_Presentaciónecologia diego

Post on 25-Oct-2015

11 views 0 download

Transcript of _Presentaciónecologia diego

Cátedra Fundamentos de la Ecología

Ingeniería Ambiental

Mónica Araya Eduardo Arancibia

Pía Astudillo María José Chacón Carol Contreras Rodrigo Córdova

Pablo Couve Ana Escobar

Conzuelo Garín Gabriela Henríquez Karin Lazo Martínez

Diego Navarro María Angélica Saavedra

Las comparaciones ecológicas son una herramienta importante a la hora de analizar dos comunidades similares, ya que nos permiten reconocer a partir de datos concretos las diferencias que estos presentan.

En esta comparación presentamos dos ambientes muy parecidos, un estero y un río, que para lograr diferenciarlos debemos aplicar parámetros que van desde análisis fisicoquímicos hasta análisis ecológicos de diversidad, equitatividad entre otros.

Ilustración 1: Ubicación del Parque la Victoria , donde se

desarrollo el estudio del Estero Limache

El Área de estudio del Estero Limache corresponde al parque la Victoria, que esta ubicado en Con con, en el camino internacional 60ch a 7 km de dicha ciudad.

Característica Condición

Referencia Geográfica

32°55'54.70"S 71°26'5.86"O

Clima de la zona Templado tipo mediterráneo cálido

Condición Climática del día

Lluvioso

Zonas Analizadas

Estero y Riberas

Ilustración 2: Ubicación del área donde se desarrollo el

estudio del Rio Aconcagua.

El Área de estudio del Río Aconcagua corresponde a un trayecto de 260 metros lineales app. Bordeando el río Aconcagua, dicha área de estudio esta a 7 km app. de Con con y a 1.18 km. del área de estudio del estero Limache.

Característica Condición

Referencia Geográfica

32°55'18.31"S 71°26'20.54"O

Clima de la zona Templado tipo mediterráneo cálido

Condición Climática del día

Soleado

Zonas Analizadas

Río y Ribera

Área de Batimetría

Área de estudio en ribera

Línea Transecta

Ilustración 3: mapas de área donde se desarrollo el estudio

del Estero Limache y Río Aconcagua.

•Batimetría

Para realizar la batimetría contamos con un batímetro y dos cuerdas de

100 metros de largo graduadas cada 5 metros, una de ellas extendida a lo largo

del estero/río, a favor de su corriente sirviendo como guía para establecer un

tramo ya definido con anterioridad, mientras que la otra también empleándose

como orientadora a lo ancho del curso de agua para que en cada zona se

cumpliera con la medición de su profundidad en toda su dimensión.

Dichas zonas estaban determinadas cada 10 metros, en las cuales se media

su calado con un batímetro de 105 centímetros de largo, siendo este sumergido

hasta tocar el fondo con el objetivo de señalar la profundidad del recorrido

estudiado. Posteriormente mientras se retornaba al punto de inicio, con la ayuda

del combo y el Oxímetro se fueron midiendo los parámetros fisicoquímicos de

cada trecho, y con el uso del GPS se determinó la posición geográfica de cada

tramo analizado.

• Caudal

• Para realizar la comparación de caudales, se realizaron medidas de la velocidad de

corriente con una botella que flotando debía recorrer 10 metros en tres estaciones de

estudio diferentes a lo largo de los 100 metros de Transecta de batimetría (inicio-parte

media-final), se tomaba el tiempo que demoraba en recorrer la estación y se calculaba la

velocidad, que posterior mente en conjunto con datos promedio de profundidades de la

parte inicial, parte media y final de la Transecta, nos daban el caudal que pasaba en la

parte final de cada estación de estudio.

• Análisis parámetros fisicoquímicos

Se tomaron parámetros a través de un multiparámetro con respecto al curso de agua presente en distintas posiciones que iban en sincronía con las mediciones de batimetría, los parámetros analizados fueron:

pH

Temperatura (°C)

Conductividad eléctrica (mS)

Sólidos totales disueltos (ppT)

Concentración de oxigeno (ppT)

Los materiales utilizados para proceder a determinar los parámetros mencionados anteriormente fueron los siguientes:

Combo ph8ec Hanna modelo Hip98130.

Oxímetro.

GPS.

Cuerdas de 100 [m] graduadas cada 5 [m].

Línea de base Vegetal

El estudio e identificación de especies de vegetales presenta la siguiente clasificación

1.- Familia

2.- Nombre científico

3.- Nombre común

4.- Origen de las especies

Endémico (E): Especie animal o vegetal, considerada oriunda del país en que vive, no encontrándose en otro

país, con una distribución geográfica restringida o limitada.

Nativo (N): Especie animal o vegetal que pertenece al país donde ha nacido, y se distribuye u ocupa una zona

más o menos extensa y que está presente en al menos dos países.

Adveno (A): Animal o vegetal introducido en una región y que tiene su centro de origen en otro país.

5.-Estado de conservación de las especies vegetales

En Peligro (EP): Cuando presenta una probabilidad de extinción en el estado silvestre en un

futuro inmediato o cercano.

Vulnerable (V): Cuando manifiesta un retroceso numérico que pueda conducirlo al peligro

de extinción en el estado silvestre al mediano plazo.

Fuera de Peligro (FP): Cuando existe evidencia de que la especie no experimentará riesgo

de extinción en un futuro cercano.

Insuficientemente Conocida (IC): Cuando no existe información suficiente que permita

categorizarla.

6.- Formas de Vida

Fanerófitos: Plantas que tienen sus yemas de renuevo a más de 30 cm. del suelo (árboles y

arbustos).

Mesofanerófitos : Árboles de entre 8 y 30 metros de altura

Microfanerófitos : Árboles de menos de 8 m de altura.

Nanofanerófitos : Arbustos, con tallo leñoso de crecimiento Simpodial.

Fanerófitos Suculentos: Plantas suculentas, especialmente cactáceas.

Fanerófitos escandentes: Plantas leñosas trepadoras, comúnmente conocidas como lianas

Caméfitos: Plantas con yemas perdurantes ubicadas entre el suelo y menos de 30 cm. de altura.

Corresponden a los subarbustos.

Hemicriptófitos: Plantas con yemas perdurantes a ras del suelo. Corresponden a Hierbas

perennes.

Geófitos: Plantas cuyas yemas de renuevo están en tallos bajo tierra en bulbos, tubérculos o

rizomas.

