Presentacion de modulo 2

Post on 22-Jul-2016

226 views 2 download

description

 

Transcript of Presentacion de modulo 2

INVITADOS ESPECIALES:

BERNARDO CÉSPEDES (ex integrante del grupo “Los Cambitas”, considerado como

una tradición cruceña)

ROSARIO TARABILLO DE SERRATE (Ex reina del carnaval cruceño)

La música, danza,

teatro y poesía son sin

duda un acto instintivo

que en las primeras

etapas de crecimiento

de los niños busca

explorar a través de la

inspiración, movimiento

y la expresión.

El lenguaje corporal es lo más cercano a nuestra

evolución como ente viviente y está al alcance

de todo ser humano, que lo utiliza como medio

de expresión y comunicación incluso para

aquellos sentimientos que son difíciles de

comunicar.

El proyecto busca hacer crecer la música y las

danzas folklóricas en nuestra comunidad escolar,

proporcionando beneficios como la actividad

física para los alumnos, y una formación integral

de los individuos.

La música típica cruceña es relativamente nueva puesto que data

de fines del siglo XIX y se desarrolla a principios del siglo XX, como

una expresión de la cultura oriental que recibe como herencia

ritmos europeos producto del mestizaje y la llegada de los

españoles.

Santa Cruz revive en estas fiestas y con ella la gente de la mano

de sus costumbres, tradiciones y la música típica del camba.

CHOVENA TAQUIRARI

Ni el paso del tiempo,

ni los cambios que

impone la modernidad

han logrado alterar la

identidad del espíritu

del ser cruceño. El

camba sigue siendo

alegre, amiguero,

hospitalario,

dicharachero, buricero

y carnavalero.

Como en tiempos añejos, el buri es la fiesta típica más grande

de Santa Cruz y del oriente boliviano. Su música aún suena y

truena al son de la banda, la tamborita, en las verbenas

populares, manifestaciones culturales, cívicas, políticas y

religiosas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo presidido cada vez más por la globalización, la construcción de una sociedad diversa en culturas y la modernidad a la que ha sido emplazada la sociedad, lo folklórico ha sido sometido a un proceso de distorsión en donde los ciudadanos han ido adaptando nuevas costumbres dejando a un lado las propias causando que nuestras nuevas generaciones crezcan desconociendo su cultura y raíces folklóricas.

OBJETIVOS GENERALES:

Promover la cultura y la música folklórica como

iniciativa para rescatar nuestras raíces culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Descubrir y apreciar y los valores artísticos que

conforman su identidad cívica.

Conservar y permanentemente enriquecer el

legado de su comunidad.

Investigar las raíces de nuestro folklor,

comprendiendo su riqueza y que ellas son las que

van a ser protagonistas y artífices de la

conservación y propagación del mismo.

Se busca que los estudiantes vuelvan sus ojos al

pasado y reconozca las diferentes formas

autóctonas propias de nuestro folklor, y a la vez se

motive a poner en práctica sus habilidades y

destrezas en la interpretación y ejecución de

nuestra música y danzas, poniendo a un lado las

influencias foráneas, de los medios de

comunicación y de la tendencia a la música pop u

otros.

Los estudiantes tradicionalmente son permeables a

unas formas de música foránea, la asimilan

mecánicamente sin tener en cuenta nuestra riqueza

cultural, al parecer sólo pretenden estar a la moda. Por

lo tanto los estudiantes deben averiguar el origen y

evolución de nuestro folklor y de esta forma, evaluar,

clasificar e Interpretar nuestra riqueza cultural y que

esto adquiera relevancia en su vida estudiantil y

personal.

Las nuevas tecnologías están cambiando de a poco

nuestras costumbres, nosotros como docentes debemos

incentivar y motivar a los niños y jóvenes a rescatar

estos saberes que alguna vez también fueron inculcados

a nosotros.

Esto lo podemos hacer acercando nuestra música y

danzas como un medio artístico-cultural, fomentando la

diversidad de ritmos y bailes folclóricos y ayudando a los

niños a conocer un nuevo lenguaje: el lenguaje corporal.