Presentación, violencia intrafamiliar

Post on 09-Aug-2015

16 views 0 download

Transcript of Presentación, violencia intrafamiliar

“CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: “CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Concientización”Concientización”

Por María José Zúñiga A.

Benemérita Universidad

autónoma de PueblaPresenta:

“Contra la violencia Intrafamiliar:

concientización”

Por María José Zúñiga A.

¿La violencia como problema social?

La violencia intrafamiliar es

una cuestión privada o un

acontecimiento que

supuestamente no se presenta en las buenas

familias.

Los participantes hacen todo lo posible para

ocultar la violencia dentro

de su familia ante extraños e

incluso suelen reprobar, en

público la conducta violenta

que permiten o justifican en

privado.

La violencia intrafamiliar es

un problema internacional y

muchas sociedades la permiten de una manera

abierta o encubierta.

Es un hecho que la familia es donde por primera vez se aprenden a abordar los conflictos, y donde se aprenden y asignan identidades, roles y relaciones intergenéricas que posteriormente se afianzan o desmarcan en la socialización de las personas en los diferentes escenarios fuera del contexto familiar.

¿Roles de Genero?

Es importante reconocer que tanto mujeres como hombres hemos sido educadas/os de

forma diferente en nuestra sociedad.

Tradicionalmente, a los niños se les educa para ser fuertes, duros y competitivos, entre otros rasgos.

A las niñas se les educa, entre otras características, para ser silenciosas, además de depender de otros y servirles.

Esto forma una identidad de género que se traduce en roles específicos: Hombre y mujer.

La perspectiva de género señala que las mujeres y los hombres han aprendido determinadas ideas sobre su identidad y sus relaciones con el mismo/ distinto género, y actúan conforme estas ideas.

Violencia en México

Entendemos la VIF como el abuso que ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Puede ser física, sexual o psicológica, y causar daño, sufrimiento físico, sexual y psicológico

La violencia intrafamiliar, precisamente, permite observar en la intimidad de la agresión, a hombres y mujeres, adultos/as y jóvenes, divididos en una lucha violenta por la adquisición o preservación de un espacio de poder, por una oportunidad para el ejercicio de la autoridad, por un instante de dominio de las circunstancias, de los recursos o de los sentimientos: claro está que en medio de una intensa e infortunada manifestación de las inseguridades, dolores, frustraciones y deseos de control de cada quien.

La violencia intrafamiliar afecta

al 50 por ciento de la población femenina.

Se puede encontrar en siete de cada diez hogares en el país.

99 por ciento de los casos quedan

impunes.Estudios del Banco

Mundial revelan que en los en los últimos años y por cada año

se registran un aproximado 10 mil

500 muertes de mujeres por

homicidio, suicidio y accidentes en el

hogar.

Asociaciones de ayuda: México

La Comisión Nacional de Derechos Humanos

(CNDH)

SAPTEL (Apoyo psicológico por teléfono)

en el 53950660

VICTIMATEL en el 55755461

ADIVAC en el 56827969

Tech Palewi en el 55237444

Fundación para la equidad en el 56590548

Colectivo Hombres por Relaciones Igualitarias,

A.C. en el 56963498

Acción de los Cristianos para la Abolición de la

Tortura en el 52647332

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín

Pro Juárez en el 55356892

Programa de Atención Integral a Sobrevivientes de

la Tortura en el 52647332

!NO¡ a la violencia intrafamiliar.

Nuestra sociedad tiene costumbres arraigadas que llevan a configurar familias con predominio patriarcal, el hecho de que sea el hombre el que organice y dirija una vida en familia implica que la mujer sea vista como una persona menos importante dentro del desarrollo de este núcleo social.

La violencia contra la mujer puede hacerse evidente desde el noviazgo, con los gestos celosos o posesivos de su pareja, estas señales se confunden pues tiende a pensarse que son muestras de un amor excesivo, lo que en realidad revela un comportamiento dominante.

La violencia en contra de la familia no sólo es física, también puede ser psicológica o sexual. De los episodios violentos a los cuales se somete una mujer suele pensarse que ella es la culpable; tiende a justificarse al cónyuge agresor y se tiene la creencia de que el maltrato no puede ser demandado o tratado, solo evitado o reprimido.

La violencia, además de dejar serias secuelas físicas que menguan la autoestima femenina y reprimen su libertad de expresión, derivan también en serias consecuencias psicológicas como inseguridad, temor constante y zozobra, hechos que de por si le impiden socializar y desarrollarse de manera autónoma como ser humano libre y auténtico.

!NO a la violencia!

Gracias!