Hidrófilos: Plantas acuáticas, con yemas de renuevo bajo el agua, arraigadas o libre flotantes.

Helófitos: Plantas palustres, con yemas de renuevo en el fango, generalmente bajo el agua y

con sus partes aéreas sobre el agua.

Terófitos: Hierbas anuales en las que no hay yemas perdurantes que corresponderían al

embrión de la semilla.

Parásitos: Arbustos o Hierbas que enraízan sobre fanerófitos, poseen haustorios que se

introducen hasta los tejidos vasculares del huésped.

Para la determinación de abundancia se presenta una metodología basada en 4 tipos de

descripción del lugar arrojando el porcentaje de abundancia dispuesto y visualizado en el terreno

(cobertura):

•Muy abundante (sobre 75%) : M.A

•Abundante (25% -74%): A

•Poco abundante (24% -5%): P.A

•Escaso (inferior al 5%): E

Metodología

A cada criterio se le asigno un número determinado que indica la forma estimada para la

determinación del conteo de especies vegetacionales de cada lugar estudiado. Este orden va de

mayor a menor de acuerdo al criterio correspondiente.

Criterio

Cobertura Valor de criterio asignado

Muy abundante (M.A) Sobre 75% 4

Abundante (A) Entre 25% -74% 3

Poco abundante (P.A) Entre 5% - 24% 2

Escaso (E) 5% 1

Línea de base Animal

Realizaremos el estudio, peces, aves y mamíferos.

El ámbito de estudio de la fauna se centrará en los vertebrados, considerando que son estos los

que se encuentran citados en la ley de Caza, nº 19.473 y su respectivo Reglamento, en el Libro

Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile o mencionadas en algún tratado internacional

suscrito por Chile (Ej. CITES).

El trabajo de terreno consistirá en los métodos directos como avistamiento y conteos y los

métodos indirectos (identificación por signos, huellas, excrementos, etc.).

Para la línea de base animal identificaremos:

Peces: Será lograda mediante el uso de chinguillos manuales.

Anfibios: Estos serán buscados expresamente en los sectores que habitualmente se

encuentran, dentro de los cursos de aguas.

Reptiles: Serán reconocidos mediante observación visual directa.

Aves: Su presencia se constatara mediante observación visual directa.

Mamíferos: Mayormente haremos el estudio de mamíferos a través de métodos indirectos

como fecas o cuevas, ya que durante el día es difícil encontrarlos.

Línea de base Entomofauna

Para realizar el estudio de Entomofauna se procedió a instalar trampas

barber en las zonas de estudio durante un periodo de tiempo considerable, luego

estas trampas eran retiradas para obtener la Entomofauna que había caído en ellas

para un posterior análisis bibliográfico.

Ilustración 4: Trampa Barber

instalada en un Aromo en el

Estero Limache.

Nos dirigimos al sector más factible y cómodo para poder recoger la vegetación del agua y así

calcular la biomasa en los lugares estudiados: Estero Limache y Río Aconcagua.

Las tomas de muestras fueron en cuatro cuadrantes de 1 m2 ,donde se media su

profundidad y identificaba la especie que se deseaba analizar. Esta se masaba (separándola

del resto de las otras especies) dentro de bolsas perforadas para que escurriera toda el agua.

Luego se aplicaban las formulas para determinar la frecuencia de la especie analizada, el

volumen donde se encontraba y su biomasa por unidad cubica.

Metodología

Metodología

En muchas oportunidades la estimación de una población animal exige la extracción de los individuos, pues se requieren para estudios demográficos, reproductivos, conservación, calcular índices de infestación, etc. Uno de ellos es el presentado por Zippin, el que exige por lo menos tres noches/ días de muestreo o en este caso tres esfuerzos pesqueros de remoción. Y se utiliza una serie de estimaciones, cuya notación es la siguiente:

^p = Estimador de la probabilidad de captura durante un muestreo simple

^q = 1 - ^p = Estimador de la probabilidad de escape durante un muestreo simple

yi = Número de animales capturados durante el i muestreo

i = Día de muestreo

k = Número total de días muestreados

R = Razón entre sumatoria de animales capturados en los días de muestreo y el Número total

T = Número total de animales capturados en los i días de muestreo

^N = Tamaño estimado de la población

Metodología

ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO POBLACIONAL (^N)

R = (i – 1) yi / T

^N = T / (1 - q K )

Esta expresión (1 - q K) se puede obtener, también mediante gráficos sólo se requiere

saber cuantos días de trampeos se realizaron (3, 4, 5 o 7), y el valor de R.

Ilustración 5: Curva que nos

indica el valor (1-q K ) a partir del

“R” obtenido.

•Para calcular los Índices Ecológicos se hicieron tablas con la riqueza de especies en fauna, flora y Entomofauna con su respectiva abundancia por especie, luego se procedió a calcular los índices, que son los siguientes: •Similitud Función que mide el grado de semejanza entre dos muestras, pudiendo considerar solo la presencia o ausencia de las especies (Similitud taxonómica) o sus valores de importancia (Similitud biocenótica). También una comunidad se puede caracterizar por el inverso de la similitud, la disimilitud = Valor de Similitud - 1

Índice de Jaccard (1908) 0 SJ 1 A= Exclusivas de A B = Exclusivas de B C = Comunes de A y B Índice de Winer (SW) 0 Sw 1

Metodología

Riqueza o variedad de especie

La medida más simple es el número de o conteo de especies (S). Varios índices se han

propuestos que incorporan tanto la riqueza (S) como el número de individuos (N). Entre ellos

se encuentran los índices de Margalef y Menhinick entre muchos existentes:

Índice de Margalef (1957)

Índice de Menhinick (1964)

Diversidad

1) Índice diversidad general de Shannon & Wiener (1949)

2) Índice de predominio ( c ) o de Simpson

Es una expresión de la heterogeneidad y está basado en el cálculo de probabilidades. Señala

el valor de dominancia de las especies al interior de una comunidad. Entre mayor sea el

valor, mayor es el predominio de una sp. sobre las otras.

ni = valor de importancia de cada especie

N = total de los valores de importancia

3) Uniformidad o equitabilidad (J ) Índice de Pielou.

Su valor va entre 0 y 1, 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente

abundantes o de máxima heterogeneidad.

Impacto Ambiental es el efecto de una determinada acción humana sobre el medio

ambiente, técnicamente es la alteración de la línea de base debido a la acción antrópica o a

eventos naturales.

