Presentacion Seminario Campesinos[1]

Post on 27-May-2015

1.436 views 1 download

description

En esta presentación se encuentra la propuesta académica del seminario Sociedades y Economías Rurales, ofrecido como opción de grado a estudiantes de las facultades de Ciencias Agropecuarias y Contables, Económicas y Administrativas.

Transcript of Presentacion Seminario Campesinos[1]

UNIVERSIDAD DEL CAUCAFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

SEMINARIO DE GRADO

SOCIEDADES Y ECONOMÍAS RURALES

OLGA LUCIA CADENAFacultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Grupo de Investigación en Ciencias Contables, Económicas Y Administrativas GICEA

LUIS ALFREDO LONDOÑO VELEZFacultad de Ciencias AgropecuariaTull. Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural

1. PRESENTACIÓN

En América Latina, Colombia y el Cauca, indígenas, Campesinos y Afrodescendientes:

Vitales en nuestra definición como sociedades, territorios y naciones multiétnicas y pluriculturales.

Gran capacidad de resistencia y adaptación Lideran múltiples procesos de desarrollo autónomo Realizan singulares y novedosos aportes ambientales,

culturales, económicos y políticos. Los sistemas agrícolas familiaressistemas agrícolas familiares 60% producción agraria

nacional Vitales en el sistema alimentario Diverso y renovado surtido de bienes y servicios a la industria

y los regimenes urbanos y rurales, y para la exportación. En Cauca y Suroccidente del país: 90% de las unidades de

producción agropecuarias.

S.A.F. Eficiencia en uso de recursos, incorporan rasgos ecológicos adaptativos social, económica y ambientalmente deseables

Pese a su importancia y las riquezas naturales de los territorios que ocupan enfrentan diversa y compleja problemática económica, política, social y ambiental constante riesgo y vulnerabilidad.

Políticas de desarrollo rural década de los 40´s impulsado procesos de modernización en sectores agrícolas y crecimientos positivos no han significado mejoras en sus condiciones de vida, ni la superación de los conflictos sociales, ambientales, culturales y políticos del medio rural.

2. JUSTIFICACIÓN

Necesidad de conocer y dimensionar: Importancia y aporte de S.A.F. al desarrollo del capitalismo Transferencias de valor al conjunto de la economía y el

volumen de recursos que ofrece y demanda.

1. Retos y dificultades teóricos y conceptuales: Definir y caracterizar las sociedades rurales Comprender su particular lógica y racionalidad económica y

productiva. Gran desconocimiento o sólo aproximaciones

condiciones demográficas y de vida, ubicación territorial, participación en el sistema económico y aportes a la seguridad alimentaria (entre otros)

Desconocimiento racionalidad y formas de producción, que en ocasiones supera los cánones clásicos de la economía, el mercado, la administración o la tecnología

Es necesario aproximación estructural y con perspectiva histórica crisis económica, social, política y ambiental que afecta al sector rural,

superar la mirada y las soluciones coyunturales y proponer alternativas participas, novedosas y creativas

Conocer y analizar críticamente las políticas y proyectos de Desarrollo Rural y sus consecuencias, para que los estudiantes adquieran fundamentos para proponer y participar en la generación e implementación de políticas públicas para el sector rural.

Estas razones, junto con: las condiciones particulares del Cauca y el sur occidente del

país la complejidad teórica y conceptual que implica estudiar y

analizar estas sociedades y economías las demandas de nuevos elementos teóricos y metodológicos

y la necesidad de profesionales con capacidad para participar y

liderar procesos de cambio en el sector rural, desde sus disciplinas pero con visión holística

… justifican estos espacios académicos e investigativos, y la realización de este seminario interdisciplinario.

OBJETIVO GENERAL

Comprender en perspectiva histórica y con sentido critico, la importancia, complejidad y particularidades económicas, socio-culturales y ambientales de los sistemas agrícolas familiares de campesinos, indígenas y afrodescendientes a nivel regional y nacional, con el propósito de generar procesos de investigación y contribuir a la formación de profesionales comprometidos capaces de liderar procesos de cambio para el sector rural.

