Problemas éticos en el final de la vida humana.

Post on 22-Mar-2017

52 views 4 download

Transcript of Problemas éticos en el final de la vida humana.

PROBLEMAS ÉTICOS EN EL FINAL DE LA VIDA HUMANA.

PROFª. CARMEN MASSÉmcmasse@comillas.edu

QUÉ VEREMOS

1. Principales conceptos implicadosa) Tratamiento fútilb) Adecuación del Esfuerzo Terapéuticoc) Obstinación terapéuticad) Rechazo de tratamientoe) Suicidio asistidof) Eutanasiag) Cacotanasia

2. El profesional sanitario ante el final de la vida

Medios ordinarios extraordinarios

CAMBIO TERMINOLÓGICO

Medios proporcionados desproporcionados

Eutanasia pasiva, activa, directa, indirecta, distanasia, cacotanasia…

AET, Obstinación terapéutica, rechazo de tratamiento, Eutanasia (sin calificativos)

MEDIOS Proporcionados Vs Desproporcionados

CAMBIO IMPORTANTE: No se centra sólo en las características de la misma terapia, sino en el conjunto de circunstancias que rodean al propio enfermo y su proceso de muerte. Teniendo en cuenta:• El enfermo: índices de gravedad, pronóstico y

calidad de vida• La terapia: el grado de dificultad y riesgo,

indicaciones y contraindicaciones médicas • la justicia en el uso de recursos• PETICIONES y DESEOS del paciente: voluntades

anticipadas

CONTENIDOS DE UNA MUERTE HUMANA

1) Solidaridad: presencia solidaria de los demás.

2) Alivio del dolor: legitimidad de procedimientos que lo eliminen o mejoren.

3) Asistencia psicológica: ante la ansiedad, depresión, pérdida de independencia. Con disponibilidad y escucha.

4) Asistencia religiosa: a quien lo solicite.

5) Verdad al enfermo: Según su capacidad y deseo.

6) Otras atenciones: confort material diverso.

7) Libertad: en decisiones que le afectan.

CONTENIDOS DE UNA MUERTE HUMANA

1) 67% : desacuerdo con mantener la vida “de cualquier modo”

2) 79%: la lucidez, el indicador de calidad de vida más valorado

3) 17%: autonomía para respirar sin necesidad de aparatos

4) 4%: alimentarse sin uso de sonda

5) 63%: Domicilio del paciente, el lugar para morir más elegido.

Opinión de ancianos sobre el ejercicio de su autonomía, la utilización de medidas de soporte avanzado y elección del lugar de la muerte ante una enfermedad grave o terminal. Entrevista a 112 participantes de la Universidade Federal do Amazonas. (OLIVEIRA, BARBAS, Vol. 21, No 2 (2013): Revista Bioética)

DILEMAS ÉTICOS ANTE EL FINAL DE LA VIDA

¿QUÉ SE HACE?

¿CON QUÉ FINALIDAD?

¿QUIÉN LO DECIDE?

¿QUÉN LO HACE?

4 PREGUNTAS QUE NOS TENEMOS QUE HACER:

TRATAMIENTO FÚTIL

Tratamiento sin capacidad de beneficiar significativamente a un paciente.

Importante: diferenciar los incapaces de beneficiar de los que ofrecen pequeños beneficios individuales a costa de emplear recursos sanitarios costosos

Da cauce a las peticiones irracionales de enfermos y a los gastos desmedidos.

ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO (AET)

Retirar, ajustar o no instaurar un tratamiento cuando el pronóstico limitado lo aconseje. Adaptación de los tratamientos a la situación clínica del paciente.

QUÉ HACE: Retirar, ajustar o no instaurar un tratamiento.

FINALIDAD: disminuir el sufrimiento

QUIÉN DECIDE: médico ± familiares.

QUIÉN HACE: Médico.

ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO (AET)

FORMAS: 1. No comenzar determinados

tratamientos 2. Retirar un tratamiento previamente

instaurado No debe denegarse una instauración de

medidas por miedo a no poder retirarlas después.

Motivos: irreversibilidad, futilidad, calidad de vida, proporcionalidad.

ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO (AET)

OBJETIVOS de tratamiento: 1. Curativo: prolongar supervivencia 2. Paliativo: mejorar la calidad de vida 3. En fase agónica: mejorar calidad muerte

OBSTINACIÓN TERAPÉUTICA

Actuaciones terapéuticas abusivas y contrarias a la dignidad de la persona que producen únicamente una prolongación precaria y penosa de la existencia en un enfermo irreversible.

QUÉ HACE: Tratamientos abusivos y fútiles, alargar la vida sufriente del enfermo irreversible.

FINALIDAD: alargar la vida (¿Cariño? ¿Intereses?)

QUIÉN DECIDE: Familiares, Profesional sanitario, médico.

QUIÉN HACE: Profesional sanitario, médico.

RECHAZO DE TRATAMIENTO

Acción del paciente por la cual, basándose en la autonomía del paciente, rechaza total o parcialmente una prueba diagnóstica o un tratamiento o retira el consentimiento otorgado anteriormente para realizar un tratamiento o unas pruebas.

QUÉ HACE: No comenzar un tratamiento.

FINALIDAD: ejercicio de la propia autonomía

QUIÉN DECIDE: Enfermo.

QUIÉN HACE: Enfermo, no hace, deja de hacer.

CACOTANASIA U HOMICIDIO

Quitar la vida al enfermo en contra de su voluntad o sin tener constancia de cuál es su deseo.

QUÉ HACE: Acabar con la vida del enfermo.

FINALIDAD: cualquiera

QUIÉN DECIDE: Cualquier persona distinta del enfermo.

QUIÉN HACE: Cualquier persona distinta del enfermo.

SEDACIÓN PALIATIVA

Disminución deliberada de la consciencia del enfermo, con el oportuno consentimiento, mediante la administración de los fármacos indicados y a las dosis proporcionadas, con el objetivo de evitar un sufrimiento insostenible causado por uno o más síntomas refractarios.

QUÉ HACE: Disminución deliberada de la consciencia

FINALIDAD: aliviar el sufrimiento insostenible por síntoma refractario

QUIÉN DECIDE: médico + consentimiento del paciente.

QUIÉN HACE: Médico.

PRINCIPIO DEL DOBLE EFECTO

QUÉ HACE: Dar tratamientos que disminuyen la consciencia a dosis proporcionadas a la finalidad que, segundariamente acortan el pronóstico de vida

FINALIDAD: aliviar el sufrimiento insostenible por síntoma refractario (NUNCA PROVOCAR LA MUERTE)

QUIÉN DECIDE: médico (si el paciente no está en condiciones de dar si consentimiento)

QUIÉN HACE: Médico.

SUICIDIO MÉDICAMENTE ASISTIDO

Ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los fármacos necesarios para que él mismo se los administre.

QUÉ HACE: provocar la muerte médicamente

FINALIDAD: acabar con la propia vida

QUIÉN DECIDE: Enfermo

QUIÉN HACE: Enfermo con ayuda de 3ªs personas

Dr. Jack Kevorkian

SUICIDIO ASISTIDO: Requisitos

1) Petición libre, a iniciativa propia, clara, repetida y mantenida durante un tiempo prudencial.

2) Información completa y plena capacidad para decidir.3) Sufrimiento severo, persistente, intolerable, producido por

un padecimiento incurable y letal a corto plazo.4) Ofrecimiento previo de todos los cuidados paliativos

disponibles.5) Formular la petición a un médico con el que exista una

relación clínica adecuada y significativa.6) Consulta de otras opiniones médicas expertas.7) Documentación exhaustiva del caso y declaración judicial

del mismo.

EUTANASIA

Provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico.

QUÉ HACE: Actos médicos que provocan la muerte

FINALIDAD: acabar con la vida del enfermo

QUIÉN DECIDE: Enfermo (± familiares, sanitarios, poderes públicos….)