El reconocimiento de los impactos ambientales en los dos sectores estudiados Estero

Limache y Río Aconcagua fueron a través de la observación visual directa del lugar.

Profundidad medida desde la orilla hasta las macrofitas. Medición cada 5 metros

Orilla

( Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros

6 cm 56,3 cm 62 cm 75 cm 39,8 cm 18,5 cm 0,5 cm

10 metros

(Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros 35 metros (orilla)

6 cm 26,8 cm 38,4 cm 49 cm 46,5 cm 35,5 cm 37 cm 3 cm

20 metros

( Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros 35 metros (orilla)

2 cm 25,2 cm 31 cm 46 cm 43,2 cm 38 cm 30 cm 8,1 cm

Barimetría Río Aconcagua

40 metros

(Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros 35 metros

6 cm 29,5 cm 38 cm 41 cm 43 cm 32 cm 33 cm 8,3 cm

50 metros

(Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros 35 metros

10,5 cm 27,4 cm 37,8 cm 52 cm 57 cm 22,5 cm 21,5 cm 7,5 cm

60 metros

(Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros

3,5 cm 14,4 cm 49 cm 44 cm 22 cm 13 cm 1 cm

30 metros

(Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros 35 metros

2,8 cm 22 cm 43 cm 38,8 cm 48cm 33,4 cm 28 cm 11,5 cm

90 metros

(Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros

9 cm 32 cm 46 cm 39 cm 17 cm 12 cm 6 cm

80 metros

(Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros

4,5 cm 35,7 cm 48,2 cm 36 cm 24 cm 26,8 cm 0 cm

70 metros

(Orilla) 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros 30 metros

5,5 cm 47 cm 50 cm 0 cm (montículo)

9 cm 46 cm 2 cm

La toma de datos en lo ancho del río abarcó una distancia de 0 a 35 metros.

Ilustración 6: Gráfico de

Profundidades.

Ilustración 7: Gráfico de

Profundidades.

Orilla

Orilla 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros

14 cm 64 cm 69,5 68 cm 36 cm

10 metros

Orilla 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros

10,5 cm 69,5 cm 70 cm 63 cm 72cm

20 metros

Orilla 5 metros 10 metros 15 metros

8 cm 70,5 cm 68 cm 61 cm

30 metros

Orilla 5 metros 10 metros 15 metros

25 cm 63 cm 57 cm 58 cm

40 metros

orilla 5 metros 10 metros 15 metros

13 cm 92,5 cm 65,5 cm 57 cm

Tablas de Profundidades:

50 metros

orilla 5 metros 10 metros 15 metros

17 cm 88,5 cm 65,5 cm 56 cm

60 metros

orilla 5 metros 10 metros 15 metros

24 cm 78 cm 61 cm 58,5 cm

70 metros

orilla 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros

23 cm 90 cm 77 cm 64 cm 69 cm

80 metros

Orilla 5 metros 10 metros 15 metros 20 metros

14 cm 61,5 cm 81 cm 68,7 cm 78 cm

90 metros

Orilla 5 metros 10 metros 15 metros

32 cm 72,5 cm 79 cm 94 cm

La toma de datos en lo ancho del estero abarcó una distancia de 0 a 20 metros.

0

20

40

60

80

100

1234567891011

0-20

20-40

40-60

60-80

80-100

Ilustración 8: Gráfico de

Profundidades.

Ilustración 9: Gráfico de

Profundidades.

Variable Inicio de Transecta

Mitad de la Transecta

Fin de la Transecta

Caudal Estero Limache

4.25 mt3/seg.

3.14 mt3/seg.

5.05 mt3/seg.

Caudal Rio Aconcagua

0.211mt3/seg.

0.029 mt3/seg.

0.021 mt3/seg.

Medición Tiempo en

trayecto

Distancia

recorrida Velocidad

A los10 mts 7.06 seg 10 mts 1.41 mt/seg

A los 50 mts 25.45 seg 10 mts 0.393 mt/seg

A los 100

mts 26.50 mts 10 mts 0.373 mt/seg

Medición Profundidad

promedio

Ancho del estero Área en la zona

analizada

A los 10 mts 0.502 mt. 6 mt 3.012 mt2

A los 50 mts 0.57 mt. 14 mt 7,98 mt2

A los 100 mts 0.694 mt. 19.5 mt 13,533 mt2

Medición Área en zona

analizada

Velocidad Caudal

A los 10 mts 3.012 mt2 1.41 mt/seg 4.25 mt3/seg

A los 50 mts 7,98 mt2 0.393 mt/seg 3.14 mt3/seg

A los 100 mts 13,533 mt2 0.373 mt/seg 5.05 mt3/seg

Ilustración 10: Marcas de caudales (10-50-100 metros)

Tablas 1,2 y 3: Tablas con datos

de velocidad, áreas y caudales en

marcas de caudales.

Medición Tiempo en

trayecto

Distancia

recorrida Velocidad

A los10 mts 9 seg. 10 mts 1.111 mt/seg

A los 50 mts 48 seg. 10 mts 0.208 mt/seg

A los 100 mts 35 seg. 10 mts 0.286 mt/seg

Medición Profundidad

promedio Ancho del estero

Área en la zona

analizada

A los 10 mts 0.396 mt. 52.1 mt 0.19 mt2

A los 50 mts 0.318 mt. 44.8 mt 0.14 mt2

A los 100 mts 0.23 mt. 31.6 mt 0.073 mt2

Medición Área en zona analizada Velocidad Caudal

A los 10 mts 0.19 mt2 1.111 mt/seg 0.211mt3/seg

A los 50 mts 0.14 mt2 0.208 mt/seg 0.029 mt3/seg

A los 100 mts 0.073 mt2 0.286 mt/seg 0.021 mt3/seg

Ilustración 11: Marcas de caudales (10-50-100 metros) Tablas 4,5 y 6: Tablas con

datos de velocidad, áreas

y caudales en marcas de

caudales.

Estero Limache Rio Aconcagua

Promedio de pH 8,08 7,04

Promedio de oxígeno en el agua (O2)

6,12 12,28

Conductividad promedio (ms) 0,59 0,77

Temperatura promedio (°C) 16,1ºC 15,30ºC

Cantidad promedio de partículas (ppt.) 0,29 0,38

Comparación Fisicoquímica del agua

Tablas 7: Tabla resumen de parámetros fisicoquímicos.

