Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo

Post on 03-Jul-2015

510 views 1 download

Transcript of Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo

Agrocombustibles: falsa solución para la crisis climática y energética

y su confirmación por la experiencia en Argentina

Carlos A. VicenteAcción por la Biodiversidad - GRAIN

Marzo 2013

La agricultura industrial y el sistema alimentario industrial son causa importante

de la crisis climática

Emisiones totales del sistema agroindustrial:

44 a 57% de las emisiones globales de gases

invernadero

La agricultura industrial y el sistema alimentario industrial son causa importante

de la crisis climática

Las actividades agrícolas son responsables de un 11 a 15%

El desmonte y la deforestación causan un 15 a 18% adicional

El procesamiento, empaque y transporte de alimentos provoca un 15 a 20%

La descomposición de las basuras orgánicas: 3 to 4%

Los agrocombustibles producen acaparamiento de tierras

En el mundo de los agrocombustibles hay tres mercados que importan: Estados Unidos, la UE y Brasil. Juntos representan el 80% del consumo mundial de agrocombustibles, y no hay nada que indique que esto vaya a cambiar en el futuro previsible

Los agrocombustibles producen acaparamiento de tierras

De los tres, la UE es el único que depende en gran medida de las importaciones de materias

primas (cultivos llevados a Europa para su transformación en agrocombustibles) y de

alimentos para reemplazar las semillas oleaginosas europeas que ahora se destinan a la producción de agrocombustibles. En 2008, la

UE importó aproximadamente el 41% de las materias primas que necesita para producir

agrocombustibles.

Los agrocombustibles producen acaparamiento de tierras

La propuesta más reciente de la CE requiere que los agrocombustibles derivados de cultivos alimentarios representen el 5% de su consumo de combustibles

para el transporte al 2020. Dado el incremento general del consumo de combustibles para el transporte que se proyecta en Europa, ese 5% significaría que la UE

debería destinar 21 millones de hectáreas a la producción de agrocombustibles para satisfacer su

demanda al año 2020, en base al rendimiento actual de los cultivos. Esto representa casi el doble del área

total cultivada con oleaginosas en la UE en 2012 – más que la superficie total de tierras cultivables de

Italia y España combinadas.

Los agrocombustibles producen acaparamiento de tierras

La soja es otro cultivo importante importado a la UE para producir agrocombustibles. La mayor parte de cualquier producción adicional que fuese necesaria para la meta

europea de 2020 posiblemente se abastecería de Argentina y otros países del Cono Sur de América Latina. Pero la soja no es ni cerca tan productiva como la palma aceitera, ya que sólo produce 0,31 tep/ha de agrodiesel.

Satisfacer solamente con soja la meta de la UE del 5% de agrocombustibles derivados de cultivos alimentarios al

2020 implicaría cultivar casi 70 millones de hectáreas de esa oleaginosa en América Latina.

¿Agrocombustibles derivados de cultivos no alimentarios?

Además está el tema del 5% restante. Las nuevas normas de la CE establecen que debe

derivarse de cultivos no alimentarios. Sin embargo, la mayoría de las opciones de

cultivos no alimentarios todavía están lejos de ser producidos a gran escala comercial y

probablemente ni siquiera estarán listos para 2020

¿Agrocombustibles derivados de cultivos no alimentarios?

A diciembre de 2012 había más de 130 acaparamientos de tierras para la producción de jatrofa registrados en todo el mundo, que

suman más de nueve millones de hectáreas en total.

¿Agocombustibles sustentables?

El debate en torno a la 'sustentabilidad' no debe ocultar la simple y llana realidad de que no es

posible establecer suficientes cultivos de agrocombustibles para satisfacer las metas

actuales sin desplazar comunidades, reducir la producción de alimentos y talar bosques. Etiquetar una fracción de la oferta como

'sustentable' no modifica en absoluto esta ecuación general.

Impactos del cultivo de agrocombustibes

- Deforestación ilegal para dar paso a las plantaciones

- Expulsión de los pequeños agricultores de sus tierras

- Concentración de la propiedad de la tierra- Uso intensivo de agroquímicos, amenazando la salud de los agricultores y de la población en las

zonas vecinas - Contaminación de suelos, ríos y aguas

subterráneas

Impactos del cultivo de agrocombustibes

- Pobreza rural y urbana, así como la expulsión de los pequeños agricultores, pequeños monocultivos crear puestos de trabajo

- Trabajo esclavo- Impacto sobre el concepto de "tierras baldías" y

el proceso de la reforma agraria- Homogeneización de la agrobiodiversidad

- Presión sobre las leyes forestales- Impacto sobre el clima

17 años de soja

Después de 17 años de expansión del cultivo de la soja transgénica en Argentina las

consecuencias socioambientales muestran una verdadera catástrofe. Presentamos un breve repaso por los datos concretos que

hablan de la tragedia de la soja en el Cono Sur.

La Superficie sembrada

En Argentina se sembrarán en la próxima temporada 20 millones de hectáreas de soja transgénica bajo la técnica de siembra directa.

Esta superficie representa el 57% de la superficie agrícola del país.

Soja transgénica

Prácticamente 100% de la soja que se cultivará es soja transgénica resistente al

herbicida glifosato (SOJA RR).La SOJA RR es propiedad de Monsanto, la

mayor empresa semillera del mundo y también creadora del glifosato, el herbicida que se debe utilizar para sembrar la SOJA RR. Monsanto controla 90% de las semillas transgénicas que se comercializan a nivel

mundial.

