Propósitos de la Jornada: Socializar el nuevo diseño curricular de la modalidad Repensar la...

Post on 25-Jan-2016

220 views 1 download

Transcript of Propósitos de la Jornada: Socializar el nuevo diseño curricular de la modalidad Repensar la...

NUEVO DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE

JÓVENES Y ADULTOS

Propósitos de la Jornada:

Socializar el nuevo diseño curricular de la modalidad Repensar la educación de adultos en su dimensión

Pedagógica. Recuperar las prácticas reflexivas para instaurar

espacios colectivos y democráticos Habilitar la transmisión cultural

Ejes de trabajo: Breve reseña histórica de la modalidad Planificación institucional y de la práctica de

enseñanza. Evaluación de las prácticas pedagógicas. El lugar del supervisor, director, maestro y alumno en

el proceso pedagógico curricular.

1560 Los primeros Jesuitas en Misiones y Córdoba educaban a los nativos originarios: alfabetización ,música ,higiene y evangelización. En 1767 son expulsados del territorio.

1799 Manuel Belgrano organiza y abre las escuelas militares de Instrucción Básica de Navegación y Dibujo para sus soldados.

1860 Domingo F. Sarmiento crea la 1º escuela de adultos nocturna del país, en el local de la Escuela Catedral o Escuela Modelo.

1875 Los Salesianos evangelizan en sus misiones la población de la Patagonia: Alfabetización y Educ. técnica, artes y oficios

1884 sanción Ley 1420 muy fuerte impulso creación de escuelas de adultos.

Un poco de Historia…Si bien, la educación de adultos se reconoce como anterior a la educación de la infancia…no significa que no hayan recorrido juntas la historia argentina.

Principio del S.XX :La Educ. de adultos acompaña los procesos de desarrollo industrial del país. Se genera gran explotación agrícola-ganadera para exportar. Los peones rurales y los inmigrantes analfabetos se instruyen y capacitan y se convierten en mano de obra calificada.

1901: Primer Reglamento y Plan de Estudio de las Escuelas Nocturnas de Adultos Oficial.(moralizador y estructurado, infantilizaciòn de los sujetos estudiantes adultos)

1909: Se anexan las Materias Especiales. 1922: Creación Formal de las Escuelas Complementarias a

la Educ. de Adultos donde se dictaban diversos oficios. 1960 :Los Gobiernos sucesivos impulsan fuertemente

Campañas y Planes de Alfabetización en todo el país. 1968: Creación de D.I.N.E.A. (Dirección Nacional de

Educación de Adultos ) organiza las nuevas demandas de formación de los adultos en función de los cambios socio-laborales y los modos de entender el problema del analfabetismo.

1969: La UNESCO—OEA y ONU se empiezan a preocupar universalmente por el analfabetismo adulto y son referentes principales de campañas y congresos que lideran en este tema hasta el día de hoy. Ya no basta la instrucción básica, y la capacitación, se agrega la Educación Permanente y la no escolarizaciòn.Se siguen los avances tecnológicos e industriales modificando en los programas las demandas y requisitos laborales. Así APRENDER A APRENDER se vuelve una categoría esencial para las prácticas de enseñanza en la modalidad. Educación Popular.

1991: Se crea la” Dirección de Educación de Adultos “ en el CGE de Entre Ríos.

2001: Se empieza a llama “Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos “

2006: se recupera el carácter de Modalidad 2011: En diciembre Se pone en práctica este nuevo

Diseño Curricular de la EDJA.

Objetivos de la Modalidad hoy: Promover la incorporación de los Jóvenes y Adultos en

los niveles de la educación obligatoria del Sistema Educativo.

Generar conocimientos y capacidades que permitan la continuidad de estudios.

Propiciar el desarrollo integral y la calificación laboral de las personas que no hayan completado la educación obligatoria en los tiempos y edades previstos.

Orientar las practicas pedagógicas hacia la participación ciudadana y democrática.

Fomentar el análisis critico en la valoración de la realidad histórica y social de las actitudes personales y comunitarias de solidaridad e inclusión

Elaborar propuestas educativas, ajustadas a los perfiles, antecedentes y proyecciones de los destinatarios, en el marco de su historia escolar, personal y social.