0

5

10

15

20

pH O2 ms °C ppt

Estero Limache 8,08 6,12 0,59 16,1 0,29

Río Aconcagua 7,04 12,28 0,77 15,3 0,38

Comparación Fisicoquímica del agua

Ilustración 12:

Gráfica comparativa

de parámetros

fisicoquímicos.

Existen diversos factores que determinan las condiciones ecológicas del medio dulceacuícola

tales como:

Temperatura: Papel importante en la distribución, periodicidad y reproducción de los

organismos. Debido a que el agua presenta ciertas propiedades térmicas entre las cuales

encontramos:

Calor específico

Calor latente de fusión

Conductividad térmica

Calor latente de evaporación

Densidad del agua.

Análisis de comparación fisicoquímica del agua

pH: Se expresa en la práctica como una escala que va de 1 a 14, siendo 7 el equilibrio siendo

a este neutro

El pH de una solución o del suelo es 7, existe un equilibrio entre los iones.. Por debajo de 7,

el pH es ácido; mientras que por encima del punto neutro (7) expresa alcalinidad.

Iluminación: La luz es indispensable para la fotosíntesis que realizan las plantas acuáticas,

especialmente el fitoplancton.

Gases disueltos: Gases de mayor importancia el oxigeno y el anhídrido carbónico ya que

ambos constituyen con frecuencia factores limitantes.

o Oxígeno:

Mayor concentración de oxigeno en capas superiores bien iluminadas.

Menor Concentración de oxigeno en los niveles próximos al fondo debido a los procesos

de oxidación de la materia orgánica.

o Anhídrido carbónico :

Si se encuentra en gran concentración puede ser un factor limitante para los animales,

ya que en esos casos suele ir asociado a bajas concentraciones de oxigeno.

Esta relacionado con el pH.

Estero Limache

Río Aconcagua

Para la mayoría de los organismos acuáticos el pH varia entre un 5,6 a un 8,5.

Al observar los resultados nos damos cuenta que el pH obtenido en ambos lugares se

encuentra dentro del pH óptimo para que los organismos se puedan desarrollar. Por lo que

se encontrara vida en ambos sectores.

Al existir una mayor cantidad de partículas o minerales, se generara una disminución en el

pH por lo que este se ira tornando mas ácido a medida que las partículas o minerales vayan

aumentando.

Una vez analizados los datos , podemos determinar que el Río Aconcagua posee un mayor

número de partículas que el estero limache, lo que explica su bajo pH en comparación con el

sector Estero de Limache.

Análisis de comparación fisicoquímica del agua en relación al pH y a las partículas presentes

Estero Limache

Río Aconcagua

EL oxígeno disuelto proviene de la mezcla del agua con el aire, ocasionada por el viento, o

por las plantas acuáticas que liberan oxígeno en el proceso de fotosíntesis. Si consideramos

que el río Aconcagua presenta una mayor cantidad de oxígeno disuelto respecto al estero

Limache; lo que podría explicar la existencia de una mayor biomasa vegetal presentando

así un ecosistema con alto grado de enriquecimiento en nutrientes inorgánicos.

En ambos sectores se observa que las concentraciones de oxígeno disuelto no presentaron mayores variaciones en los periodos de estudio

Análisis de comparación fisicoquímica del agua en relación al oxigeno

Estero Limache

Río Aconcagua

En ambos sectores se observa que las concentraciones de oxigeno disuelto no presentaron mayores variaciones en los periodos de estudio

Al observar los resultados obtenidos podemos visualizar que el Río Aconcagua presenta un mayor promedio de oxigeno 12,28% en relación al presente en el Estero Limache que solo mostro un promedio de oxigeno de un 6,12% . Esto se debe a que el rio Aconcagua presenta un mayor flujo de agua (a mayor flujo mayor oxigeno disuelto). En las aguas estancadas la disminución del oxigeno es producto de la bacteria existente en estas, que puede consumir el oxigeno al pudrirse la materia orgánica. Por lo tanto, la presencia de materia orgánica en exceso puede hacer que se escasee el oxígeno existente en el agua. A menor presencia de oxigeno menor vida, esto justifica una baja presencia en cuanto a vegetación y peces en el estero Limache en comparación relación al porcentaje obtenido de oxigeno en el Río Aconcagua.

La temperatura es uno de los factores que más influencia tiene ya que determina la densidad

y movimiento del agua, también juega un papel importante en la distribución y reproducción

de los organismos.

Además debemos tener en cuenta que afecta el nivel de saturación de oxígeno en el agua. Ya

que los gases se disuelven más rápidamente en agua fría, las altas temperaturas pueden

reducir la cantidad de oxígeno disponible para los organismos. Producto de esto y debido a

que el rio Aconcagua presenta una menor temperatura se observa una mayor presencia de

oxigeno en este.

Análisis de comparación fisicoquímica del agua en relación a la temperatura

Ribera Muestreo (10 X 10)

Nombre Científico Nombre Común Origen Forma de vida Estado

Conservación

Tessaria absinthioides Brea Nativa Nanofanerófitos Fuera de peligro

Baccharis linearis Romerillo Nativa Nanofanerófitos Fuera de peligro

Baccharis marginalis Chilca Endémica Nanofanerófitos Fuera de peligro

Galega officinalis Galega Adventicia Hemicriptófitos No evaluada

Silybum marianum Cardo mariano Adventicia Terófito Fuera de peligro

Ganichaeta spicata Gama chaeta Nativa Hemicriptófitos Fuera de peligro

Raphanus sativus Rábano silvestre Adventicia Hemicriptófitos No evaluada

Urtiga urens L. Ortiga Adventicia Hemicriptófitos No evaluada

Río Muestreo

(1 x 1)