Objetivos Específicos

1. Brindar los elementos conceptuales y teóricos para comprender la importancia, complejidad y comprender la importancia, complejidad y particularidades de las sociedades y economías particularidades de las sociedades y economías rurales y los sistemas agrícolas familiaresrurales y los sistemas agrícolas familiares en sus contextos histórico, económico, social y ambiental.

2. Conocer y analizar la problemática actual de las la problemática actual de las sociedades y economías ruralessociedades y economías rurales a nivel regional, nacional y de América Latina.

3. Estudiar y analizar con sentido crítico las políticas públicas y los proyectos de desarrollo rural, y sus impactos sobre el sector agrario y las comunidades rurales.

Objetivos Específicos

1. Estudiar y comprender las estructuras y las estructuras y procesos de adaptación, organización y procesos de adaptación, organización y movilización socialmovilización social generados por las sociedades y conocer los planteamientos que los soportan desde la subaltenatividad.

2. Proponer y desarrollar un trabajo de desarrollar un trabajo de investigación a lo largo del seminarioinvestigación a lo largo del seminario, que permita profundizar en las temáticas del seminario y aportar elementos conceptuales y metodológicos desde las respectivas disciplinas.

4. METODOLOGÍA

Se ofrece como opción de trabajo de grado para estudiantes de las Facultades de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas y Ciencias Agropecuarias y estará a cargo de profesores vinculados con grupos de investigación de la Universidad.

Los objetivos propuestos se estructuran en cuatro módulos secuenciales y un trabajo de investigación desarrollado a largo del seminario.

Se articulará a la Cátedra Abierta, orientado Invitar y conocer de viva voz a los protagonistas sociales relacionados con la temática a nivel regional, nacional e internacional.

Intensidad de 120 horas de trabajo directo con los docentes que orientan el seminario, y los estudiantes desarrollarán además un trabajo independiente de aproximadamente 240 horas.

Estará en la Plataforma Moodle.

La metodología se fundamenta en el “Seminario Alemán”

Metodología de aprendizaje activo participantes no van a recibir la

información elaborada por otro, como en una clase magistral, sino

que buscan, indagan, investigan por sus propios medios y

comparten a través de exposición y diálogo en un clima de recíproca

colaboración, la participación del estudiante y la articulación entre

docencia e investigación.

Busca crear y desarrollar aptitudes y actitudes desde el punto de

vista del aprender, “aprende a aprender”, razonar, pensar, evaluar,

criticar, crear, escoger, discriminar, discernir, coordinar, escribir,

exponer, escuchar y respetar a los demás, a dirigir, investigar, leer,

manejar grupos, argumentar, sintetizar conceptos y ejercer funciones

de liderazgo entre otros.

El “Seminario Alemán” implica :

Escribir semanalmente una relatoría tipo mini - ensayo sobre las actividades, temas o lecturas programadas (3 a 5 páginas) que serán debatidas en clase.

Las sesiones presenciales Espacios de análisis y discusión a partir de los temas propuestos, animados a partir de exposiciones, talleres, foros, análisis de casos, prácticas de campo, …. De cada sesión se levantará un “protocolo.

Estructura en torno a: los participantes, el tema, la relatoría, los interrogantes, los aportes individuales o grupales, la discusión o confrontación de ideas, la síntesis y el protocolo.

Cada sesión: A cargo de uno de los grupos conformados los grupos conformados previamente.previamente. Cada grupo: Máximo cuatro (4) estudiantes, un director, un relator, un compilador y protocolante, y el apoyo de un docente, cada uno con funciones definidas

Soporte metodológico adicional Formulación y desarrollo del proyecto de investigación y para escribirlos ensayos.

Mínimo, cuatro debates generales avances del contenido del seminario y los proyectos de investigación.

Al finalizar el seminario, el estudiante escribirá y presentará los resultados del proyecto de investigación desarrollado a lo largo del curso. El informe normas de calidad académica que exigen la Universidad y las publicaciones de la Universidad (Las bases del informe final serán acordadas con los estudiantes en su respectivo momento).

