Prestaciones a Los Adolescentes

Post on 19-Jan-2016

10 views 1 download

Transcript of Prestaciones a Los Adolescentes

ÁREA DE LA SALUD HUMANAPOSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y

COMUNITARIA

PRESTACIONES INTEGRALES A LOS/LAS

ADOLESCENTES

POR: MARIO ORDÓÑEZ TRELLESR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

PRESTACIONES DE PROMOCION

Información y educación

• Promover : autoconfianza de padres cuidado y fortalecer el vínculo afectivo

• Educación sobre: Nutrición, higiene, sedentarismo, salud bucal, riesgos de accidentes en el escuela, comunidad, violencia, derechos, salud sexual y reproductiva, alcoholismo, drogas, tabaquismo, culturas urbanas y juveniles

• Promover crecimiento y desarrollo

• Promoción de salud sexual y reproductiva, salud mental, salud bucal

• Procesos identitarios en adolescentes y jóvenes asi como de identificación social

• Fomentar espacios saludables, recreativos, con otras instituciones

• Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles

• Comunicar a los padres y/o cuidadores acerca de variaciones benignas y comunes en el desarrollo del niño/a así como en el comportamiento del niño, y, cuando corresponda, confirmarles la salud satisfactoria del niño/a.

DETERMINACIÓN DE RIESGOS UTILIZANDO LA FICHA FAMILIAR

Riesgo Biológico:

a) Malnutrición y Alimentación no saludableb) Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infanciac) Antecedentes de enfermedad crónicad) Inicio de precoz de relaciones sexualese) Tos más de 14 días, TB

DETERMINACIÓN DE RIESGOS UTILIZANDO LA FICHA FAMILIAR

Riesgo socio - económico:

a) Muerte evitableb) Pobrezac) Discapacidadd) Embarazo en adolescentee) Embarazo no deseadof) Deserción escolarg) Madre solterah) Baja escolaridad de padres o cuidadoresi) Violencia intrafamiliar, maltrato infantilj) Consumo de alcohol y otras drogask) Hábito de fumar o fumador pasivol) Riesgo de accidentesm) Desempleon) Hacinamientoo) Prevención, detección y manejo de maltrato: físico, sicológico, sexualp) Trastornos de depresión, de la conducta alimentaria (anorexia ybulimia nerviosa) intento de suicidio, violencia

Riesgo Ambientala) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco segurasb) Animales dentro de la viviendac) Agua insegurad) Contaminacióne) Mal manejo de desechos

DETERMINACIÓN DE RIESGOS UTILIZANDO LA FICHA FAMILIAR

• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico• Vacunación: Hepatitis B y varicela hasta terminar las cohortes de

Edad

• Atención: Crecimiento y desarrollo, atención en salud sexual y reproductiva, salud mental, salud bucal

• Atención preventiva de adolescentes en riesgo

• Malnutrición: obesidad

• Sicosociales: depresión, consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria, intento de suicidio, violencia

• Infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente

• Tuberculosis (tos por más de 15 días)

PRESTACIONES DE PREVENCION

PRESTACIONES DE PREVENCION

• Inactividad física• Discapacidad y prevención de discapacidades• Evaluar el bienestar del adolescente e identificar anomalías

congénitas o problemas médicos adquiridos• Prevención de la caries• Salud mental. Detección de problemas de violencia, aprendizaje, afectivos, emocionales; trastornos de la alimentación; consumo

de alcohol y otras drogas; prácticas sexuales de riesgo, embarazos

no planificados• Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición)• Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en grupos de edad• Prevenir riesgos de accidentes en el hogar

Atención de la patología más frecuente en adolescentes (normal o complicado).

• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes de la adolescencia• Diagnóstico de deficiencias para evitar que se transforme en discapacidad• Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento

• Recuperación de trastornos de la AV en adolescentes• Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental.

• Trastornos afectivos, emocionales, de la alimentación; violencia; problemas de aprendizaje

• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades

PRESTACIONES DE RECUPERACION

VISITA DOMICILIARIA• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con riesgos

• Búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una intervención oportuna

• Seguimiento de problemas de salud o discapacidad

• Adolescentes con esquemas incompletos de vacuna

• Cuidados paliativos a adolescentes en etapa terminal de la vida

• Otros determinados por el equipo de salud

GUÍAS DE ATENCIÓN DE LOS PRINCIPALES TRANSTORNOS DE

SALUD DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

ACNÉProceso Inflamatorio crónico del folículo pilo sebáceo, con aumento de la secreción sebácea, obstrucción y menor drenaje.

Afecta a cara, pecho y espalda

Se manifiesta por comedones y pústulas

ACNÉ

Tratamiento no farmacológico

• Limpieza regular de la piel, • Restricción de grasas. • Todas las formas de acné, potencialmente pueden dejar

cicatrices.• Evitar el uso de cosméticos y productos de maquillaje. Las

cremas y lociones están indicadas para piel seca y sensible y los geles para pieles grasosas.

• Evitar exposición solar prolongada• A partir del grado II de evolución se debe recurrir al

tratamiento farmacológico

ACNÉ

Tratamiento farmacológico

1. Peróxido de Benzoilo: 1 aplicación 1 vez al día y luego aumentar la frecuencia de aplicación2. Doxiciclina: 100 mg po QD por 4 a 8 semanas, luego 50 mg PO QD por 4 meses3. Eritromicina: 500 mg PO c/12h por 4 semanas, luego 250 mg c/12 h

ANOREXIA NERVIOSATrastorno de la conducta alimentaria relacionado con el deseo de mejorar la imagen corporal, que produce una restricción excesiva de la ingesta de alimentos y lleva a una pérdida de peso a niveles de delgadez o delgadez severa.

Edad de inicio: 13 a 14 años

ANOREXIA NERVIOSATratamiento no farmacológico:

- Restauración del peso.- Normalización del patrón alimentario y reducción de episodios de compulsión y purga.- Corrección de las complicaciones clínicas y sicológicas.- Sicoterapia familiar.- Terapia cognitiva con el paciente- Peso corporal menor al 75%= hospitalización- Terapia nutricional con 30 a 40 kilocalorías/kg/día, para producir un aumento de hasta 1.5 kg por semana.- Calcio elemental 1200 a 1500 mg/día + vitamina D 600 a 800 UI/día.

El/la adolescente sufre episodios de comilonas compulsivas, preocupación excesiva por el control del peso corporal, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad.

BULIMIA NERVIOSA

Ocurre hasta en el 5% de la fase final de la adolescencia, con un pico a los 18 años.

El vómito inducido, el ejercicio físico, el mal uso

de laxantes, diuréticos, tiroxina, anfetaminas y

otras medicaciones.

BULIMIA NERVIOSA

Tratamiento Psicológico:

- Terapia cognoscitiva especialmente desarrollada para este tipo de problemas. - La duración del tratamiento puede ser de 20 sesiones durante 5 meses. - Si esto falla: uso de psicoterapia interpersonal durante 8 a 12 meses.- Tanto los pacientes, como el personal encargado de su cuidado deben ser especialmente entrenados sobre la naturaleza, evolución y manejo de estos pacientes.- Los adolescentes responden pobremente a los tratamientos de internación.

BULIMIA NERVIOSATratamiento Farmacológico:

DOSIS: 60 mg PO QD

GRACIAS