Producción animal en granjas integtales con el cerdo como eje central

Post on 08-Aug-2015

27 views 0 download

Transcript of Producción animal en granjas integtales con el cerdo como eje central

Carlos González Araujo Mayo de 2012

Producción animal en granjas integrales

con el cerdo como eje central

1

3

En la granja integral, es

adecuada la producción

animal amigable y se define

por la relación o formula

(T + A ) X 365 días al año = Excelentes

resultados económicos y buen bienestar

Bases de la Producción

Animal Integral Ecológica

•SUSTENTABILIDAD (Uso significativo de recursos

alimenticios alternativos producidos en la unidad o

subproductos agropecuarios de la zona)

• BAJO IMPACTO AL AMBIENTE (Bajo nivel de

efluentes, olores, moscas y roedores)

•BUEN BIENESTAR ANIMAL y HUMANO (Bajo nivel

de olores, moscas y uso de antibióticos)

ES UN CONJUNTO DINÁMICO DE

ELEMENTOS Y ACTIVIDADES,

CON LIMITES DEFINIDOS EN EL

CUAL EXISTEN: ENTRADAS,

COMPONENTES Y SALIDAS, QUE

TIENEN UNA ESTRUCTURA QUE

LOS CONECTA Y LOS

INTERRELACIONA

Definición de sistema

Granjas

especializadas,

diversificadas e

integrales.

Sistemas ????

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PROTEÍNA ANIMAL

COMPONENTES DEL SISTEMA

CULTIVOS

(Caña de azúcar, batata,

morera, nacedero etc)

E

N

T

R

A

A

D

A

S

S

A

L

I

D

A

S

Animales

(Cerdos, ponedoras,

cabras etc)

Subproductos

agroíndustria

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Segunda Cumbre de la Tierra (1992)

Progreso económico, justicia social y preservación del medio ambiente

Ecológico

“La granja integral consiste en aprovechar

pequeñas áreas de terreno mediante el uso

de tecnología eficiente y con algunas

mejoras en la finca, integrando diferentes

rubros de manera sistemática, como

ejemplo (caña de azúcar, bananos, batata

etc) con rubros animales (cerdos,

rumiantes, ponedoras etc) de tal forma que

su combinación o relación generen al

beneficios al ambiente, protección al suelo

y valor agregado al ser humano”

Granja integral

1990 2009

Ganado 33 25

Cerdo 43 41

Pollos 25 35

Consumo de carne en el mundo

(%)

Escalona, F. (2010)

Potencial de producción de carne

por especie

ESPECIE POTENCIAL EN

KG/AÑO

CERDO 3000,00

GANADO DE CARNE 500,00

POLLO 264,00

PONEDORA 21,84

Escalona, F. (2010)

Evolución del consumo de carne de cerdo en el mundo

Año Consumo (Kg/per cápita/año)

1970 9,20

1980 11,70

1990 12,80

1999 14,73

2002 15,30

2006 16,80

Fuente: Pig International y FAOstat 2004, 2007

CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE CERDO

Países desarrollados 28,1 Kg/pers/año

Países en desarrollo 11,1 Kg/pers/año

Venezuela 5,0 Kg/pers/año

Dinamarca 70 Kg/pers/año

Austria 68 Kg/pers/año

España 63 Kg/pers/año

Existen países como:

Mundo Sur América

Venezuela

Cerdo Kg/per cápita

15,3 (41,7%)

9,7 (14,6%)

6,1 (11,7 %)

Pollo Kg/per cápita

11,7 (31,9%)

25,8 (38,8 %)

30,0 (57,6 %)

Bovino Kg/per cápita

9,7 (26,4%)

31,0 (46,6%)

16,0 (30.7 %)

Total

36,7

66,5

52,1

Comparación del Consumo de Carnes, 2002

Fuente: FAOstat 2005

Década de los 60

(1965)

1.666.400 cabezas

producción carne

30.500 t

Consumo 3,4 kg/per/año

Década de los 80

(1988)

3.349.209 cabezas

producción carne 148.000 t

Consumo

(1988) 8 kg/per/año

(1989) 4,8 kg/per/año

Década del 00

Año 2006

(Gonzalez,2007); MPPAT 2007

Producción y consumo de carne de cerdo en

Venezuela

Crecimiento poblacional y menor poder adquisitivo de la población.

3.303.168 cabezas

Producción carne

137.450 t

Consumo 4,16 kg/per/año

Grupos consolidados, dentro del esquema de

producción de aves y cerdos en Venezuela, 2009

Área de Desempeño Porcentaje Relación

Genética 18 2/11

Granjas Comerciales 100 11/11

Plantas de ABA 72 8/11

Matadero 27 3/11

Desposte 45 5/11

Comercialización 45 5/11

Total grupos 11

Vitrinas productivas

demostrativas (VTD)

con aplicación de

buenas tecnologías 17

Problemas fundamentales de la producción de Aves y

Porcina

Alimentación

Impacto Ambiental

Bienestar Animal

Humano

Vialidad

Manejo

Servicios

(electricidad,

agua, etc)

Vivienda

Mercadeo

Aspectos básicos considerados en las VTD

Genética

Producción animal integral

Producción sustentable a base de recursos tropicales y

subproductos agroindustriales para seguridad y soberanía

alimentaria

Agradable ambiente para los humanos , los animales y bajo

uso de antibióticos

Bajo impacto al ambiente

Instalaciones económicas, funcionales y adaptadas al medio

Procesamiento para generar valor agregado a los productos.

