprimerapropuestateatralydelasquesi-guieroncontribuyóaque losparticipantespudieranvivenciar laex-perienciaentodosuesplendor,perotambiéngeneróunefecto for-mativoyterapéuticoenelpúblico,dignificadoalrecibirunproductodecalidad,queseajustabaauntipodehumor,lenguajeytemáticacomprensibleycercana.A losparticipantesyalpúblicose le invitaaunaexperienciadejuego,noselesenfrentadirectamenteconsusdoloresatravésdelteatro.Selesinvitaaparticiparenunjuegotea-tralenelque,sinduda,sevanaencontrarconsusproblemáticasylasdeotros,perotambiénvanaencontrarotrostemasquenohanvivenciado,ypuedenllegaravivenciar.

IV. LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

Sibiencadasesióndeteatropersigueobjetivosespecíficosqueres-pondenmásquenada a las dinámicas generadas al interior de ungrupo,soncuatro losobjetivoscentralessobre losqueseapoyaelefectoterapéuticoyformativodeltaller:

•Generarconcienciadelgrupo•stimularlacreatividadartística•Desarrollarelrigorylaconstancia•Potenciareldesarrolloindividual

Laconcienciadegrupo.Encontrarseocompartirconungruponosig-nifica,necesariamente,perteneceraél.Almismotiempo,perteneceraungruponosignificanecesariamentequelosmiembrosdelmismoseanafines.Finalmente,nosiemprequepertenecemosaungrupotenemosconcienciadenuestrapertenenciaalmismo.

100

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

Unacompañíadeteatroesungrupo,variaspersonascompartenunmismoespacioyunamismaactividad.Peroalavez,sonunconjuntode personas que trabajan con conciencia de grupo. Viven en cadaencuentrolanecesidaddelapresenciadetodos,delaconcentracióndetodos,delaenergíadetodos.Sinoesasí,losprimerosperjudi-cadossoncadaunodelos individuosquecomponenestecolectivo.Unopuedeperteneceraunacompañíaotallerdeteatroenquetodosseanamigos,perolomásfrecuenteesquenoseaasí,yunoseveaobligadoacompartirdichoespacioconotroscon losquenotienencontactoprevioytalveznisiquieraafinidades.Sinembargo,adife-renciadeotrosespaciosenqueloscompañerospuedenserignorados(elgimnasio,elcine,unaclasedeyoga),eltallerdeteatrotrabajaconplenaconcienciadelgrupo.Laausencia,ladesganaolafaltadesolidaridadenescenadeuncompañeroconstituyeungraveobstáculoaldesarrollodelaactividad.Cadamiembrodeungrupoteatral,porlotanto,adquiereunclarocompromisodemantenerelritmodelrestodelgrupo.

Laaperturadelacreatividad.Lacreatividadeslacapacidaddeen-contrar solucionesnuevas y originales a diversas situaciones.Vistoasí, no hay duda de que es una capacidad básica e imprescindibleparaelserhumano.Decirquealguiennoescreativo,portanto,noescorrecto,puessinotuvieraalgúngradodecreatividadensuaccionar,probablementenosobreviviría.Sinembargo,lacreatividadsedaendistintosámbitos,yesdiferenteaquellaquesedesarrollaenfunciónde las necesidades de supervivencia básicas, o aquella relacionadaconelingenioqueimplicanlasactividadesdelictuales,alacreatividadgeneradaparainventarsituaciones,mundosyrecrearlos.

Decir que losniños, niñas y adolescentesqueviven situacionesdeextremavulnerabilidadnosoncreativosesfalso.Lasupervivenciaca-llejeraalaquemuchossehanvistosometidosenmásdeunaoportu-nidadgeneradeporsilanecesidaddesersumamentecreativos.Sinembargo,esacreatividadquesemueveporlanecesidad,oaquellaquesemueveporciertogradodeambición(dedinero,depoder…)generanprocesosinternosmuydistintosalosquegatillaelejerciciodelacreatividadquegravitaentornoalabelleza,enelsentidomásampliodelapalabra,sinajustarseacánonespredeterminados.

Esestacreatividad laqueel tallerde teatropretendepotenciarenlossujetos.Lacreatividadvinculadaconlabellezaestábloqueadaenmuchosdenosotros.Elbloqueosevaconformando,pocoapoco,amedidaquepasamosporelsistemaescolarylasnormassociales,queseencargandedecirnosloquepodemosydebemosonoimaginar,hacer,crear.Sinembargo,comotodo,cuantomáslaejercitemos,mássedesarrolla.Así,laspersonasquetrabajancreandobelleza,oqueestimulanlacreatividaddisfrutandodelplacerestéticogeneradopor

101

otros,soncapacesdecrearmás.Porotraparte,sehademostradograciasaltrabajodevariosycreativosinvestigadores,quelacreativi-dadesunacapacidadquesedesarrolla,nodemaneraindividualsinodeformasocial(Bazányotros,2004).Así,laspersonasquevivenenambientespropiciosparalacreatividadsonmáscreativas.

Generalmente,losniños,niñasyadolescentesvíctimasdeexplotaciónsexualcomercialnosedesarrollanenambientescreativosdebelleza.Paraempezar,unambientepocoamorosoyacogedorraramentepue-deserproclivealaexperienciaestética,anoserqueéstasurjacomogrito desesperado, lo cual sucede en contadas ocasiones. General-mentesemuevenenambientesautoritarios,quedejanpocoespacioalalibertadmentalqueprecisalacreación.Porotraparte,muchosdeellosyellasvivenencírculosenquelosestímulosestéticosalacrea-tividadsonescasos.Latelevisiónsueleserlafuenteprincipalycasiúnica de productos “creativos” a los que acceden. Finalmente, hayquetenerencuentaquelamayoríadeniños,niñasyadolescentesenExplotaciónSexualComercialhandesertadoenunaomásocasionesdelsistemaescolar.Sibienlaescuelaesunadelasprincipales“blo-queadoras”delacreatividad,tambiénesunaventanadesdelacualsepuedenatisbarciertosproductosestéticos,queestimulenyanimenalapropiacreacióndebelleza.Asípues,losparticipantesdeltallerdeteatrotienenmúltiplesmotivosparatenersucreatividadsumamenteasfixiada.Sinembargo,bastaunpequeñoestímuloparaquesedes-tapeunimpresionantepotencial.

Eneltallerdeteatroconsideramosquedesarrollarlacreatividadesté-ticapotencialacapacidaddesupervivenciaemocional.Vivirexperien-ciasestéticasysercapazdecrearlaspermitesalirsedelosórdidodelaexistenciayrelajarmenteycuerpo,dandolaposibilidaddequesegenerenprocesosdesanación.

Elaprendizajedelrigor.Nohaydudadequeelrigoresunelementofundamentaldecualquiertrabajoartístico.Enelcasodelarteteatral,ésteesunacaracterísticaparticularmentepalpableporelhechodeque el instrumento fundamental es elmismo actor. La preparacióndelcuerpo,lavoz,laemoción,laenergía,elritmo,elmovimientosonesencialesparauntrabajoteatraldecalidad.

PeseaqueloquesepersigueconeltallerdeteatrodeONGRaícesnoeselaprendizajedeunatécnicateatral,paralograrunbuentra-bajoterapéuticoyformativosedeberealizarunproductodecalidad.Esmás,enlosúltimosdosañospararealizarunmontajequefuerapresentadoendistintosespaciosyapúblicosdiferentes,hasidounametafundamental.

102

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

Aunquepuedaparecercontradictorio,conseguirindependizarelpro-ductoteatraldelcarácterterapéuticodeltalleresunimportantelogrodelmismo.Esdecir,esimportantequeelmontajefuncioneescénica-mente,sinnecesidaddequeelpúblicoconozcalahistoriadevulne-raciónde losactores/actrices.Enestecontexto,esparticularmenterelevantequeserealiceuntrabajodecalidady,portanto,elrigoresunrequisitofundamental.

Porotraparte,eltrabajorigurosoesunaprácticadifícildelograrcuan-donosehaejercitadoconanterioridad.Laconcentración,laconstan-cia,ladisciplinaquerequiereuntrabajocomoelqueaquísedescribe,generalmenteseaprendeenlaescuelayesreforzadaporactitudestransmitidasporlafamilia.Cuandosecreceenexperienciasmarcadasporelabandonoyajenosa las institucionessocialesestructurantesmásbásicas,esterigornoseaprende.Losniños,niñasyadolescentesconquienessetrabajaenelCentrodeAcogidadeONGRaíces,estángeneralmentefueradelasinstitucionesestructurantesbásicas,porloqueno tienen incorporada ladisciplinadel aprendizaje sistemático.Porotrolado,porlashistoriasvividas,fácilmentedesertandecual-quierintentodemejoraruntrabajo(ONGRaices,2003;p.30).

Elaprendizajedeltrabajoriguroso,delaconcentraciónylaconstan-ciaqueéste implica,esunode losobjetivoscentralesdel tallerdeteatro.

Eldesarrolloindividual.Hemosvistoqueelteatrosebasasobreunelementogrupalquees importanteconoceryutilizarensu funciónreparadora.Peromásalládeesto,eldesarrolloyelprocesoindividualdecadaunodelosmiembrosdelgrupoesrigurosamenteobservadoyregistrado,integrándoselainformaciónalprocesointegraldeinter-venciónconqueeseniño/aoadolescenteesacompañadoenelCentrodeAcogida,ynutriéndoseasuvez,eltrabajoenteatro,deaquelloquesucedeconesapersonaenlosotrosespacios.

Elespacio teatralpuedeaportaraldesarrollo individualdediversasmaneras.Cadasujeto loasimila,utilizayvivenciademaneradife-renteycondiversasconsecuencias.Sinembargo,haydeterminadoselementosqueelteatropermiteobservaryqueenotrosejerciciosoespaciospuedenpasarmásdesapercibidos.Estoselementossonlosquecomponenlosindicadoresconlosquedeberíatrabajarseenlasfichasderegistrodelosprocesosindividuales.

• Corporalidad-Lapresenciaenunescenario,elritmo,laprecisiónenlosmovimientos,lacoherenciaentreloquesediceycómores-pondeelcuerpo,laformadedirigirseaotros,todosestoselemen-tosseproyectandemaneraespecialycasiamplificadacuandounapersonaestáactuando.El cuerpo tieneabsolutaelocuencia res-pectoalaautenticidaddelaemoción,inclusoesdeterminanteen

10�

ella(Bloch,2002).Observaralaspersonasqueconformaneltallerdesdesucorporalidadestenerunallaveaprocesosinternos.

Noshemosdadocuenta,enlaexperienciadeONGRaíces,quemu-chosdelosadolescentesquelleganaltaller,muestranunapresen-ciapococonscienteydesordenadaenescena.Estosignificaquenologranocuparunespaciofijoysólido,queestánperonoestán.Porotraparte,muchosdeellosyellastienenparticularesproblemasderitmoycoordinación.Alahoradehacerlascoreografíasqueplanteamos,avarioslestoma–ycuesta-muchassesionesconse-guircoordinarlospies,losbrazosylacabeza.Lafaltadeprecisiónenlosmovimientostambiénesnotoriayproduceprecisamenteelefecto “deslavazado” al que apuntábamos. A través de diversasestrategiasquemásadelantesedetallan,setrabajaeneltallerdeteatroparamejorarlaconexióndelosparticipantesconsucorpo-ralidad,consucontrol,susmovimientos,laprecisiónyritmoenlosmismos,supresenciaescénica,queesseguridadenlavida.