Myriophyllum

brasiliense

Hierba del sapo Adventicia Helofitos Fuera de peligro

Azolla filiculoides Hierba del pato Nativa Hidrófilo Fuera de peligro

Hypochaeris

scorzonerae

Hierba del chancho Endémica Hemicriptófitos Fuera de peligro

Apio nodiflorum Apio Adventicia Helofito No evaluada

Cotula coronopifolia Botón de oro Adventicia Hemicriptófitos No evaluada

Rumex crispus Romaza Adventicia Hemicriptófitos No evaluada

Mimulus glabratus Berro amarillo Nativa Talofita Fuera de peligro

Ludwigia peplioides Duraznillo de agua Nativa Hidrófilos Fuera de peligro

Hydrocotyle

ranunculoides

Sombrerito de agua Nativa Hemicriptófitos Fuera de peligro

N° Porcentaje

Endémico 2 12%

Nativa 7 41%

Adventicia 8 47%

Vegetación Río Aconcagua

12%

41%

47%

Origen de especies vegetales Río

Aconcagua

Endémico Nativa Adventicia

Categoría de Conservación

Vulnerable 0

Insuficientemente conocida

0

Fuera de peligro 11

No evaluada 6

Vegetación Río Aconcagua

0

2

4

6

8

10

12 Vulnerable

Insuficientemente

Conocida

Fuera de Peligro

No Evaluada

Rara

Estados de conservación Vegetación Río Aconcagua

Río Aconcagua

Formas de vida Cantidad

Fanerófitos 0

Mesofanerófitos (Me) 0

Microfanerófitos (Mi) 0

Nanofanerófitos (Na) 3

Fanerófitos suculentos (S) 0

Fanerófitos escandantes (Fs) 0

Caméfitos (Ca) 0

Hemicriptófitos (He) 7

Geófitos (Ge) 0

Hidrófilos (Hi) 2

Helófitos(Hel) 3

Terófitos (Te) 2

Parásitos (Pa) 0

Tabla informativa Formas de vida Río Aconcagua

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Formas de vida

Fa

Me

Mi

Na

S

Fs

Ca

He

Ge

Formas de vida Río Aconcagua

Aves

Nombre Científico Nombre Común Origen Estado de conservación

Vanellus chilensi Queltehue Nativa Fuera de peligro

Egretta thula Garza chica Nativa Fuera de peligro

Casmerodius albus Garza grande Nativa Fuera de peligro

Tachycineta meyeni Golondrina Nativa Fuera de peligro

Geranoaetus

polyosoma

polyosoma

Aguilucho Nativa Fuera de peligro

Larus dominicanus Gaviota Nativa Fuera de peligro

Lessonia rufa Colegial Nativa Fuera de peligro

Peces

Basilichthys australis Pejerrey chileno Endémico Vulnerable

Gambica holbrooki Gambusia común Adventicia Fuera de peligro

Cnesterodon

decemmaculatus

Gambusia Manchada Adventicia Fuera de peligro

Cheirodon pisciculus Pocha Endémico Vulnerable

Mamíferos

Oryctolagus cuniculu Conejo Adventicia No evaluada

Bos taurus Vaca Adventicia No evaluada

Equus ferus caballus Caballo Adventicia No evaluada

Canis lupus

familiaris

Perro Adventicia No evaluada

N° Porcentaje

Endémico 2 13%

Nativa 7 47%

Adventicia 6 40%

Río Aconcagua

13%

47%

40%

Origen de Fauna Río Aconcagua

Endémico Nativa Adventicia

Categoría de

Conservación Nº

Vulnerable 2

Insuficientemente conocida

0

Fuera de peligro 9

No evaluada 4

Fauna Río Aconcagua

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Vulnerable

Insuficienteme

nte conocida

Fuera de

peligro

No evaluada

Estado de Conservación Fauna Río Aconcagua

Ribera Muestreo (10 X 10)

Nombre Científico Nombre Común Origen Forma de vida Estado

Conservación

Acacia melanoxylon Aromo Adventicia Mesofanerofito No evaluada

Eucalyptus globulus Eucalipto Adventicia Mesofanerofito No evaluada

Rubus ulmifolius Zarzamora Adventicia Nanofanerofito No evaluada

Tristerix corymbosus Quintral Nativa Parásitos

Fuera de peligro

Estero Muestreo

(1 x 1)

Polygonum persicaria Duraznillo de agua Adventicia Telófito No evaluada

Hydrocotyle

ranunculoides

Sombrerito de

agua

Nativa Hemicriptofito Fuera de peligro

Azolla filiculoides Hierba del pato Nativa Hidrófilo Fuera de peligro

Limnobium laevigatum Hierba guatona Nativa Hidrófilo Fuera de peligro

Egeria potamogeton Luchecillo Nativa Hidrófilo No evaluada

N° Porcentaje

Endémico 0 0%

Nativa 5 56%

Adventicia 4 44%

Vegetación Estero de Limache

0%

56%

44%

Origen de especies vegetales Estero

Limache

Endémico Nativo Adventicia

Categoría de Conservación

Vulnerable 0

Insuficientemente conocida

0

Fuera de peligro 4

No evaluada 5

Vegetación Estero de Limache

0

1

2

3

4

5

6

Vulnerable

Insuficientemente

conocida

Fuera de peligro

No evaluada

Estero Limache

Formas de vida Cantidad

Fanerófitos 0

Mesofanerófitos (Me) 2

Microfanerófitos (Mi) 0

Nanofanerófitos (Na) 1

Fanerófitos suculentos (S) 0

Fanerófitos escandantes (Fs) 0

Caméfitos (Ca) 0

Hemicriptófitos (He) 1

Geófitos (Ge) 0

Hidrófilos (Hi) 3

Helófitos(Hel) 0

Terófitos (Te) 1

Parásitos (Pa) 1

Tabla Informativa Formas de vida Estero Limache

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Formas de vida

Fa

Me

Mi

Na

S

Fs

Ca

He

Ge

Hi

Hel

Te

Pa

Aves

Nombre Científico Nombre Común Origen Estado de conservación

Fulica leucoptera Tagua chica Nativa Fuera de peligro

Egretta thula Garza chica Nativa Fuera de peligro

Tachycineta meyeni Golondrina Nativa Fuera de peligro

Peces

Basilichthys australis Pejerrey chileno Endémico Vulnerable

Gambica holbrooki Gambusia común Adventicia Fuera de peligro

Cnesterodon

decemmaculatus

Gambusia Manchada Adventicia Fuera de peligro

Cheirodon pisciculus Pocha Endémico Vulnerable

Cyprinus carpio Carpa Adventicia Vulnerable

Mamíferos

Myocastor coypus Coipo Nativa Rara

Bos taurus Vaca Adventicia No evaluada

Equus ferus caballus Caballo Adventicia No evaluada

N° Porcentaje

Endémico 2 18%

Nativa 4 36%

Adventicia 5 46%

Estero Fauna Limache

18%

36%

46%

Origen de Fauna Estero Limache

Endémico Nativa Adventicia

Categoría de Conservación

Vulnerable 3

Insuficientemente conocida

0

Fuera de peligro 5

No evaluada 2

Rara 1

0

1

2

3

4

5

6

Vulnerable

Insuficientemente

conocida

Fuera de peligro

No evaluada

Rara

Orden Abundancia

Arañas 4

Ácaros 10

Isópodos 4

Ortópteros 1

Himenópteros 2

Dípteros 27

Coleópteros 5

7%

19%

8%

2%

4%

51%

9%

Arañas

Ácaros

Isópodos

Ortópteros

Himenópteros

Dípteros

Coleópteros

Condiciones físicas de las especies

Escarabajo (Pterostichus aérea)