5. EVALUACIÓN

Relatorías tipo mini-ensayo 20%

Informes: salidas de campo, cátedra abierta y otras actividades 20%

Exposiciones o ponencias orales y “protocolos de sesión” 20%

Informe final y sustentación 40%

6. CONTENIDO

MÓDULO 1. Sociedades y economías campesinas, indígenas y afrodescendientes y modos de producción en los sistemas agrícolas familiares

Elementos para una interpretación histórica del agro en Colombia

Características, situación y evolución de la producción agraria en el Cauca, Colombia y América Latina

Contextos históricos, visiones y enfoques antropológicos, sociológicos, económicos y sistémicos (agroecología) de las sociedades, economías y modos de producción de campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Características y variantes sobre la tierra, el trabajo y el capital en las sociedades rurales tradicionales.

Evolución, importancia y situación actual de campesinos, indígenas y afrodescendientes en el Cauca, Colombia y América Latina en términos sociales, culturales, económicos, políticos y culturales.

MÓDULO 2. Problemática social, económica, política y ambienta a nivel regional, nacional y de América Latina. Evolución, conflictos, tensiones y nuevos escenarios

Tradición y cambio en el campesinado latinoamericano

Ocupación del territorio, colonizaciones y transformaciones del sector rural

Uso del suelo y tenencia de la tierra

Violencias, conflicto armado, desplazamiento y procesos de paz

Pobreza, equidad, condiciones de vida y seguridad alimentaria

Cultivos de uso ilícito

Conflictos ambientales y estado de los recursos naturales

Sistemas de producción y paquetes tecnológicos

Democracia y participación política

Megaproyectos y ecosistemas estratégicos

Globalización y conflictos emergentes (migración, patentes, conocimiento

tradicional)

MÓDULO 3. Políticas Públicas y proyectos de desarrollo rural: visión histórica y espacial, impactos sobre el sector agrario y las comunidades rurales

Análisis conceptual: rol económico del Estado; relación Estado – mercado, problemas y políticas agrarias y agrícolas

Macroeconomía y políticas agrarias El Desarrollo como paradigma y la “Invención del tercer mundo” Modelos de desarrollo y políticas agrarias: marco internacional y latinoamericano. Sociedades y economías campesinas frente a los modelos de desarrollo y políticas

agrarias Análisis de políticas, planes y proyectos a nivel regional y nacional Globalización, OMC y tratados de libre comercio Marco Latinoamericano, ley agraria de EE UU y Política Agrícola Común de la U E Descentralización Política y Administrativa Estatuto rural, legislación ambiental y ordenamiento territorial Reconocimiento y derechos de los pueblos indígenas, afro colombianos y

campesinos Nueva Ruralidad y Enfoque Territorial del Desarrollo

MÓDULO 4. Perspectiva histórica de los procesos de adaptación, organización y movilización social de las sociedades rurales y nuevos contextos

Visión Histórica de las Organizaciones y movimientos agrarios en América Latina, Colombia y el Cauca.

Subalternatividad, movimientos anti-globalización y nuevas visiones del desarrollo

Visión andina del desarrollo. Perspectiva Ambiental y Ecológica del Desarrollo. Economías y ruralidades emergentes (trueque, agricultura urbana,

biocomercio, migrantes y remesas, …) Mujeres y jóvenes rurales: exclusiones y luchas Tensiones y perspectivas contemporáneas sobre: territorios, RR. NN.

biodiversidad, semillas, conocimiento tradicional, agro-combustibles, biotecnologías, AIR, alianzas y encadenamientos productivos.

De los Planes de Desarrollo a los “Planes de Vida”: experiencias alternativas de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.

7. BIBLIOGRAFIA

Se referencian más de 300 textos, la mayoría disponible para consulta por parte de los participantes

Las referencias incluyen una amplia y diversa bibliografía del nivel regional, nacional, latinoamericano y universal

Se incluyen desde textos clásicos universales hasta textos y documentos muy recientes, de restringida circulación aún.

Se orienta sobre una serie de enlaces y páginas electrónicas relacionadas con la temática del seminario

ANEXOS

METODOLOGÍA SEMINARIO ALEMÁN

EL SEMINARIO COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO