Primera región de Tarapacá Integrantes: Paula Aguilera Daniel Cruz Héctor Parada Colegio...

Post on 16-Feb-2015

3 views 1 download

Transcript of Primera región de Tarapacá Integrantes: Paula Aguilera Daniel Cruz Héctor Parada Colegio...

primera regiónprimera regióndede

TarapacáTarapacá

Integrantes:Integrantes:Paula AguileraDaniel CruzHéctor Parada

Colegio Adventista De ChileColegio Adventista De Chile

Enseñanza MediaEnseñanza Media

Historia y Ciencias SocialesHistoria y Ciencias Sociales

INTRODUCCION

• En este trabajo queremos enseñarles las características físicas, ambientales, sociales y políticas de la primera región de nuestro país, y así, al igual que nosotros, conozcan más de chile y su geografía.

• Aún quedan muchos vestigios de antiguos geoglifos con una antigüedad de entre mil y seiscientos años. Fue incorporada al Imperio Inca durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.

• La región integraba el Colesuyo antes de la conquista Inca hasta la colonización española, cuando se creó el Corregimiento de Arica del Virreinato del Perú

• Antonio Rendon Sarmiento celebraría la primera misa en San Lorenzo de Tarapacá

• Con la independencia del Perú, la región conformó el Departamento de Arequipa, luego el Departamento de Moquegua para finalmente obtener la categoría de Departamento de Tarapacá.

• luego el Departamento de Moquegua para

• finalmente obtener la categoría de Departamento de Tarapacá

• el ingreso del Perú a la Guerra del Pacífico en 1879

• La derrota de Chile en la Batalla de Tarapacá no detuvo a las tropas chilenas que derrotaron al Ejército Aliado en las batallas de Pampa Germania, Dolores, Alto de la Alianza finalizando en Arica el 7 de junio de 1880

• Tras esa batalla, Chile controlaba los departamentos peruanos de Tarapacá y Tacna.

• El Tratado de Ancón, estableció la entrega a perpetuidad del Departamento de Tarapacá a Chile

• se firmó el Tratado de Lima de 1929

• La explotación salitrera permitió el desarrollo de la zona

• A mediados del año 2005, un fuerte terremoto, con epicentro en las cercanías del poblado de Camiña, asoló los pequeños pueblos del interior

• Esto generó que, tras años de lucha por parte de la comunidad ariqueña, la creación de la Región de Arica y Parinacota, que integra las provincias de Arica y Parinacota

• mientras que la antigua Provincia de Iquique se dividió en dos

• El 9 de octubre en un acto realizado en la antigua Oficina salitrera Santiago Humberstone, entró en vigor la Provincia del Tamarugal.

Geografía

•Es de características desérticas.

Las llanuras costeras son escasas.

la cordillera de la Costa nace en el cerro Camaraca

La Depresión intermedia alcanza unos 40 kilómetros de ancho y 500 de longitud

La pampa del Tamarugal es la de mayor extensión. Esta zona marca el inicio del

desierto de Atacama.

La cordillera de los Andes se divide en dos brazos

El altiplano Aquí se encuentra la laguna Quantija y

salares como: los de Huasco

Bofedales

Coposa

El volcán Isluga

Fauna

• Llamas

Guanacos

Vicuñas

Alpacas

Flamencos

Flora

• la llareta

el tamarugo

pingo-pingo

• chamicilla, llantén, chañar

Clima

En la costa, las temperaturas son templadas

Se mantiene durante todo el año entre 20º y 25º.

El altiplano presenta cambios muy bruscos de temperatura

Varia desde los 30º de temperatura en el día a los -30º durante la noche

La hidrografía

• está representada por quebradas• La pampa del Tamarugal es una

cuenca endorreica

Demografía

Población femenina

37,7%

Población masculina

60,3%

Según los datos aportados por el Censo 2002 del INE,

Su densidad alcanza a los 5,65 habitantes por km²

A nivel de ciudades

Iquique 164.396 habitantes.

Alto Hospicio 50.190 habitantes

Pozo Almonte

6.384 habitantes

Pica 2.642 habitantes.

Huara 956 habitantes

Economíase basa principalmente en la extracción de recursos naturales

A fines del siglo XIX, la principal riqueza de esta región era el salitre

Actualmente, la extracción de cobre es la que lidera tras la puesta en marcha de proyectos mineros como:

Doña Inés de Collahuasi

Quebrada Blanca

Cerro Colorado

También destacan la extracción de minerales como la sal en el yacimiento de Punta de Lobos

Y la diatomita

La abundancia de recursos pesqueros ha convertido a este rubro en uno de las principales fuentes de ingresos

• La agricultura y ganadería son casi nulas, debido a la aridez de las tierras. Sin embargo, existen ciertos cultivos en las zonas de quebradas especialmente aceitunas, cítricos y mangos, además de la ganadería de auquénidos.

• La Zona Franca de Iquique (ZOFRI) ha provocado el progreso del desarrollo comercial, especialmente en la venta de automóviles y productos tecnológicos, algo muy atrayente para gran cantidad de chilenos.

• La actividad turística es muy importante, debido a poseer algunas de las mejores playas del país

El casino de Iquique

• la playa Cavancha en la costa de la ciudad

• las antiguas oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura

Cultura

la fiesta de La Tirana, principal celebración religiosa del norte de Chile

Gobierno y administración • La Región de Tarapacá, para efectos

del gobierno y administración interior, se divide en 2 provincias:

• Provincia de Iquique, cuya capital es Iquique.

• Provincia del Tamarugal, cuya capital es Pozo Almonte.

• Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 7 comunas.

• La Región de Tarapacá junto con la Región de Arica y Parinacota, a efectos electorales, corresponden a la circunscripción senatorial y agrupa a los distritos 1 y 2.

Administración

• La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, compuesto de 16 consejeros regionales electos de manera indirecta.

• La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.

División político-administrativa de la Región de Tarapacá

Provincia Capital Comuna

Iquique Iquique

1. Alto Hospicio

2. Iquique

El Tamarugal

Pozo Almonte

3. Camiña

4. Colchane

5. Huara

6. Pica

7.Pozo Almonte

Mapa politico

Mapa físico

Muchas Gracias Por Su

Atención