Presentación INTA - Residuos Granjas Avicolas

Post on 21-Jul-2015

1.274 views 1 download

Transcript of Presentación INTA - Residuos Granjas Avicolas

TRATAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE

LA AVICULTURA

SUBPRODUCTOS GENERADOS EN LA

PRODUCCION AVICOLA� Parri l leros= cama usada

(cásc. de arroz, viruta o aserrín + guano, alim. plumas), aves muertas

� Ponedoras= guano (plumas, cascaras, alimento,etc)

� Incubadoras= cáscaras, machos y

huevos no eclosionados

“No son residuos sino Subproductos “

IMPORTANTE VALOR AGRONÓMICO

Aportan: Nitrógeno y Fósforo

Manejo del sueloUso solo para cultivos

extensivosAgricultura sustentable:

Requerimiento de los cultivos

MANEJO DE LOS SUBPRODUCTOS AVÍCOLAS

� Compostaje de guano

aves muertas y residuos de incubadoras

� Tratamiento de autocalentamiento de la cama

COMPOSTAJE :� Proceso de tipo físico, químico

y microbiológico de transformación de la materia orgánica, producido en condiciones aeróbicas, que da como resultado compost, CO2, H2O, calor y la higienización del material final.

� Se genera un producto estable maduro, de color oscuro, con olor agradable

NCh 2880.Of2004

Factores limitantes � Temperatura� pH:� relación C/N: 25-30/1� Tamaño de partícula y aireación (volteo)� volumen� Humedad

0

10

30

20

60

50

40

70

MADURACIÓNETAPA

TERMOFILICA

TIEMPO

ENFRIAMIENTO

MAXIMO DE TEMPERATURA

CURVA DE pHpH

ALCALINO

9

8

7

6

ACIDO5

4

T

E

M

P

E

R

A

T

U

R

A

°C

VARIACIÓN DETEMPERATURA

Y PH EN ELPROCESO

ETAPA

MESOFILICA

ETAPA

MESOFILICA

¿Cuales son las ventajas del compostaje?

Reducción efectiva de patógenos.Eliminación de oloresReducción de semillas de malezas

CARACTERISTICAS DEL COMPOST

Excelente fertilizante natural. Sin restricciones de usoActúa aportando micro y macro nutrientes

Ayuda a reducir la erosión de los suelos al aumentar la capacidad de retención de agua.

El nitrógeno se encuentra en forma asimilable por las raíces evitando ser arrastrado por las aguas de lluvia.

Actúa como enmienda orgánica en la biorremediación de suelos contaminados.

MANEJO DEAVES MUERTAS

Resolución 542 / 2010 de SENASA, anexo II

� 5.4- La mortandad deberá eliminarse dentro del predio del mismo establecimiento. Preferentemente se utilizará la composta. En aquellas zonas donde la Provincia, Municipio o Departamento lo autorice, podrá utilizarse una fosa cerrada o la incineración cerrada u otro sistema de tratamiento químico, térmico u otro que no produzca contaminaciones ambientales, ni contaminaciones de residuos que afecten la salud pública o animal.

� Fosas� Incineración� Compostaje

(L. A. Ramirez 2007)

Fosas

Gentileza Dr. Héctor Arbiza

Gentileza Dr. Héctor Arbiza

Gentileza Dr. Héctor Arbiza

Compostaje

Gentileza Dr. Héctor Arbiza

CONSTRUCCION40.000 aves� Ubicación y Accesos:

Alejado de la casa, no lejos de los galpones.

� Caminos firmes� Base: piso impermeable

y duradero .Tela de Nylon (techón).

� Material para el Cajón 1. Madera dura o semidura2. Madera tratada3. Restos de aserraderos o

pallets

Largo: 4.7m Ancho: 3.7 m Alto: 2.85 Techos= lo suficientemente altos para evitar entrada de

agua Cajones=no exceder 1.6 a

1.8 m

Gentileza Dr. Héctor Arbiza

Gentileza Dr. Héctor Arbiza

1 – CAMA USADA

2 – PAJA o PASTO3 – POLLOS MUERTOS

4 – HUMEDECER LAS AVES

Gentileza Dr. Héctor Arbiza

5 – CAMA USADA

Gentileza Dr. Héctor Arbiza

TRATAMIENTO DE LA CAMA EN GALPONES DE

POLLOS PARRILLEROS

Características de la Cama � Capacidad aislante, resguardar del frío y la

humedad del suelo.� Amortiguante, proteger de golpes y raspaduras

a las aves.� Absorbente, de la humedad del suelo, de heces

y pérdidas de bebederos.� Diluyente, de la materia fecal, función higiénica

que evita contacto de las aves con su guano

Resolución 542 / 2010 de SENASA

5.6 CAMA USADA: Podrá ser eliminada dentro del predio del establecimiento o trasladarse a un destino permitido por las Autoridades Provinciales, Municipales y/o Departamentales, acompañada de un documento de transito expedido en la oficina local del SENASA.

En ambos casos deberá ser tratada previamente por compostaje u otro método que garantice la inactivación de los agentes patógenos.

APELMAZAMIENTO DE LA CAMA

RecomendacionesHumedecer la cama antes de formar las

pilas.(Fogging).Altura de la pila: 1- 1.50m.Volteo

“Cuando ocurren episodios sanitarios en un lote de aves, la cama debe ser

reuti l izada”. Y 1 vez al año R:106/2013.

� PROCEDIMIENTO� Someter a la cama a un proceso fermentativo � Retiro total de toda la cama del galpón� Desinfección completa de las instalaciones� Vacío sanitario DURANTE 10 DÍAS

La reutilización de la cama es una práctica segura, viable y sustentable mientras sea precedida de un tratamiento eficiente en la inactivación y el control de patógenos.

Muchas gracias por su atención

E-mail:bernigaud.irma@inta.gob.arGestión Ambiental - Avicultura