• Expresividad-Tenercapacidaddeexpresión implicavariasco-sas:quehayopinión(portantocapacidaddeanálisis),quehayca-pacidaddesíntesis,quehayunadecuadousodellenguaje.Estascapacidadesdebenejercitarseparaquesedesarrollen,ysehacebásicamenteenlaescuelaoenambientesquepropicienprecisa-mente laopiniónde cada individuoypotencien la capacidaddeexpresarla.

Losniñosyadolescentesquenoasistena laescuelayvivenenambientesdondenoseconsiderasuopinión,muchasvecessevenimpedidosdeejercitarlibrementeelderechoaexpresarse.Laten-dencia,además,deniños,yniñasquehanvividoexperienciasvio-lentasyquesemuevenenambientescallejeros,esdereproduciresaviolenciaensuformadecomunicarse,teniendopocacabida,portanto,elanálisis,lareflexiónyexplorandomuypocasposibili-dadesdedecirlascosas(ONGRaices,2003,p.29).Poresto,eneltallerdeteatrosehaceespecialénfasisenelanálisisycomentariodetodas lasescenascreadas,conelfindepromover lasherra-mientasqueapoyanuncriterioyunamiradapropias,elementosfundamentalesparapotenciarlospropiosproyectosdevida.

• Creatividad - Por losmotivos ya expresados anteriormente, eldesarrollode lacreatividadartísticaesunobjetivocentraleneltrabajodegrupoe individual.Sibiensetratadeunacapacidadquesedesarrolladesdeel individuo,yaveíamosqueelentornosocialesfundamentalparaquesurja.Así,hemosobservadocómo,amedidaquepasaeltiempoeneltaller,aumentalacapacidaddeinventarhistoriasyéstasadquierencadavezmayorcomplejidad:sonmásocurrentes,máslargasyconmásrecovecos.

10�

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

Tambiénesimportanteresaltarquenotodoslosindividuoscreanconlasmismasherramientas.Paraevaluarelprocesocreativoenunapersonanobastaconsiderarlashistoriasqueinventaynarra,puessetratadeunacapacidadquepuededesarrollaratravésdecreacióndepersonajes,demovimientos,degestualidades.Elde-sarrollodelacreatividadartística,enfin,nosoloesuncondimentodegranriquezaparalapropiavida,sinoquegatillaotrosprocesoscognitivoseintelectualesqueestánlimitadosporlosescasoses-paciosdeaprendizajequehanvividolosniñosyniñasmenciona-dos.

• Rigor.Comoyaexplicamos,eldesarrollodelrigorydeladiscipli-natienequeverconeldesarrollodelacapacidaddeaprender.Através de ejercicios sencillos, como las coreografías, se ejercitaestacapacidadyselogranimportantesavancesenadolescentesconescolarizacióndeficiente.Laideadequehayquerealizarunesfuerzo para lograr metas esperadas es también central en laconstruccióndelaautonomía.

• Relacionesvinculares.El considerarsepartedelgrupoes funda-mental para que funcione la capacidad reparatoria que tiene elteatro.Potenciarestesentimientodelealtadydeelegirestarenunespacioporqueaunoleinteresaymotivaloqueahíocurre,esunaenseñanzaimportantequeseejercitaeneltallerdeteatro.

Una vez aclarados los objetivos centrales que orientan nuestroquehacereneltallerdeteatro,abordaremosdirectamentelafor-madetrabajarendichadirección.Puestoquedetenerseenacti-vidadesyejerciciosteatralesconcretosestáfueradelalcancedeeste artículo, se procederá a detallar las estrategias empleadaspararesponderacadaunodelosobjetivos.

105

6 Algunosautoresqueofrecencompilacionesdeejerciciosteatralesaplicablesauntallerdeteatrocomoelqueaquísedescribeson:García-Huidobro,Verónica(2004)Pedagogíateatral,metodologíaactivaenelaula.EdicionesUniversidadCatólicadeChile;Johnstone,Keith(2003)Impro.Improvisacióny el teatro. Editorial Cuatro Vientos; Verónica Macedo (2004) Soñamosconelteatro.Recursoscreativosparatrabajarconniñosyadolescentes,Argentina, Colección Didáctica e.d.b. Alfredo Mantovano (2003) Juegosde expresión dramática. Edit. Ñaque; Jorge Díaz y Carlos Genovese(1994)Manualdeteatroescolar.Santiago,EditorialSalesiana.LaCORPET(Corporación de Pedagogos Teatrales) es también una instancia que harecopiladoydifundidoatravésdediversostalleres,ejerciciosparadistintospúblicos y objetivos. Para contactar a la CORPET: pedagogosteatrales@gmail.com

IV. TERCER MOMENTO: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

Paratrabajarlosobjetivosanteriormenteexpuestos,seutilizantéc-nicasdetrabajocorporal,vocal,deaperturadeloscanalescreativos,juegosvincularesvarios,ladiscusiónyobservacióndelosejerciciospropios y de otros. Con el fin de facilitar la réplica de estameto-dología,procedemosadetallar lasestrategiasempleadassegún losobjetivos.

Sinembargo,noesesteelespacioparadetallarunamplioespectrodeejerciciosteatralesútilesparadistintospropósitos.Existenmúltiplescompilacionesmuyútilesparabuscarejerciciosaimplementarenuntallerdeteatro6.Deellashemosextraídogranpartedelasactividadesyejerciciosconquehemostrabajadoyalasqueenalgúnmomentonosreferimos.

Enesteespacioveremossolamentealgunasestrategiasgeneralesyelesbozodealgunosejerciciosquerespondendemaneraespecialmenteprecisaalosobjetivosquesepersiguen:

• La conciencia de grupo. La misma dinámica grupal característi-cadecualquiertrabajoteatralfacilita,sinduda,lageneracióndevínculos y el compromiso con el grupo, cuyamáximaexpresiónseencuentraenrelacióna lapresentaciónteatralapúblico.Sinembargo,estaconcienciagrupalsepuedetrabajardemaneramásenfática-considerandoqueesunobjetivoterapéuticoyformativocentral–delmodosiguiente.

Enprimerlugar,esfundamentaltenerplenaconcienciaacercadelosgrupos,relaciones,simpatíasyenemistadesdelosparticipan-teseneltaller,noolvidandoquelasrelacionessondinámicasyhayqueestarpermanentementeatentosalasnuevasconstelacionesquesegeneranalinteriordeltaller.Esdegranimportanciacomoherramientadetrabajo,tenerclaroel“mapa”derelacionesalin-teriordelgrupodeteatro.Losejerciciosteatralespermitenjugarconelstatusdemaneraquesepuedenreforzarorevertirtiposde

10�

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

relación(Johnstone,2003).Así,porejemplo,existenunaseriederecursosdecarácterexpresionista,queexageranlasrelacionesdestatuso losconflictos,permitiéndoleasí crearconcienciaacercadelatemáticacentraldelaescena(elpoder, la incomunicación,elabandono,porejemplo).Sepuedesituaralpersonajedemásstatussobreunaalturasuperioralotro,deformaquesepotencialasumisióndelqueestáabajo;osituaraunamujerdiciéndoleasunovioqueestáembarazadadeespaldasaél;osentaraunamadreaescucharasuhijaconfesándolequeeslesbiana,conlosoídostapadosylosojoscerrados,etc.

Degranutilidadparaestepropósitosonlosejerciciosdeimpro-visación por parejas o grupal. Las improvisaciones son aquellasescenasteatralesenlascualesnohayguiónnipreparaciónprevia.Particularmenteinteresantesparanuestrospropósitossonaquellasimprovisacionesenquelasalidaaescenaesinmediata,luegodelasindicacionesdelmonitor,deformaqueelgruponotienetiempodeponersedeacuerdoantes.Laimprovisaciónobligaaescucharyadaptarse.Elejerciciodeceder,deasumirquelapropuestaqueunopuedehacerenescenaprobablementenoseaacogidaensutotalidadporelotro,permitedesarrollarunacondiciónfundamen-talparatrabajarengrupo:aprenderasentiralotro.Esfrecuentequealinicio,laimprovisacióngenereciertorechazo.Nohaydudadequeproducegraninseguridadenfrentarseaunescenarioyaunpúblicosinsaberquévaunoahacer.Sinembargo,seaprende,yestádemostradoqueamedidaquelaspersonasvan“soltando”susbarrerascreativas,máscapacessondecrearenelmomento,ycrearconotros.

Por otra parte, es necesario verbalizar y enfatizar permanente-mente la conciencia del compromiso mutuo. En el momento deplanificaryrealizarunmontajeteatralesfundamentaltenerlacer-tezadequetodoslosinvolucradosvanamantenersucompromisohastaelfinal.Paraquelafunciónsepuedallevaracabo,todostie-nenqueasistir,tienenquetenerclaridadacercadesupersonajeymantenerlaconcienciadequecualquieractitudpersonalnegativaopositivaintervendrádeformaimportanteenelresultado.

Losniños,niñasyadolescentesenexplotaciónsexualcomercial,comohemosseñalado,vivenyhanvividohistoriasdegravedes-protección.Dondehaydesprotección,hayfaltadecompromisoenasumir lastareasbásicasqueaunadulto lecorresponden.Estoimplicaquealosniños/astampocoselesformaenasumircom-promisos.Esto, sumadoa laalta incapacidadde tolerar frustra-ciones,conduceaquefácilmentedesertendecualquieriniciativaqueimpliquecompromiso.Laescuela, lacasa, lamaternidad,elhogarsonespaciosdeloscualesesfrecuentequelosniños,niñas

10�

yadolescentesquehansufridoesteniveldeabandonoydesamor,deserten.Ynohayquedescartar,portanto,laposibilidaddequeabandonentambiéndelcompromisodesaliralescenario,que,porotro lado, puede aterrorizarles. De hecho, sucede con bastantefrecuenciayhayqueestarpreparadosparasolucionarelproblemayhacerigualmentelafunción.“Elespectáculodebecontinuar”.

Poresto,eneltallerdeteatroseexplicitaconstantementelaim-portanciadecontarconelcompromisodetodasytodos.Estonotienecomoúnicafinalidadqueasistanalmontajeteatraldebida-mentepreparados,sinotambiéndejarenclarolaimportanciaquesupresenciatienealinteriordeungrupo.Cadaunorealizaunpa-pelycumpleunafunciónenquemalamenteotropodríasustituirlo.Cadaunaycadauno,sonimprescindibles.

Todo lo anterior, fundamentalmente la conciencia de compromi-so,se refuerzanosoloverbalizándolo,sinoa travésde ritosdepertenencia,ejerciciosdestinadosagenerarunamísticaalrededordelgrupo.Así,porejemplo,seinstauródesdeelsegundoañolaprácticadeterminareltaller intercambiandountoi-toi.Eltoi-toiesunpequeñoregaloqueseentreganentrelosmiembrosdeunacompañíaantesdeunestreno.Aplicadoaltaller,elejerciciocon-sisteenintercambiarseunobjetoquetengaespecialsignificaciónparaelgrupo:eltoi-toi.Esteseleentregaaaquelmiembrodeltallerquesehayadestacadoenlasesiónporunespecialavance,odisposiciónparticular.Estapersonasellevaeltoi-toidurantelasemanayeselo laencargadadeelegir lapersonadestinatariadel toi-toien lasiguientesesión.Esteejerciciopermite,nosolo“premiar”conductasquefavorecenelvínculogrupal,sinotambiénhacerconcienciaacercadelanecesidaddecuidarytraereltoitoicuandocorrespondeyobligaaestaratentoalosotrosdurantelasesiónparadeterminar–yargumentar-aquién se ledestinaelobjetogrupaldurantelasemana.

Otroejerciciodepertenenciaposiblederealizareslacancióngru-pal.Cadasesióndeltallerdeberíafinalizarseconunacancióngru-pal.Lamismamelodíaylamismaletra,quegeneraunaseriedemovimientosdeterminadosqueserepitenenlassiguientessesio-nes,marcanelcierrereforzandoelvínculode losallípresentes.Casi como un rito, la canción sella poco a poco, a través de laconstanciayrepetición,lapertenenciaaunespacioúnicoydife-rente.Losritmosafricanossiempreayudanagenerarestassensa-ciones.

• Laaperturade la creatividad. (GianniRodari, 1980)nosproveedemúltiplesejerciciosparadesarrollarlacreatividadenelrelato.Básicamente,haytreselementosquenossirvierondeestímulo:larealidad,lano-realidad,ylaimagen.

10�

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

Larealidad.Setratadeinvitaragenerarimprovisacionesoesce-nasinspiradasenaquelloquesucedeenelplanodelocotidianoyexperiencial.Sesugiereelegir,parainvitaralaimprovisión,aque-llostemasmásrecurrentesenlasconversaciones,porquesondeInterésrelevanteenlaadolescencia:larelaciónconlospadres,elamor,eldesamor.Porotraparte,enesamismalógica,losmiem-brosdeltallertambiéniránproponiendoysugiriendootrastemáti-casrelacionadasconsuspropiasrealidades.

Másalládelarepresentacióndelaescena,lasmonitorastratamosde introducir elementos que lleven complejidad al relato, y quehuyan de visiones planas y moralizadoras, para probar miradasoblicuasyque implicanmayorcomplejidad.Dichamiradanoesimpuestani forzada, sinoqueesmásbien rescatadade lases-cenasqueellosproponen.Enocasiones,enestosrelatosqueseacercanalarealidadvivenciada,setocantemasdifíciles.Así,porejemplo,ennuestraexperienciadetaller,cuandoseleshapedidoqueobservenaalguiendesuentornoinmediatoytratenderepre-sentarlo,suelensermuydescarnados.Estoavecesharemovidoalactoryalpúblicopresente.Sinembargo,apenasseproduceundistanciamientoentrelaescenaysuentornoinmediato(cuandolamadredejadeser“su”madreparapasaraser“una”madre),sedistanciantambiéndesusemocionesysentimientosmásbásicos.

Consideramos importantes ambos fenómenos, de cercanía y de

distanciamiento,peroadvertimosque,desdenuestraexperiencia,hayquesercautosalprovocarcercaníaconlarealidadynoolvidarquesetratadeteatroyque,pormuyreparadorquesea,noesunasesióndeterapia.

Lanorealidad.(GianniRodari,1980)proponenumerososejerci-ciosquealteranlarealidad.Perolagraciaesprecisamentepartirdeellaydesafiarla.Así,porejemplo,el“Binomiofantástico”esunclásico,enquesedebenunir,enunsolorelato,doselementosquenotienenrelaciónlógicaenlarealidad:zapatosyluz,porejemplo,ocomputadorypapelhigiénico.Otroesel“Quepasaríasi…”,quenospermitejugarconposibilidadesextremasyalejadasdeloqueconsideramosposibleoverdadero.Unavezhechoelenunciado,encírculolosparticipantesdebencontinuarlahistoria.Unejem-plo: “¿Qué pasaría si enSantiago hiciera calor todo el año?” Elsiguiente:“Quesevenderíanmuchoshelados”.“Ynadiecomeríaotracosa”.“Ylosheladerosseharíanmillonarios”.“Ytendríanver-daderospalacios…”etc.

Ennuestraexperiencia,hemosvistoquevariosdelosmiembrosdeltallertienentendenciaacentrarseenelpensamientoconcreto.Esto,evidentemente,tienerelaciónconlascarenciaseneldesa-

109

rrollocognitivoenlaescuelaoinstanciassocializadorassimilares.Poreso,elejerciciodejuegoscomolosanteriormentecitadosre-sultan sumamente difíciles al inicio. Pero rápidamente, una vezvencidoelmiedoalridículoycomprendidaladinámica,impulsadosasuvezporlainiciativadeotrosenelgrupo,terminandisfrutandodelano-realidad.

Laimagen.Cuandolacapacidaddenarrarestálimitadaporlaver-güenza,lafaltadeconcentración,lacarenciaderecursosexpresivosytantahistoriavividaquenosequierecontar,ayudasobremaneraundibujo,unafotografía,unanoticia.Dividiralosparticipantesengrupos,entregarlesunodeestosestímulos,ypedirlesqueinventenelrelato,esunejercicioenquelosmástímidosoreticentesaex-presaroralmente,seexpresanconmayorfacilidad.

Elobjeto.Asícomolasfotografías,pinturasonoticiaspuedenserimportantesapoyosalahoradecrearunahistoria,losobjetosyaccesoriossonungranrecursoteatralenlageneracióndehistoriasypersonajes.Asimismo,lamagiaquetiene“eljuegodelparecer”radicaprecisamenteenlacapacidadnosolodetransformaralac-torenotro,sinotambiénsuentorno.Aligualqueconelrelato,enlacreaciónapartirdelosobjetosexistentresconstantesenlosejerciciosplanteados:larealidaddelobjeto,loqueelobjetonoes,relacionesentreobjeto.

Larealidaddelobjeto.Muchasvecesunobjeto,unaccesorioounvestuariopermitenentrardellenoenelpersonajeplanteado.Esunaformade“tomarposesión”ydarlerealidadalaescenaoalpersonaje.Engeneraldeberíamostratardequeestasreferenciasalarealidadmaterialseanlomásminimalistasposible.Elejerciciodeabstracciónqueimplicaelegirunasolapiezadelvestuarioodeunsupuestodecorado,estambiénútilparaeldesarrollodecapa-cidadescognitivasycreativas.

Loquenoes.Comoenelejerciciodedesafiarlalógicadelrelatorealista,existenvariosjuegosteatralesqueayudanadesafiarlarealidadfísicadelobjeto.Sentarseencírculo,elegirunobjetoco-múnycorriente(unrollovacíodetoalladepapel,porejemplo)yhacerquecadaunodelosparticipanteslotransformeenunobjetodistinto(unmicrófono,unatrompeta,unaantena…),esidealparairsoltandoy“calentandomotores”.