Grillo Rojo (Cratomelus armatus)

Chanchos de tierra (Armadillidium vulgare)

Orden Abundancia

Arañas 1

Ácaros 4

Isópodos 49

Dípteros 2

2%

7%

87%

4%

Arañas

Ácaros

Isópodos

Dípteros

Condiciones físicas de las especies

Cuadrantes Gramos Profundidad

1 942,1 0,24m

2 737,8 0,12m

3 1100,5 0,28m

4 805,4 0,19m

Total 3585,8

Hierba predominante: Hierba Guatona

Tablas 8: Tabla de datos obtenidos a partir de biomasa vegetal acuática.

Cuadrantes Gramos Profundidad

1 561,3 0,21m

2 379,4 0,14m

3 0 0,17m

4 548,9 0,23m

Total 1489,6

Hierba predominante: Hierba del pato

Tablas 9: Tabla de datos obtenidos a partir de biomasa vegetal acuática.

Comparación de

poblaciones de pejerrey chileno

(Basilichthys australis) mediante el

método de remoción en el estero

Limache y el río Aconcagua.

En cuadrantes de 1x1 metros.

Números Esfuerzo pesquero

Realizados

Cantidad de peces

removidos

1er 8

2do 4

3ero 2

MÉTODO REMOCIÓN ESTERO LIMACHE

MÉTODO REMOCIÓN RIO ACONCAGUA

Números Esfuerzo pesquero

Realizados

Cantidad de peces

removidos

1er 5

2do 6

3ero 3

Estimación tamaño población de pejerreyes en 1 metro2 Estimación tamaño población de pejerreyes en 1 metro2

R = (i – 1) yi / T

^N = T / (1 - q K )

R = (i – 1) yi / T

^N = T / (1 - q K )

Calculo de R: Calculo de R:

R = 0.56 R = 0.86

De la tabla consideramos 3 esfuerzos pesqueros en este caso. Y un T que resulto de 14.

De la tabla consideramos 3 esfuerzos pesqueros en este caso. Y un T que resulto de 14.

Calculo de ^N Para determinar (1- qK), ubicamos R en el siguiente grafico de (1-q K) para tres días, este valor es: 0,85. Finalmente para calcular el tamaño poblacional de pejerreyes en la zona estudiada de 1 mts2, se utiliza la formula ^N = T / (1 - q K )

^N = 14/0.85 = 16.47 pejerreyes/ metro2

Calculo de ^N Para determinar (1- qK), ubicamos R en el siguiente grafico de (1-q K) para tres días, este valor es: 0,43. Finalmente para calcular el tamaño poblacional de pejerreyes en la zona estudiada de 1 mts2, se utiliza la formula ^N = T / (1 - q K )

^N = 14/0.43 = 32.56 pejerreyes/ metro2

Río Aconcagua

Especies (S) Abundancia (N)

Brea 4

Romerillo 3

Galega 3

Cardo mariano 2

Gama chaeta 2

Rábano silvestre 1

Ortiga 2

Chilca 3

Hierba del sapo 3

Hierba del pato 4

Hierba del chancho

2

Apio 3

Romaza 2

Berro amarillo 1

Pepinillo de agua

2

Sombrerito de agua

3

Botón de oro 1

Total 17 41

Estero de Limache

Especies (S) Abundancia (N)

Aromo 4

Eucalipto 2

Zarzamora 3

Quintral 1

Duraznillo de agua 3

Sombrerito de agua 2

Hierba del Pato 1

Hierba guatona 4

Luchecillo 1

Total 9 21

Río Aconcagua

Estero Limache

Similitud Taxonómica Jaccard

A= Exclusivas de A

B = Exclusivas de B

C = Comunes de A y B

Inversa similitud

Similitud Taxonómica Biocenótica

Índice de Diversidad

Índice de diversidad de Menhinick

Índice de diversidad Heterogeneidad Shannon y Wiener

Donde:

nat

Ln

LnLnLnLn

LnLnLnLn

LnLnLnLn

LnLnLnLn

755,2

41

1

41

1

41

3

41

3

41

2

41

2

41

1

41

1

41

2

41

2

41

3

41

3

41

4

41

4

41

2

41

2

41

3

41

3

41

3

41

3

41

2

41

2

41

1

41

1

41

2

41

2

41

2

41

2

41

3

41

3

41

3

41

3

41

4

41

4

Predominio Simpson

067,041

13

41

26

41

36

41

42

2222

Índice de uniformidad o equitatividad

Pielou

natnat

972,0833,2

755,2

Índice de diversidad margalef

Índice de diversidad de Menhinick

Índice de diversidad Heterogeneidad Shannon y

Wiener

Índice de Simpson

nat

Ln

LnLnLnLn

LnLnLnLn

071,2

21

1

21

1

21

4

21

4

21

1

21

1

21

2

21

2

21

3

21

3

21

1

21

1

21

3

21

3

21

2

21

2

21

4

21

4

14,0

21

1

21

4

21

1

21

2

21

3

21

1

21

3

21

2

21

4

222

222222

Índice de uniformidad o equitatividad

Pielou

natnat

943,0197,2

071,2

Estero Limache

Especies (S) Abundancia (N)

Tagua chica 3

Garza chica 2

Golondrina 4

Pejerrey chileno 14

Gambusia común 6

Gambusia

Manchada

2

Pocha 1

Carpa 2

Coipo 1

Vaca 1

Caballo

1

Total 11 37

Río Aconcagua

Especies (S)

Abundancia (N)