Monsanto

Monsanto declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al

año anterior y un 120% en el 2008 en relación con el 2007.

Aplicación de Glifosato

Este año se aplicarán más de 200 millones de litros de glifosato sobre toda la superficie cultivada con soja en Argentina mientras en el año 1996 se utilizaban 13 millones 900 mil litros.

Aplicación de Glifosato

El producto comercial cuyo principio activo es el glifosato (Roundup) contiene además una serie de coadyuvantes que aumentan notablemente su toxicidad, fundamentalmente el surfactante poea (polioxietil amina) cuya toxicidad aguda es 3 a 5 veces mayor.

Y sus consecuencias

Por supuesto que este uso intensivo de glifosato ya ha provocado el surgimiento de muchísimas malezas resistentes al glifosato.Luego de pasar más de una década negando

el surgimiento de malezas resistentes, Monsanto a través de su vicepresidente

admitió este hecho y propuso una solución: reemplazar a toda la soja resistente al

glifosato por una nueva soja resistente a otros herbicidas: el dicamba y el 2,4 D más tóxicos

que el glifosato.

Más otros agrotóxicos

Además se utilizarán otros herbicidas y agrotóxicos para controlar malezas y plagas del monocultivo de soja ya que la siembra directa requiere de la aplicación de otros herbicidas antes de la siembra de la soja:

entre 20 y 25 millones de litros de 2-4-D, otros seis millones de litros de atrazina y unos seis millones de litros de endosulfán (insecticida).

Desastre socioambiental

Esta lluvia de agrotóxicos produce tremendos impactos sobre la salud de la población,

animales domésticos, cultivos alimenticios y contamina suelos, cursos de agua y el aire en toda la extensión del cultivo de soja. Suman cientos los casos denunciados por distintas

organizaciones e investigadores en los cuales está perfectamente documentado el impacto de los agrotóxicos en las comunidades y sus

producciones.

A pesar de su menor rendimiento

Este avance desenfrenado de la soja se ha producido a pesar de que según recientes

investigaciones de la Universidad de Kansas la soja rr produce entre un 6 y un 10% menos

que la soja convencional.

Erosionando los suelos

El monocultivo de soja repetido año tras años en los campos produce una intensa degradación de los suelos con una pérdida de entre 19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo o el clima.

Devastando los suelos

Cada cosecha de soja extrae año a año miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo

que se exportan. Sólo como ejemplo podemos citar que cada año se van con la soja un

millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo.

Extrayendo brutalmente el agua

También cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42.500 millones de metros cúbicos de agua cada año (datos de la temporada 2004/2005) correspondiendo 28.190 millones a la pampa húmeda.

Destruyendo bosques

Cada año se deforestan en Argentina más de 200 mil hectáreas de monte nativo por el avance de la frontera agrícola debido fundamentalmente a la expansión del monocultivo de soja.

Expulsando trabajadores rurales

Considerando que cada 500 hectáreas de soja requieren de un trabajador rural es

evidente la expulsión de trabajadores rurales y campesinos de los territorios donde se

cultiva.

Con algunos “ganadores”

Los grandes productores sojeros están obteniendo ganancias extraordinarias. El

Grupo Los Grobo que declara cultivar 150 mil hectáreas en Argentina y en todo el Cono Sur

(Paraguay, Brasil y Uruguay) apuesta a controlar 750 mil hectáreas.

Concentrando la tierra

El modelo sojero produce una enorme concentración de la tierra en pocas manos ya sea por la adquisición de la tierra por grandes productores o por su arrendamiento por los

“Pooles de Siembra”. Como consecuencia en los últimos 10 años se han perdido más del 20% de los establecimientos productivos.

Destruyendo a pequeños productores

La obvia consecuencia de esta concentración es que ha disminuido de manera dramática la producción de alimentos básicos para nuestro pueblo. Por citar sólo un ejemplo: el número de explotaciones lácteas disminuyó 50 por

ciento entre 1988 y 2003, pasando de 30 mil a 15 mil.

En el caso del algodón su producción disminuyó en un 40% en la provincia de

Chaco y un 78% en la provincia de Formosa como consecuencia del avance de la soja.

Y aniquilando a los campesinos

Miles de campesinos son expulsados violentamente de sus tierras para

imponer este modelo y son criminalizados por resistir los desalojos y

el avance de la soja.

Que resisten en sus territorios

El Mocase-vc y el Movimiento Nacional Campesino Indígena permanentemente denuncian la persecución de campesinos del movimiento a causa de resistir la expulsión de sus tierras en forma violenta para imponer el cultivo de soja.

Para fortalecer la “República Unida de la Soja”

Finalmente es fundamental tener presente que la introducción de la soja transgénica en Argentina fue el

mecanismo elegido por Monsanto para inundar de transgénicos el Cono Sur ya que fue desde Argentina desde donde se comercializó de manera ilegal la soja transgénica a Brasil, Paraguay y Bolivia (países en los que el cultivo de los transgénicos estaba prohibido),

inundando estos países de transgénicos e imponiendo así, a partir de la contaminación, la República Unida de la Soja que poco tiempo después publicitaba Syngenta.

Más información

www.grain.orgwww.biodiversidadla.orgwww.viacampesina.org

¡Muchas Gracias!