E.D.J.A. (Educación de Jóvenes y Adultos)

Comprende: Programas de Alfabetización( 67 centros en el depto.) 6 a 12 meses Escuelas Nocturnas Primarias ( 3 - Nª 4 La Paz- Nª 73 Bovril – Nª

35 Sta. Elena) 3 ciclos en 3 o mas años Centros Educativos Primarios ( 20 centros en el Depto.) 3 ciclos Centros Comunitarios ( 3 - Nª 10 La Paz- Nª14 Bovril - Nª 26 Villa

Alcaraz) Escuelas Secundarias Presenciales (E.S.J.A.) ( 2 – Nª 4 La Paz - Nª 35

Santa Elena) 3 años Escuelas Secundarias semipresenciales (5 – La Paz-Ombù- Yeso-Bovril y

Sta Elena) 2 años Plan Fines: de finalización del estudios Secundarios ( 2 La Paz y

Bovril ) 3 meses Centros de Formación Profesional ( 41 en el depto. ) 1 año Educación en Contextos de Privación de la Libertad Educación No-Formal a Distancia ( Zonas de islas y rurales muy

desfavorables)

Estructura de la Modalidad

ALUMNO * Sujeto social complejo, establece relación con otros ADULTO a partir de múltiples experiencias

* Aprende de manera distinta que el niño, por cuestiones de género, de edad, condiciones socio- económicas * Presencia del alumno, da sentido a la escuela. . * Su identidad se define por su historia, cultura,

familia género, generación, lenguaje, etc. * Diferentes saberes y experiencias de formación (fracaso, abandono o repitencia escolar) *Motivaciones, expectativas e intereses diversos respecto de su escolaridad  *Contexto de privación de la libertad. *Estudiantes con discapacidad

“Pensar la igualdad como punto de partida”, (G. Frigerio).

DOCENTE * Profesor Enseñanza Primaria ( no hay título

específico) Superar el “para esto no me prepararon”

DE * Preparado para la experimentación

ADULTOS * Enseñar complejizando…problematizando

* No hay bibliografía específica. Realidad

* Intelectuales, críticos y transformadores.

* Valor artesanal de la profesiòn ( artìfices de

posibilidades desde donde cada docente construye

su experiencia

* Manejo de estrategias innovadoras, participativas y

uso de las tecnologías de la comunicación e

información

* Preparados para manejar integraciones de alumnos

adultos con discapacidad, con adaptaciones

curriculares, no hay cargos de MOI de apoyo.

*Practica de enseñanza emancipadora (provocar la

inteligencia del otro)

N

CURRÍCULUM Tres perspectivas

Compromiso del estado con la sociedad y el Sist.Educativo. Capacidad de

generar proyectos en cada escuela Herramienta de la EDUCACIÒN que comunica experiencias educativas para ser transmitidas a los alumnos.

-Articulación de saberes disciplinarios y didácticos -Espacio de producción intelectual -Práctica social e histórica que se da en un tiempo y espacio -Práctica educativa carente de neutralidad, contiene entramado de contenidos.

Construcciones teóricas acerca del currículum

EVALUACIÓN: Proceso de construcción de significados. Interacciones conjuntas entre docente y alumnos. Alumnos protagonistas Recuperación de la oralidad. Sumativa – formativa- TRANSMISIÓN: La transmisión cultural Actos

Escolares Salidas Festejos Efemérides   Muestras - Recuperar la voz de los alumnos, sus códigos. Reflexionar sobre lo que transmite la TV y rescatar lo positivo  

Planificar ¿por y para qué?Cómo pensamos la realidad social y

educativa: dada, manipulable

/compleja, dinámica, imprevisible, multidimensional

Dos sentidos contrapuestos de planificación:

- Control/ dar cuenta a otrosPretensión de reflejar, replicar la realidad “tal

cual es”. Rol pasivo de los sujetos- Proyectar, transformar la realidad de

la cual somos parte. Participación activa, crítica y comprometida

“Herramienta para re-contextualizar y proyectar la práctica educativa institucional y áulica definiendo un modo de intervención en la realidad”• Supone una intencionalidad político-

pedagógica en juego (lo común, lo público)• Flexible, sujeta a imprevistos.

• Herramienta para la autoevaluación:• La gestión del equipo directivo en relación

a la dimensión pedagógica curricular, organizativa y administrativa

• La práctica docente - pedagógica

Planificación educativa (P.E.I.)

Diagnostico y contextualización de la Institución

Perfil docentePerfil del EstudiantePropuesta y proyección socio- política de la

Institución Educativa para la educación de Jóvenes y

Adultos .Objetivos Institucionales.Programación Curricular (P.C.I. )Evaluaciòn

Componentes fundamentales de un Proyecto Educativo Institucional P.E.I.

Diagnóstico y contextualización de la institución: ubicación geográfica y social, recuperación y significación de su proceso histórico, vínculos con la comunidad, reconocer la cultura institucional, las fuerzas instituidas e instituyentes, establecer debilidades y fortalezas…

Perfil docente: quiénes somos y cómo nos vemos, pensamos y proyectamos a través de la participación de todos los actores educativos (docentes, capacitadores laborales, coordinadores de centro y departamentales, supervisores).

Perfil estudiantes: características, potencialidades.

Planificación Educativa InstitucionalP.E.I.