Queltehue 5

Garza chica 1

Garza grande 2

Golondrina 5

Aguilucho 1

Gaviota 3

Colegial 1

Pejerrey chileno 14

Gambusia común 1

Gambusia

Manchada

5

Pocha 3

Conejo 3

Vaca 2

Caballo 4

Perro 2

Total 15 52

Río Aconcagua

Estero Limache

Similitud Taxonómica Jaccard

A= Exclusivas de A

B = Exclusivas de B

C = Comunes de A y B

Inversa similitud

44,0873

8

Sj

56,044,011 Sj

Similitud Taxonómica Biocenótica

Índice de Margalef

Índice de Menhinick

38,6)37(

111

Log

81,137

11

11S37N

Índice de Shannon & Wiener

Índice de Simpson

nat

LnLnLn

LnLnLnLn

LnLnLnLn

20,0

37

1

37

1

37

1

37

1

37

1

37

1

37

2

37

2

37

1

37

1

37

2

37

2

37

6

37

6

37

14

37

14

37

4

37

4

37

2

37

2

37

3

37

3

32,0

37

1

37

1

37

1

37

2

37

1

37

2

37

6

37

14

37

4

37

2

37

3

22222

222222

Índice de Pielou

nat

Ln

nat083,0

)11(

20,0

Índice de Margalef

Índice de Menhinick

16,8)52(

115

Log

08,252

15

15S 52N

Índice de Shannon & Wiener

Índice de Simpson

nat

LnLnLn

LnLnLnLn

LnLnLnLn

LnLnLnLn

40,2

52

2

52

2

52

4

52

4

52

2

52

2

52

3

52

3

52

3

52

3

52

5

52

5

52

1

52

1

52

14

52

14

52

1

52

1

52

3

52

3

52

1

52

1

52

5

52

5

52

2

52

2

52

1

52

1

52

5

52

5

12,0

52

2

52

4

52

2

52

3

52

3

52

5

52

1

52

14

52

1

52

3

52

1

52

5

52

2

52

1

52

5

2222222

22222222

Índice de Pielou

nat

Ln

nat89,0

)15(

40,2

Estero Limache

Especies (S) Abundancia (N)

Arañas 4

Ácaros 10

Isópodos 4

Ortópteros 1

Himenópteros 2

Dípteros 27

Coleópteros 5

Total 7 53

Río Aconcagua

Especies (S)

Abundancia (N)

Arañas 1

Ácaros 4

Isópodos 49

Dípteros 2

Total 4 56

Río Aconcagua

Estero Limache

Similitud Taxonómica Jaccard

A= Exclusivas de A

B = Exclusivas de B

C = Comunes de A y B

Inversa similitud

57,0403

4

Sj

43,057,011 Sj

Similitud Taxonómica Biocenótica

Índice de Margalef

Índice de Menhinick

47,3)53(

17

Log

96,053

7

7S 53N

Índice de Shannon & Wiener

Índice de Simpson

nat

LnLnLn

LnLnLnLn

5,1

53

5

53

5

53

27

53

27

53

2

53

2

53

1

53

1

53

4

53

4

53

10

53

10

53

4

53

4

32,053

5

53

27

53

2

53

1

53

4

53

10

53

42222222

Índice de Pielou

nat

Ln

nat72,0

)8(

5,1

Índice de Margalef

Índice de Menhinick

72,1)56(

14

Log

53,056

4

4S 56N

Índice de Shannon & Wiener

Índice de Simpson

natLnLnLnLn

45,056

2

56

2

56

49

56

49

56

4

56

4

56

1

56

1

77,056

2

56

49

56

4

56

12222

Índice de Pielou

natLn

nat32,0

)4(

45,0

Índices Fauna Vegetal Entomofauna

Rio Aconcagua Estero Limache Rio Aconcagua Estero Limache Rio Aconcagua Estero Limache

Jaccard 0,44 0,083 0,57

Winer 0,81 0,12 0,12

Margalef 8,16 6,38 9,921 6,05 1,72 3,47

Menhinck 2,08 1,81 2,655 1,96 0,53 0,96

Shanon&wienen 2,40 nat 0,20 nat 2,755 nat 2,071 nat 0,45 nat 1,5 nat

Simpson 0,12 0,32 0,067 0,14 0,77 0,32

Pielou 0,89 nat 0,083 nat 0,972 nat 0,943 nat 0,32 nat 0,72 nat

Índices

Fauna

Rio Aconcagua

Estero Limache

Jaccard 0,44

Winer 0,81

Margalef 8,16 6,38

Menhinck 2,08 1,81

Shanon&wiener 2,40 nat 0,20 nat

Simpson 0,12 0,32

Pielou 0,89 nat 0,083 nat

•Índice de similitud taxonómica o de Jaccard es de 0,44 lo que indica que ambas zonas estudiadas no son tan similares. •Índice de similitud biocinotica o de Winer es de 0,81lo que nos indica las muestras son semejantes dado que este valor es muy cercano a 1. •El índice de diversidad de Margalef es mayor en el río que en el estero, indicando que la diversidad de fauna es mucho mas rica en el río. •Índice de diversidad de Menhinick se muestra mas alto en el río que en el estero, por lo que la fauna en el río es mas diversa que en el estero. •Índice de diversidad general de Shanon&wiener nos indica que el estero presenta menor riqueza de animales que en el río. •Índice de predominio de Simpson indico que en el estero existen especies que presentan mayor dominancia que en las comunidades que se presentaron en el río. •La uniformidad o índice de Pielou, nos indica que al ser valores muy cercanos a 0 en ambos lugares no existieron especies igualmente abundantes o de máxima heterogeneidad.

•Índice de similitud taxonómica o de Jaccard es de 0,083, por lo que existe una similitud casi nula en lo referido a taxonomía. •Índice de similitud biocinotica o de Winer es de 0,12 indicándonos que las muestras no son semejantes, dado que este valor es muy cercano a 0. •El índice de diversidad de Margalef es mayor en el río que en el estero, indicando que hay una mayor riqueza vegetal en el río que en el estero. •Índice de diversidad de Menhinick se muestra mas alto en el río que en el estero, por lo que la vegetación en el río es mas diversa que en el estero. •Índice de diversidad general de Shanon&wiener nos indica que el río presenta mayor riqueza que en el río. •Índice de predominio de Simpson indico que en el estero existen especies que presentan mayor dominancia que en las comunidades que se presentaron en el río, aunque los valores obtenidos son muy bajos. •La uniformidad o índice de Pielou, su valor va entre 0 y 1, y el que obtuvimos en ambas zonas es muy cercano a 1 por lo que las especies vegetales son igualmente abundantes o de máxima heterogeneidad en ambas zonas.

