Proceso de Enfermería aplicado al sistema cliente adulto que experimenta una cirugía presenta...

Post on 28-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of Proceso de Enfermería aplicado al sistema cliente adulto que experimenta una cirugía presenta...

Proceso de Enfermeria aplicado al sistema cliente adulto que

experimenta una cirugia presenta problemas de salud en

sus variables.UNIDAD 3: PosOperatorio

Lourdes Méndez PhD-Nurs.203-UMET

OBJETIVOS

Al finalizar la conferencia los estudiantes de Nurs.203 podrán

• 1-Identificar las responsabilidades de enfermería al admitir pacientes en una unidad de cuidado pos anestesia (PACU).

• 2- Valorar y manejar problemas potenciales en los pacientes en PACU.

• 3- Describir la valoración inicial después de trasladar paciente de PACU a piso general.

• 4- Explicar la valoración y manejo del paciente durante el periodo pos-operatorio.

Cuidado Pos-operatorio

• PACU adyacente a la sala de cirugía.

• Fase I - del cuidado pos anestesia– 1- Monitoreo con EKG– 2- Cuidado inmediato pos anestesia– 3- Preparar paciente para fase 2

• Fase II – – 1- Cuidado ambulatorio– 2- Preparar paciente para fase 3 o

para su casa.

Cuidado Pos-operatorio

• Fase III – – 1- Cuidado extendido,

unidad de observación.

– Preparar paciente para auto-cuidado.

Admisión a PACU

• Información General del Paciente– Anestesista, cirujano, tipo de procedimiento.

• Historial del paciente– Indicación para cirugía, medicamentos, alergias.

• Manejo Intraoperatorio– Tipo de mediamentos para anestesia.– Pérdida de sangre.– Reemplazo de líquidos y/o tejidos.– Eliminación de orina.

Admision a PACU

• Curso intraoperatorio– Reacciones no esperadas a

anestesia.– Eventos no esperados en

cirugía.– Monitoreo de signos

vitales.– Resultados de pruebas de

laboratorio.

Valoración Inicial en PACU• Vía de aire

– Patenticidad, tubo endotraqueal• Respiraciones

– Velocidad y calidad, sonidos respiratorios, asimetría, suplemento de O2

• Circulación– Monitoreo con EKG, velocidad y ritmo cardiaco,

BP, T, y pulsos periferales• Neurológico

– LOC, orientación, estado motor y sensorial

Valoración Inicial en PACU

• Genitourinario– Ingesta y egreso

• Area de cirugía– Drenajes y vendajes

• Dolor– Incisión

Manifestaciones Clínicas de Oxigenación Inadecuada

• Sistema Nervioso Central– Agitación, convulsiones, contracciones musculares

• Sistema Cardiovascular– BP alta o baja, P alto o bajo, arritmias

• Sistema Integumentario– Cianosis, aumento tiempo llenado capilar, piel

húmeda• Sistema Respiratorio

– Aumento o ausencia de esfuerzo respiratorio– Uso de músculos accesorios

Manifestaciones Clínicas de Oxigenación Inadecuada

• Sistema Renal–Disminución en

eliminación de orina.

Problemas Respiratorios Potenciales

• Obstrucción vía aérea– Lengua, secreciones, espasmos faringeales, edema– Intervenciones- succionar, estimular paciente,

toser y respirar profundo, hidratar con IV, terapia física al pecho, ventilación presión positiva, corticosteroides, sedantes, intubación.

• Hipoxemia– Atelectasis, edema pulmonar, embolismo

pulmonar, aspiración, broncoespasmo.

Continuación Problemas Potenciales

– Intervenciones- humidificar O2, respirar profundo, espirometría incentiva, movilización temprana, terapia de O2, diuréticos, restricción de líquidos, terapia anticoagulantes, antibióticos, apoyo cardiaco, broncodilatadores.

• Hipoventilación– Depresión sistema respiratorio, pobre tono

muscular, dolor. – Intervenciones- Revertir efecto de opioides,

ventilación mecánica, elevar cabecera, reposicionar.

Manejo de Enfermería

• Diagnósticos de Enfermería– 1-Limpieza inadecuada de la vía

aérea.– 2-Patrón respiratorio infectivo.– 3-Alteración en intercambio de

gases.– 4- Dolor. – 5-Riesgo a aspiración o infección.– 6-Potencial a complicación de

hipoxemia, pulmonía atelectasis.

Manejo de EnfermeríaRelacionados a:

2- aumento de secreciones, obstrucción vía de aire.

4- incisión quirúrgica y espasmos musculares.

5- alteración integridad de la piel; ingesta inadecuada de líquidos y alimentos; presencia de patógenos ambientales.

Problemas Cardiacos Potenciales

– Hipo o hipertensión– Arritmias– Sincope

• Manejo de Enfermería– Notificar al médico si: BP sistólica <90 o >160, P <

60 o > 120, variaciones graduales en BP, cambio en ritmo cardiaco.

– Diagnósticos de Enfermería• Disminución en gasto cardiaco.

Problemas Cardiacos Potenciales

– Déficit de volumen de líquidos.– Exceso de volumen de líquidos.– Perfusión inadecuada de tejidos.– Intolerancia a la actividad.– Potencial a choque hipovolemico,

tromboembolismo.• Intervenciones- administrar O2, administrar

líquidos, vasoconstrictores, analgésicos, seguir protocolos.

Problemas Neurológicos Potenciales

• Delirio – agitación, desorientación.– Causados por agentes anestésicos,

hipoxia, desbalance de electrolitos, dolor.

• Ansiedad y depresión.• Manejo de Enfermería

– Disturbios sensoriales y perceptuales.– Riesgo a daño.– Disturbios en procesos de pensamiento.– Alteración en la comunicación verbal.

Dolor y Incomodidad• Contribuye a alteración sistema

inmune y coagulación de la sangre.

• También alteración función respiratoria y atelectasia.

• Puede ser señal de complicaciones como sangrado y formación de abscesos.

• Manejo de Enfermería– Dolor agudo– Ansiedad

Dolor y Incomodidad

• PCA– Proveer analgesia

inmediata y mantener en sangre niveles estables de analgésicos.

• Epidural– A través de catéter en

espacio epidural llevar opioide al cordón espinal.

Alteración en Temperatura

• Hipotermia - < 36 grados C.– Por IV fríos y ventilación con gases secos.– Los viejos, débiles, anestesia prolongada.

• Cambios significativos– Más de 12 horas hipotermia; efectos anestesia.– Primeras 24 horas, eleva > 38; congestión

pulmonar.– Tercer día, se eleva > 37.7; infección herida,

urinaria, reparatoria.

Alteración en Temperatura

• Hipotermia o Hipertermia• Riesgo a desbalance en

temperatura corporal– Calentar activamente-con

mantas, calentadores de aire.– Monitorear cada 15 minutos

temperatura.

Alta de PACU

• Criterios de alta– Paciente despierto.– Signos vitales estables.– Ausencia de sangrado– Ausencia de distress

respiratorio.– Saturación de oxigeno

>90%.

Consideraciones Especiales• Disminución habilidad de toser,

expansión toráxico.• Disminuye eliminación de agentes

farmacológicos.• Disminuye sangre circulando,

aumenta BP.• Intoxicación con medicamentos

aumenta.• Delirio pos cirugía > 60% pacientes.• Manejo del dolor.

Actividad Cierre

• Qué aprendieron sobre el cuidado pos operatorio del paciente adulto?

• Qué aprendieron del cuidado pos operatorio en paciente viejo?