Propuesta y proyección socio-política de la institución educativa para la educación de jóvenes y adultos: Qué puede la escuela: qué desafíos estamos dispuestos a asumir los actores institucionales/ educadores (docentes y capacitadores laborales)

- La gestión institucional en términos de trabajo y compromiso colectivo

- La enseñanza como propuesta de formación educativa

Objetivos Institucionales: ¿qué deseamos como cuerpo colectivo de trabajo?

Programación curricular: ¿qué, cómo y cuándo enseñamos? Áreas, contenidos, capacidades, ejes problemáticos, ejes transversales. Proyectos institucionales -

articulación con otras instituciones-. Trabajo interdisciplinario –áreas de

conocimiento, capacitación laboral, profesional-.

Evaluación: acordar enfoque, propósitos, criterios, instrumentos, momentos, sujetos y objetos de evaluación, participación de los diferentes actores.

Fundamentación pedagógica y epistemológica de la propuesta.

Objetivos.Selección, organización y secuenciación de los

contenidos.Capacidades a lograr.Actividades.Selección de materiales y recursos.Evaluación.Bibliografía

Componentes fundamentales de una planificación àulica

Planificación de la enseñanzaComponentes:Fundamentación epistemológica y

pedagógica de la propuesta (considerar la perspectiva o enfoque del área de conocimiento, el nuevo diseño da pistas al respecto. ¿Quiénes son los sujetos de la práctica? Contextualización institucional).

Objetivos (claros y coherentes con la fundamentación y los contenidos. Orientan la práctica: ¿Para qué?)

Selección, organización y secuenciación de los contenidos:

Ejes problemáticos y transversales

Capacidades a lograr: contextualizan los contenidos de las disciplinas, fortaleciendo la relación entre los saberes de la vida cotidiana de los estudiantes con el saber académico.

Actividades: las mismas cobran sentido en relación a toda la propuesta, logrando la articulación entre los contenidos curriculares y las situaciones que se viven cotidianamente.

Selección de materiales y recursos alude a los soportes sobre los que se organizarán y realizarán las actividades.

Evaluación: anticipa momentos, tipos y criterios de evaluación. No sólo se reduce a evaluar al estudiante, sino que debe propiciar la autoevaluación del docente, permitiendo establecer reajustes de la propuesta.

Bibliografía: debe explicitarse la bibliografía que se pondrá a disposición del estudiante, como aquella de referencia para el docente.

Planificar la enseñanza desde la INTERDISCIPLINARIEDAD

EJES PROBLEMATICOS

EJES TRANSVERSALES

Temáticas: Características de los jóvenes y adultos: inquietudes, intereses,

demandas… Situaciones problemáticas de la vida cotidiana: trabajo,

participación ciudadana, cuidado de la salud y del entorno natural…

Contenidos curriculares y capacidades a lograr: responsabilidad político educativa de la escuela.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

MatemáticaLengua y Literatura

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

problematizar es (…) lograr entender el cómo y por qué algo ha adquirido su status de evidencia incuestionable, como es que algo ha conseguido instalarse (…) como aproblemático. Lo fundamental de la problematización consiste en develar el proceso a través del cual algo se ha constituido como obvio, evidente, seguro. (Ibáñez, 1996, p. 54) (…) es el modo de actuación del pensamiento: pensamos problematizando, esto es, tratando de pensar algo diferente a lo que pensábamos y pensamos. Problematizar es, por tanto, una actitud: la actitud de dudar de lo evidente e indudable, incuestionable y haciendo, así, inseguro lo que damos por seguro. Pero problematizar también consiste en llegar a comprender cómo y por qué algo se convierte en indudable e incuestionable.” Pastor Martín, J y Ovejero Bernal, A. “Michel Foucault, un ejemplo del pensamiento posmoderno” En Revista de Filosofía A parte Reí, 46, Julio de 2006.

¿CÓMO PROBLEMATIZAR LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS ?

La complejidad

Algo es complejo Dificultad para explicarlo o entenderlo- Difícil

Volverlo fácil Paradigma Clásico

Reducir-separar-simplificar –

Pensar a la lectura y la escritura como procesos. Antes, durante y después de la lectura.

Lectura como comprensión.No hay un método de enseñanza sino variedad de estrategias.

CÓMO PROBLEMATIZAR Y COMPLEJIZAR DESDE LENGUA

Acompaña;Guía;Orienta;Da pautas a seguir.Logrando que el estudiante:se plantee preguntas sobre el texto;revise y corrija su propia escritura;tome decisiones ante las dificultades.

En este proceso el docente:

PARA FINALIZAR……. “Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a

decir SU palabra” “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en

una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos Enseñar exige la corporización de las palabras por el

ejemplo Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del

educando Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y

generosidad Enseñar exige saber escuchar Nadie es, si se prohíbe que otros sean Paulo Freire