Principios básicos considerados por la Fundación CIEPE y UCV en el

desarrollo de unidades integrales de producción animal, como

mecanismo para incrementar el consumo de proteína de origen animal,

en el medio rural venezolano

19

Vitrinas Tecnológicas Demostrativas (VTD)programa CIEPE-UCV

Alimentación

Persigue, que se produzca

proteína de origen animal,

bajando la dependencia de

las importaciones o sea en

forma sustentable

Procedencia de las materias primas para la alimentación de aves y cerdos en

Venezuela

80%

Estructura de Costos – Porcinos y Aves

- Sueldos y salarios - Administración - Energía y Agua - Mantención y reparación - Flete - Arriendos - Seguros - Fármacos - Combustibles - Comunicaciones - Honorarios - Comisiones - Gastos generales

20%

Claudio Salas Zamorano, Expoferia porcina, 2006

Cálculos propios

80% Alimento

Energía

24

Producción de recursos alimenticios alternativos y sub

productos competitivos que conlleven a dar

sustentabilidad a la producción animal:

• Caña de azúcar,

• Batata,

• Yuca,

• Palma africana,

• Morera,

• Nacedero

• Árnica o titonia

• Forraje verde hidropónico

El pequeño productor puede

trabajar en función de la energía

Materias primas alternativas que se pueden producir

en las granjas integrales y se tienen experiencias en

las VTD

Semillas de maíz secas /Semillas germinadas ,/ emergiendo y de seis días edad

Se debe tratar de

construir

instalaciones que

ayuden a mejorar el

bienestar y reducir el

impacto al ambiente 28

BIENESTAR HUMANO y ANIMAL e IMPACTO AL

AMBIENTE

•Olores desagradables: por descomposición de la materia

orgánica y propios del animal al reaccionar con el agua de lavado:

olfatometros (Narices electrónicas, Olfatometría de campo,

olfatometría dinámica)

•Efluentes: Volumen de agua (gasto) y nivel de contaminantes

de materia orgánica en aguas servidas como producto del lavado

(DBO5 DQO) entre 60 y 100 lts de agua diaria por animal

•Moscas: Bandas de color amarillo con atrayentes y pega

•Roedores: trampas para medir poblaciones

•Problemas o enfermedades respiratorios: en animales y

humanos

30

Unidades de producción familiares con alto

impacto al ambiente y limitaciones en

bienestar humano y animal

Espacio vital:

El requerido por la disponibilidad de animales

31

Unidades de producción generando alto

nivel de efluentes y abundante nivel de

moscas

32

Pergamino, resultante del beneficio húmedo

del café

33

Pergamino, resultante del beneficio seco del

café

34

Cascarilla, resultante del beneficio del arroz

Humedad, materia orgánica y área Superficial de la

Cascarilla de Arroz y Pergamino de Café HERNANDEZ, ROSÁNGELES, CARRASCO, PEDRO, MUJICA, ROSA et al. Evaluación de la capacidad de adsorción de desechos

agroindustriales para la remoción de ácido acético. Rev. Fac. Ing. UCV. [online]. 2007, vol.22, no.3 [citado 09 Enero 2011], p.31-46. Disponible en

la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652007000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-4065 35

Etapa Estiercol kg/día

Est. + orina

kg/día

Volumen l/día

Volumen m3/anima

l/mes

25-100 kg 2.3 4.9 7.0 0.25

Hembra 3.6 11.0 16.0 0.48

H. lactación 6.4 18.0 27.0 0.81

Semental 3.0 6.0 9.0 0.28

Lechón 0.35 0.95 1.4 0.05

Promedio 2.35 5.8 8.6 0.27

Producción de excretas de acuerdo a la

etapa productiva

Vanderholm, 1979 36

Animal N kg/año P kg/año K kg/año

Lechón 2.6 0.9 1.7

Crecimiento 5.0 1.6 3.2

Engorda 11.3 3.7 7.3

Finalización 15.0 5.0 10.0

H. gestante 10.4 3.5 6.8

H. Lactante 38.1 12.7 24.9

Semental 12.7 4.3 8.6

EXCRECION ANUAL DE NUTRIMENTOS

Vanderholm, 1979 37

38

Evaporación

por alto

movimiento

de masas de

aire

Filtración por

los 60 cm de

la cama de

material

vegetal poco

absorbente

Espacio vital:

Crecimiento y ceba 1,4 M2

Gestación 4 M2

Lactación 8 M2

Utilización de cama profunda en la

producción animal

F

i

l

t

r

a

c

i

ó

n

E

v

a

p

o

r

a

c

i

ó

n

39

Cerdos en cama profunda

40

El sistema seco permite reducir o

eliminar moscas, olores, efluentes y el

uso masivo de antibióticos

41

El sistema seco permite reducir o

eliminar moscas, olores, efluentes y el

uso masivo de antibióticos

42

43

Necesidad de un

cambio de paradigma

44

Para generar

excelente bienestar,

animal y humano

Apriscos con cabras en cama profunda

45

Ponedoras a piso en cama profunda y

pastoreo

47

Calidad genética y tecnología

48

Calidad genética, tecnología y formación

49

Bienestar

Vitrina rusticas en cama profunda

50

51

Vitrina rusticas en cama profunda

52

Vitrina rusticas en cama profunda

Instalaciones funcionales en pequeña escala,

elaboradas con materiales de la zona

53

54

55

56

Bienestar

58

59