Relacionesentreobjetos.Enlamismalíneadelejercicioanterior,hayunaseriedejuegosquesebasansobrelarelacióndeobjetosqueenprincipionosuelenaparecerrelacionados.Eselactorquientienequeentregarlesuncontextoencomún.Endefinitiva,esel“binomiofantástico”,anteriormentemencionado,peroconcuerpo.

110

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

Así,porejemplos,unzapatodepayaso,unteléfonoyunabanderadeChile, deben ser relacionadospor cadaunode los actores atravésdeuna improvisación.Generalmente, laprimera reacciónesunirlosobjetosconsecutivamente,nonarrativamente.Así,unpersonajesaleaescena, iza labandera, llamaporteléfonoysepruebaelzapato.Eldesafíoestáenquesenoscuenteunahistoriaqueenlacedemaneralógica,lapornaturalezailógicarelacióndeestostresobjetos.

Cuantamásconcienciasetengadelasdiversasposibilidadesdedis-torsionarlarealidadconunrelato,conelmovimientoextrañodeunobjeto,conunaposeounaposiciónescénica,máscaminosquedanabiertosalainvención.Desdeelmomentoenque“todoesposible”,pierdesulógicalanaturalezainamovibledelascosas.Sedesarrollaelpensamientohipotético,sehacenconscientestemasclaves,unosedivierte,sesientecómpliceconelotroqueinventaconuno,viveelimposible.Ademásderealizarejerciciosenlalíneadelosreciénplan-teados,conelfindepotenciarlacreatividaddelossujetos,esimpor-tantepropiciarsucercaníaaloqueotroscrean.Así,parteimportantedeltrabajoquedeberíarealizarseeneltallerdeteatroescompartirexperienciasestéticascomoexposiciones,películas, relatosuobrasdeteatro.Estoúltimoharesultadoungranaprendizaje,puesverloqueotroscreanenesteámbitoabrelamenteamuchasideasdecómoaprovecharalmáximoellenguajeteatral.

El aprendizaje del rigor.Elaprendizajedeltrabajoriguroso,delaconcentraciónylaconstanciaqueésteimplica,esunodelosob-jetivoscentralesdeltallerdeteatro.Paraello,seejercita,siempredesdeeljuegoteatral,considerandolossiguienteselementos.

La rutina.Esdegranimportanciaenestesentidocontarconunarutinaeneldesarrollodeltaller.Éstanosediferenciasustancial-mentedelasrutinashabitualesdelasclasesdeteatro,solodebecontemplarunequilibrioentrelaaridezdeciertosejerciciosyeljuego,puesnopodemosolvidarquesetratadegenerarunapren-dizajedeciertorigorydisciplina,ynodetrabajarasumiendoqueyaexiste.Unejemplodeposiblerutinaaaplicareselsiguiente:

Círculo de bienvenida:Comienzaeltallerconunespaciocircularquedalapartidaalmismo.Enélsehabladenovedadesrelaciona-dasconeltallerolacompañía,yselestransmitealosparticipan-teslosobjetivosdeltrabajodeldía.

Entrenamiento corporal y vocal:Comienzaentonces,enelmis-mocírculo,conejerciciosdestinadosasoltarelcuerpoylavoz.

Entrenamiento creativo:Asícomoesnecesariosoltarelcuerpoylavozaliniciareltaller,tambiénsedebeejercitaryabrirlosca-

111

nalescreativos.Paraelloserealizanejercicioscortos,comoinven-tarhistorias,completarrelatos,transformarobjetos(yadetalladosanteriormente),quepermitenagilizarlacapacidaddeexpresiónyposibilitarmayoresoportunidadesdecreación.

Actuación:Unavezqueelcuerpo,lavozylacapacidadcreativahansidopreparadas,secentraeltallerenejerciciosdeactuaciónpropiamentetales.La improvisacióndeescenas,o larealizacióndesketchapartirdealgunaclave,idea,objeto,personajeotemalibreesunaetapacentral,enquesepreparaysepresentaunre-sultado.

Muestra y crítica:Generalmentelossketchpreparadossemues-tranaloscompañeros.Enellosseejercitandoscaracterísticasfun-damentales:elrespetoalotroylacapacidaddeanálisisyexpre-sión.Coneltiempoyamedidaquelacapacidaddeexpresiónhaidomejorando,esteespaciohaidoadquiriendomayorrelevancia.

Cierre grupal:El tallersecierracondosejerciciosgrupalesya

descritosanteriormente:eltoi-toiylacancióndecierre.

La coreografía.Un tipodeejerciciosaltamente recomendablesparaelpropósitoqueaquíseñalamossonlascoreografías.Cuandohablamosdecoreografíanosreferimosaunejerciciocorporalconmovimientosestereotipadosqueserepitenysevancomplejizan-do.Amenudocontemplatambiénsonidos.UnavariableespecíficaprobadaeneltallerdeONGRaícesconmuybuenosresultadoseselaborarunacoreografíaconpalosdecaña.

Losmovimientosserealizanporparejasysimulanunalucha.Elelementodelucha,elsimularundesafíofísico,tuvounaexcelenteacogidaenelgrupoyfueunodelosejerciciosconquesehanob-tenidomejoresresultados.Lacoreografíaesunexcelenteejercicioparapracticarelrigor,laconcentraciónyladisciplina.

Enprimerlugar,setratademovimientosestereotipados,deformaqueesmuyevidentecuandosehacenbienosehacenmal.Estoes fundamental para el ejercicio del rigor, pues paramejorar eldesempeñoesnecesariotenerunaideaclaradequéesloquesequiere lograr.Cuandosetratadeactuación, lametanosiempreesmuyevidente,porquenotodoscompartenoconocenelmismoconceptodeuna“buenaactuación”.Encambio,cuandose trataderealizarciertosmovimientosbajociertascondicionesderitmo,precisiónyentiemposcoordinadosconelresto,lamedidaescla-ra,evidenteytangible.

