Presentacion Reactivacion Mineria

Post on 18-Jul-2016

30 views 2 download

description

REACTIVACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN ESTAÑIFERA EN LA CUENCA DEL RÍO KALUYO LA PAZ – BOLIVIA

Transcript of Presentacion Reactivacion Mineria

REACTIVACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN ESTAÑIFERA EN LA CUENCA DEL RÍO KALUYO

LA PAZ – BOLIVIA

Máximo Liberman – Lia Peñarrieta

OCTUBRE - 2014

INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Kaluyo es un valle de origen glaciar Se encuentra ubicada al Noroeste de la ciudad de La Paz - Bolivia, a una altura de 4380 msnm, y se constituye en la cabecera de la cuenca del río Choqueyapu, el cual a su vez conforma la cuenca del río de La Paz

Cuenca del río Kaluyo

MINA KALUYO

• Esta mina fue clausurada, sin embargo nunca dejó de funcionar.

• Existe en el lugar alguna infraestructura del ingenio que funcionaba antiguamente.

• La infraestructura existente es utilizada por los cooperativistas para la concentración del mineral que extraen de la mina.

• La mina se encuentra dentro la concesión de la Cooperativa Minera Salvador Ltda.

INFRAESTRUCTURA: ANTIGUO INGENIO DE LA MINA KALUYO

EXPLOTACIÓN MINERA

• La explotación de minerales se realiza por proceso de extracción subterránea, mediante el método de corte y relleno

PRODUCCIÓN DEL ESTAÑO

• Se divide en dos partes:

– Fragmentación de la roca con dimamita

– Concentración del mineral en el ingenio:

• Explotación: se realiza al interior de la mina

• Trituración y molienda

• Lavado (precipitación por gravimetría)

MOLIENDA CON CHANCADORA

CERNIDO DEL MATERIAL CHANCADO

MATERIAL GRUESO MOLIENDA CON QUIMBALETE

SEPARACIÓN GRAVIMÉTICA CON MARITATE

SEPARACIÓN GRAVIMÉTICA CON MARITATE

CONCENTRACIÓN MINERAL

• Mediante separación gravimétrica utilizando aguas de deshielo.

CAPTACIÓN DE LAS AGUAS DE DESHIELO

CONCENTRADO EN EL BUDDLE

CONCENTRADO

RECUPERACIÓN DEL MINERAL CONCENTRADO

EL MATERIAL QUE NO FUE RECUPERADO ES NUEVAMENTE CONCENTRADO

EL MATERIAL ES CONCENTRADO POR ESTE OTRO MÉTODO

Piscinas de sedimentación

• Durante el proceso de concentración se generan colas de desmonte y pulpas que son abandonadas sin ningún tratamiento.

• La existencia de estos pasivos ambientales, lixiviación de sulfuros y formación de aguas ácidas de mina y roca, ocasionan las presencia de altas concentraciones de diferentes metales pesados que afectan a la calidad del agua que es utilizada para regar los bofedales que son utilizados como fuente de alimento del ganado camélido y posteriormente el agua es tratada y es utilizada para la dotación de agua de una parte de la población de la ciudad de La Paz y El Alto.

Los humedales (bofedales) actúan como filtros naturales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• El agua del deshielo que es utilizada para la concentración del mineral, los desmontes y colas de la explotación minera en la cuenca de Kaluyo pueden generan DAM que afectaría la calidad del agua que es aprovechada para regar los bofedales y la provisión de agua a la ciudad de La Paz como ocurre en Milluni (Mina ubicada a otro lado del cerro)

Mina Milluni y Mina Kaluyo

MILL IMPACTOS EN LA

CUENCA MILLUNI

METALES PESADOS: HIERRO, MANGANESO Y ZINC

HIERRO

MANGANESO

ZINC

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES

En la visita de campo se han identificado bofedales que reciben las aguas contaminadas

En la tesis de Rosaisela Meneses, se ha identificado que en los bofedales existen dos especies vegetales resistentes a la presencia de metales pesados, en las que se ha comprobado con los análisis de laboratorio que existe gran acumulación de hierro, alcanzado valores de hasta 6321.4 mg/kg.

Oxcycloe andina

Distichia muscoides

RESULTADOS MUESTREO DE PLANTAS

MUESTRAS DE PLANTAS

N° Descripción Sn Fe Mn Zn

[mg/l] [mg/l] [mg/l] [mg/l]

V1 Laguna Pata Khota <0,5 3971,6 416,03 51,7

V2 Laguna Pata Khota <0,5 3487,2 261,68 33,48

V3 Laguna Jankho Khota <0,5 6321,4 148,49 717,39

V4 Laguna Jankho Khota <0,5 5226,0 385,16 132,42

V5 Bofedal <0,5 5478,8 148,49 94,35

Propuesta de un sistema de manejo ambiental de las

aguas de mina Kaluyo

HUMEDALES ARTIFICIALES ANAERÓBICOS

Fuente: J. Enrique Sanchez Rial – Drenajes Ácidos de Mina – Polución de aguas subterráneas Drenajes Ácidos de Roca y Aguas Ácidas de Mina – Uso de Aguas

HUMEDALES

• Microecosistemas, naturales o artificiales, constituidos de un sustrato de suelo orgánico y vegetación acuática, con o sin presencia de una comunidad microbiana acuática y terrestre, que de manera conjunta, contribuyen a la depuración del agua contaminada (Seoánez, 1999)

HUMEDALES ANAEROBIOS

• El agua fluye por gravedad

• El pH se incrementa debido a la alcalinización de los bicarbonatos que se genera en el sistema a partir de la reducción anaerobia del sulfato y la dilución de la caliza

• Capas: – Lámina de agua de espesor de 30 cm

– Sustrato permeable de un espesor de 30 a 60 cm (material orgánico)

– Capa de caliza

• Finalidad del sustrato orgánico: – Eliminar el oxígeno disuelto

– Reducir el Fe+3 a Fe 2+

– Generar alcalinidad mediante procesos químicos o con intervención de microorganismos

• Vegetación emergente: ayuda a estabilizar el sustrato y aportar materia orgánica adicional

• Las plantas ayudan a precipitar y filtrar elementos en suspensión, transfieren oxígeno a través de sus raíces a la zona anaerobia del sustrato

CONCLUSIONES

• A la fecha se habría realizado la caracterización de las aguas contaminadas en la cuenca de Milluni y Mina Kaluyo, identificandose contenidos elevados de Fe, Mn y Zn.

• Se han realizado los análisis de las especies vegetales identificadas por Meneses que son resistentes a los metales pesados

• Se proponen realizar el tratamiento de las aguas ácidas con humedales anaerobios, que serán diseñados a escala piloto

MUCHAS GRACIAS!