QUIÉN HACE: Médico

ACCIÓN SUJETO DE LA DECISIÓN

SUJETO DE ACCIÓN

LEGALIDAD BRASIL/ESPAÑA

EutanasiaRealizar actos médicos para acabar con la

vida

Enfermo±

Familiares, sanitarios, poderes públicos…

Médico NO

AETTratamiento

fútil

Retirar o no comenzar un tratamiento

Médico± familiares Médico SÍ

Suicidio asistido

Realizar actos médicos para acabar con la

vidaEnfermo

Enfermo +

Ayuda de 3as personas

NO

Homicidio Acabar con la vida

Cualquier persona distinta al enfermo

Cualquier persona

distinta al enfermo

NO

Rechazo de tratamiento

No comenzar tratamiento Enfermo SÍ

EUTANASIA: ARGUMENTOS A FAVOR

Derecho a una muerte digna y no inhumana No distinción entre acción y omisión Aliviar el sufrimiento. Compasión Autonomía del sujeto Disponibilidad del propio

cuerpo Tradiciones médicas

y religiosas nacen en otro contexto de enfermedad y muerte

EUTANASIA: ARGUMENTOS EN CONTRA

Prohibición general de quitar la vida Derechos Humanos inalienables Tradición ética médica es contraria Difícil relación médico-paciente Paliativos reducen mucho el

número de peticiones Pendiente resbaladiza

EUTANASIA: ARGUMENTOS EN CONTRA

La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.

Declaración sobre la Eutanasia adoptada por la 38ª Asamblea Médica Mundial, Madrid, octubre de 1987

CUESTIÓN DISCUTIDA

La alimentación e hidratación artificial: ¿un cuidado o un tratamiento?

Hoy se prolonga una vida que hace años terminaría por “muerte natural”.

La deshidratación es un mecanismo fisiológico para tener una “buena muerte”: baja el nivel de conciencia, aumenta el umbral del dolor… (¿doble efecto?)

CUESTIÓN DISCUTIDA: Alimentación e hidratación

RESPUESTA DE LA SANTA SEDE SOBRE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN ARTIFICIALES (Septiembre de 2007)

“Suministrar alimento y agua, incluso por vía artificial, es, en principio, un medio ordinario y proporcionado para la conservación de la vida. Por lo tanto es obligatorio en la medida y mientras se demuestre que cumple su propia finalidad, que consiste en procurar la hidratación y la nutrición del paciente. De ese modo se evita el sufrimiento y la muerte derivados de la inanición y la deshidratación.” (…)“Representa siempre un medio natural de conservación de la vida y no un tratamiento terapéutico. Por lo tanto, hay que considerarlo ordinario y proporcionado, incluso cuando el "estado vegetativo" se prolongue.”

CUESTIÓN DISCUTIDA: Alimentación e hidratación

RESPUESTA DE LA SANTA SEDE 2007. Excepciones:a) “En alguna región muy aislada o extremadamente pobre,

la alimentación e hidratación artificiales puede que no sean físicamente posibles, entonces (…) permanece la obligación de ofrecer los cuidados mínimos disponibles y de buscar, si es posible, los medios necesarios para un adecuado mantenimiento vital.”

b) “debido a complicaciones sobrevenidas, el paciente no pueda asimilar alimentos y líquidos, resultando totalmente inútil suministrárselos.”

c) “la alimentación e hidratación artificiales puedan implicar para el paciente una carga excesiva o una notable molestia física vinculada, por ejemplo, a complicaciones en el uso del instrumental empleado.”

¿ES QUE TODO ES EUTANASIA?

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

Prolongar la vida ≈ prolongar la agonía con tratamientos fútiles que no ofrecen esperanzas razonables.

Valor de la vida ≈ Lo que importa no es el valor de la vida sino del viviente. Respetar su vida no equivale a prolongarla biológicamente.

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

Deseo de morir ≈ deseo de estar acompañado, de alivio del dolor, de no morir solo.

≈ quiero vivir de otra manera

Opción de morir ≠ opción de vivir dignamente hasta que muera.

Derecho a morir dignamente ≈ derecho a que respeten mi dignidad hasta que muera

PARA NO ENGAÑARNOS

Provocar la muerte por omisión deliberada de cuidado

DebidoNecesarioCon sentido

No debidoNo necesarioSin sentido

≠Omisión responsable de un cuidado

CLAVES DE REFLEXIÓN

¿Prolongar la vida?

O

¿alargar el sufrimiento?

Prolongar la vida

Conservar la libertad

Disminuir el sufrimiento

CUIDADO HUMANO

“Dichosos vosotros que tenéis tan buena ocasión de servir a Dios a la cabecera de los enfermos”.San Camilo de Lelis