Los ensayos.Elejerciciodeensayarparaunaobradeteatrono

112

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

esfácil.Requiereconstancia,paciencia,toleranciaalafrustración,capacidad de visualizar un objetivo, rigor y disciplina. Como yaenunciamosanteriormente,losadolescentesqueparticipaneneltallerdeteatronohantenidopreviamentelaexperienciateatral,porloque,deentrada,esdifícilparaelloscomprenderlanecesi-daddelensayoyhaciadondeéstelosdirige.Dehecho,aquellosqueyahanvividoencarnepropiadichaexperiencia,sonmuchomásproclivesalensayoysoportanmuchomejor larepeticiónylentitudqueimplica,siendoenmuchoscasosellosquieneslosoli-citan.Lomismoocurreconaquellosquevanalcolegio.Másalládelanecesidaddeensayarparalograrunbuenproductoteatral,nospareceimportantelosensayos,lascoreografíasetc…,paraayudaraque losadolescentesqueestánfueradelsistemaescolarydeotras instituciones formativas puedan practicar, en un ambientedejuego,elejerciciodeladisciplinanecesariaparaelaprendizajeconscienteyriguroso.

• El desarrollo individual.Comoyahemosvistoconanterioridad,enelanálisisdelosobjetivos,loselementosqueseconsideranconespecialdedicaciónenrelaciónaldesarrolloindividualdelosparti-cipantesdeltallersonlosmismosquenrelaciónalgrupo:elrigor,lacreatividad,elvínculo.Lacorporalidadestalvezelelementoalqueselededicaunaatenciónindividual,peseaquetambiénserealizaenconjunto.Asípues,todaslasestrategiasanteriormentemencionadassonaplicablestambiénaltrabajoenquelosmonito-resprestanespecialatenciónaldesarrolloindividualdelosniños,niñasyadolescentesdeltaller.

Paraesteaspectode lametodología,consideramos fundamentalmantenerunregistroacuciosodelosprocesosdecadaunodelosindividuos.Unapautaescrita,enqueseregistrenlosindicadoresmencionados(desarrollocorporal,delaexpresividad,lacreativi-dad,elrigoryelvínculo),sesiónporsesiónyseanotenobserva-cionesalrespectoenrelaciónacadaunodelosparticipantes,esunaformadeasegurarseunconocimientoprofundodeloscompor-tamientosdecadaunodelosniñosyniñasymedirlosresultadosqueeltallertieneensuprocesodereparación.

11�

CONCLUSIONES

La experiencia de cuatro años de desarrollo del taller teatral en elCentrodeAcogidadeONGRaíces,permiteafirmarqueelejerciciodeestearte,constituyeunaporteterapéuticoyformativoaconsiderarnosóloparaeltrabajodereparaciónconniños,niñasyadolescentesvíctimasdeexplotaciónsexualcomercial,sinoquesuscondicioneslohacenreplicableaotroscamposproblemáticos,queprecisendeunaaccióndeintervenciónqueapuntealarestitucióndederechosdeni-ñosyjóvenesvulnerados.

Sinpretenderafirmarqueelteatro,porsisolo,puedarevertirexpe-rienciasdañinas,sinoqueconsiderándolounaherramienta,dentrodeunconjuntoqueformanparteunametodologíadecorteintegral,seconstataqueposeelascaracterísticasnecesariasparatrabajaralgu-nosaspectosimportantesdeproblemáticascomplejas.

Alaluzdelaexperienciarealizada,lametodologíadepedagogíatea-tralexpuesta,posibilitadesplegarcapacidadesquehansidobloque-dasomermadasporsituacionesdevulneracióncomolaexplotaciónsexualcomercial.Así,atravésdeesteartegrupalyafectivo,sehaconstatadoqueselogra:

• Potenciar las capacidades vincularesdeniños,niñasyadoles-centesconexperienciastraumáticasenlarelaciónconadultosendistintosmomentosdesuvidacaracterizadascomomanipulado-ras,doble-vincularesydañinas.Mediantedistintosritosyejerci-ciosqueserealizaneneltallerdeteatro,yeltrabajodeprepara-ciónyrealizacióncolectivadelgraneventodepresentacióndelaobrateatral,sevadesarrollandounaexperienciavincularpositivaalrededordelogroscomunes,quesebasaentrabajocolaborativo,deaprenderquelosresultadosteatralesdependendeunenlaceencadenadodeesfuerzos,lopuedeconstituirunhitoqueredefinesumododerelacionarse.

• Ejercitar las capacidades reflexivas y expresivas. El tallerteatral conlleva estímulos creativos, que generan ambientes fa-vorablesparalaopiniónylainvenciónenlosadolescentes.Habi-lidadesquesonreforzadasporelejercicioconstantedelacríticaylaconversación,afirmandodepasolaconfianzaensimismosyensuspropiasopiniones.Aloquesesumanprocesosreflexivosyexpresivosenotrosámbitos.

• Abrir las barreras de la creatividad artística,enniños,niñasyadolescentesquehantenidoescasasoportunidadesparaaccederalcontactoconlasartesydeexperienciasdedisfrutedelabelleza.

11�

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

Atravésdeuntrabajoconstantedeimprovisacionesyejerciciosde invención y creación, se logra enel taller de teatro, que losadolescentesplanteenpropuestasquesevancomplejizandoeneltiempo.Lacreatividadvaexpresándose,porejemplo,ensercadavezmas capacesde encontrar solucionesdiversas, favorables yalegrestantoalaobrateatralyalapropiavida.

• Ejercitar el rigor y la disciplina.Losniños,niñasyadolescentescon fuertesexperienciasdevulneracióncomo laESCNNAsuelentenerdificultadesparalaconcentración,serpococonstantesparaperseverarensusobjetivos, inmediatosensusdeseos,conten-denciaafrustrarseconfacilidad.

Laestructuraydinámicadeltaller,queconllevacompromisosdeensayospor largosperíodos,repeticióndeejerciciosquebuscandesarrollar complejidad y perfección, permiten ir aumentando,pocoapoco,latoleranciahacialarepetición,hacialafrustración,parapasaracomprenderqueellogrodeobjetivosimplicauntra-bajo persistente, no frustrarse y abandonar la tarea ante fallospasajeros.Aprendizajequebuscantraspasarelumbraldelaobraaldesusvidas.

• Recuperar la conexión con la propia corporalidad. Trasha-bervividoexperienciastraumáticasatravésdelcuerpo,losniños,niñas víctimas de explotación sexual comercial se distancian delmismo,manifestadaporejemplo,enindiferencianotoriahaciasuestadodesalud,aparienciaycuidadopersonal.Eltrabajocorporalyvocaltambiénevidenciaesadistancia,manifestadacomodesco-ordinación,faltaderitmoodeprecisiónenlosmovimientos.Desdeelbaile,eljuego,elejercicioentretenido,sehacenconscientes,atravésdelarepetición,dichasdesconexiones,favoreciendosuco-rrecciónestimulandolarecuperaciónyre-habitacióndesucuerpo.

Comopodemosapreciar, lapedagogía teatralaportaa losprocesosde reparación del daño, considerando sus carencias (desde aquelloquelefalta:unafamiliaprotectora,unaescuelaflexible,unentornosostenedor,etc),perocentralmentedesdesuspotencialidades.Valedecirponiendoenmarchayfortaleciendosuspropiashabilidadesyfa-cultades,generandoseguridadentornoaellas,asícomoestimulandosuautonomíayunproyectodevida.

Porotrapartecabedestacar,quelaaplicacióndelapedagogíateatralproduceunaportesocialquetrasciendealcolectivodetrabajo(pro-fesionalesyadolescentes),estoesquegenera nuevas narrativas. Desde lascienciassocialesquetransitanpor lógicaspostmodernas,lasnarrativasdelossujetoshantomadocadavezunrolmásimpor-tante.Laformaenqueelsujetoseconstruyeysignificasuaccionar

115

atravésdelanarraciónpropia,esunelementocentralatrabajarenlosprocesosde intervenciónpsico-social.Enesesentido,el trabajoteatralesunapoderosaherramientaquedebiéramosincorporaralosprocesosterapéuticosyformativos.

Así, laspropiasnarracionesindividualesqueaparecenenlosejerci-ciosdel taller,alcompartirseconotrosseven transformadas,ayu-dandoaresignificarlaspropiasexperiencias.Asimismo,medianteelejerciciodelarepeticiónydelrigorquesenecesitaparagenerarunbuenproducto,estasnarracionessereiteran,sehacenpatentes,ysepulenensuesencia.Finalmente,alrepresentarlasfrentealpúblico,secolectivizannuevamente,convirtiéndoseennarrativassociales,enconstruccionesdelarealidadcolectiva,enunaportesignificativodeungrupohistóricamentemarginado:losniños,niñasyadolescentesdesectorespopulares.

BIBLIOGRAFÍA

Araya,D.yLatorreP.(1997).Lashijasdeldesamor.SantiagodeChi-le:ONGRaices.

Araya,D.,Almendras,I.,Ramírez,A.,Vásquez,D.yMagúnA.(2006).Yanotengonadaqueesconder.Experienciasdereparaciónconniños,niñasyadolescentesvíctimasdeexplotaciónsexualcomercial.San-tiagodeChile:ONGRaíces,CAFOD,UNICEF.Barudy,J.(1998).Eldolorinvisibledelainfancia:unalecturaecosis-témicadelmaltratoinfantil.Barcelona:Ediciones.PaidosIbérica.

Barudy, J. yDartagnanM. (2005). Losbuenos tratosa la infancia.España:Barcelona:EditorialGedisa.

Bazán,D.,LarrainR.yLazcanoL.(2004).Sociocreatividadytransfor-mación:ideasparaproblematizarlacreatividadenperspectivasocial.Chile:UniversidadAcademiadeHumanismoCristiano.

Bloch,S.(2002)Alalbadelasemociones.SantiagodeChile:Uqbareditores.

Brook,P.(2000).Hilosdetiempo.España:EditorialSiruela.

Campbell,J.(2000)Lasmáscarasdedios.Mitologíaprimitiva.Espa-ña:AlianzaEditorial.

Dubet,F.yMartuccelli,D.(1997).Enlaescuela:Sociologíadelaex-perienciaescolar.BuenosAires:EditorialLosada.

11�

Nº 5

Edición especial

DICIEMBRE

2009

FundaciónEsperanza(2005).Metamorfosisdelaesclavitud.Bogotá,Colombia.

García-Huidobro,V.(2004).Pedagogíateatral,metodologíaactivaenelaula.SantiagodeChile:EdicionesUniversidadCatólicadeChile.

Johnstone,K.(2003).Improvisaciónyel teatro.SantiagodeChile:EditorialCuatroVientos.

ONG Raices (2003). Informe final proyecto Piloto. Sistematización.“EstrategiaIntegraldeIntervenciónparalaReparacióndelDañoSu-fridoporVíctimasdeExplotaciónyComercioSexualInfantil”.Sinpu-blicar.

Rodari,G.(1980).GramáticadelaFantasía.Elartedeinventarhisto-rias.España:Alfaguara.

Scott,J.(1990).DominationandtheArtsofResistance:TheHiddenTranscriptofSubordinateGroups.

Tonucci,F.(1981).Conojosdeniño.EditorialLosada.

UniversidadArcis (2003). Estudio de la prevalencia sobre la explo-taciónsexualcomercial infantilyadolescenteenChile.SantiagodeChile:SENAME,OIT/IPEC,UNICEF.