Índices Vegetal

Rio Aconcagua

Estero Limache

Jaccard 0,083

Winer 0,12

Margalef 9,921 6,05

Menhinck 2,655 1,96

Shanon&wienen 2,755 nat 2,071 nat

Simpson 0,067 0,14

Pielou 0,972 nat 0,943 nat

•Índice de similitud taxonómica o de Jaccard dado que este valor oscila entre 0 y 1 y el obtenido es de 0,57 nos indica que es un dato por sobre la media, pero en una pequeña cantidad por lo que existe una similitud no muy importante en lo referido a taxonomía. •Índice de similitud biocinotica o de Winer es de 0,12 indicándonos que las muestras no son semejantes, dado que este valor es muy cercano a 0. •El índice de diversidad de Margalef es mayor en el estero que en el estero, mostrando una mayor riqueza de entomofauna que río. •Índice de diversidad de Menhinick se muestra mas alto en el estero que en el río, por lo que la entomofauna del estero es mas diversa que en el río. •Índice de diversidad general de Shanon&Wiener nos indica que el río presenta menor riqueza que en el río. •Índice de predominio de Simpson indico que en el estero existen especies que presentan mayor dominancia que en las comunidades que se presentaron en el río. •La uniformidad o índice de Pielou, su valor va entre 0 y 1,, el estero a estar mas cerca de 1 es mas abundantes o de máxima heterogeneidad que en el río.

Índices Entomofauna

Rio Aconcagua Estero Limache

Jaccard 0,57

Winer 0,12

Margalef 1,72 3,47

Menhinck 0,53 0,96

Shanon&wienen 0,45 nat 1,5 nat

Simpson 0,77 0,32

Pielou 0,32 nat 0,72 nat

Remoción de tierras cerca del cauce

Pérdida de la capa vegetal del terreno.

Modificación de patrones naturales de vegetales.

Degradación del paisaje, modificación morfológica del terreno.

Movilidad de la fauna, produce una modificación del hábitat provocando una disminución en

la población, hasta la erradicación o pérdida de zonas de reproducción.

Pesca aficionada

El principal efecto ecológico negativo de la pesca es

la explotación excesiva.

La pesca desmesurada no sólo degrada la población

de los peces objetivos, cambiando su tamaño y

estructura, sino que también influye en las otras

especies, relacionadas con la cadena de alimentos.

Además el uso de ciertos equipos y prácticas de pesca,

que no atrapan exclusivamente la especie deseada, o

que destruye el hábitat, perjudica o mata,

involuntariamente, las especies no objetivo.

Otro perjuicio son los desechos que dejan en el lugar.

Microbasurales

Muerte de la flora y fauna de la zona contaminada.

Alteración de los ciclos biogeoquímicos.

Contaminación de mantos freáticos (agua subterránea)

Interrupción de procesos biológicos.

En suelo:

La acumulación de basura no biodegradable produce que las bacterias y los hongos descomponedores mueran, ocasionando que desaparezca la flora o fauna del lugar.

En río:

El vertido indiscriminado de basura no biodegradable, como plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas, de impacto negativo.

Además, los animales los cuales sufren de muerte por ingesta de materiales como botellas, pañales desechables; asfixia por enredamiento en bolsas plásticas; cortes por latas y vidrios.

Extracción de ripio

Durante el proceso de extracción, significa la eliminación o cubierta de los suelos o

vegetación, modificación de la topografía de toda el área. Provocando cambios en los

patrones naturales de vegetales y perjudicando los ciclos de vida de los animales.

Construcción de camino

Pérdida de la capa vegetal.

Exclusión de otros usos para la tierra.

Modificación de patrones naturales de drenaje.

Cambios en la elevación de las aguas subterráneas.

Deslaves (deslizamiento de tierra).

Erosión.

Degradación de vistas.

Interferencia con la movilización de animales.

Contaminación del aire debido al movimiento de tierras y transporte.

Contaminación acústica producida por el ruido del equipo de construcción provocando que los animales reaccionen al ruido con un estado de alarma, por lo que están más atentos a posibles riesgos. Se despiertan, se esconden o se enfrentan a la causa del ruido.

Contaminación de suelo, por posibles derrame de combustibles y aceites de maquinaria; la basura.

Ramoneo

El ramoneo afecta la estructura de la planta o árbol y la calidad de éstas, dependerá de las

partes que sean destruidas y de la fase de desarrollo en que se encuentre: no es lo mismo que un animal coma las hojas de una pequeña plántula que las de un árbol maduro. Aunque, las heridas provocadas por el ramoneo permitirán el ingreso de hongos que comenzarán a pudrir su interior desde temprana edad.

A veces, el ramoneo puede ser beneficioso: la eliminación de hojas facilita la entrada de luz y aumenta la fotosíntesis.

Especies Introducidas

Las especies introducidas cambian la composición de las comunidades y reduce la abundancia de especies nativas a través de cuatro mecanismos:

• Las relaciones tróficas,

• La hibridación y alteración genética,

• La introducción de parásitos y enfermedades

• Cambios importantes en el funcionamiento del ecosistema.

El Rio Aconcagua presenta una mayor diversidad vegetal y animal que el estero Limache,

mientras que este ultimo es mas diverso en Entomofauna.

Los caudales mostrados por ambos difieren considerablemente, ya que el estero poseía una

profundidad mayor, además se considera que el día medición estaba lloviendo, por lo que el

caudal aumenta considerablemente en comparación al rio, que es mas bajo en profundidad y

fue analizado en un día soleado.

El rio Aconcagua presenta una mayor población estimada de pejerreyes chilenos, esto

resultado es afectado tanto por los esfuerzos pesqueros que se realizaron y el numero de

peces que en ellos salieron, además de las condiciones del lugar en que se tomaron las

muestras, ya que estos eran muy diferentes.

El rio posee un pH menor que el estero, pero muestra mayor concentraciones de oxigeno

disuelto en el agua, además posee una mayor conductividad, menor temperatura y mayor

concentración de partículas en el agua en comparación al estero Limache.

La biomasa predominante en el estero es mucho mas alta en comparación al rio Aconcagua.

A pesar que el estero estaba totalmente intervenido debido a que era un camping, el rio

muestra una mayor intervención humana perjudicial.

Hickman C.P., Roberts L.S., Larson A. 1998.Zoologia-Principios integrales.4º Edicion.Ediciones McGRAW-HILL/Interamericana de España, S.A.U.

Manual de ecología, aspectos teóricos y practicos.2006 S. Zunino, J. Arancibia F.& S. Quiroz J