Presentación de PowerPoint · y empaques compuestos de materiales como ... que reflejaban los...

Post on 22-Mar-2020

14 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · y empaques compuestos de materiales como ... que reflejaban los...

Febrero de 2016

Programas Post-consumo y propuesta de regulación sobre envases.

Francisco José Gomez MontesDirector de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

Foro Internacional

Enmarcados en el decreto 4741 de 2015 y 2811 de 1974

Programas de carácter obligatorio

Proyecto piloto

Proyecto piloto: Implementación de la metodología AIN

para la gestión integral de residuos de envases y

empaques

El MADS realizó un diagnóstico con base en 6 estudios

realizados entre los años 2000 y 2013

Diagnóstico

1% 3% 5% 4%1%

14%

2%5%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Caucho Textiles Papel y cartón

Vidrio Metales Plásticos Patógenosy

peligrosos

Otros Residuosde comida

y jardín

28%

Fuente: Datos MAVDT, SSPD 2006

Avances en reciclaje en el país

1998: Política de gestión integral de residuos sólidos

2005: Sello Ambiental Colombiano2010: Política de Producción y Consumo Sostenible

2012: Compras públicas sostenibles

17% de residuos aprovechados en el país

Avances en reciclaje en el país

2011: Auto 275

2013: Decreto 2981 (Decreto 1077) - PGIRS. (Resolución 754 de 2014)

2014: Ley 715 PND 2014 – 2018: Incentivos al aprovechamiento

2015: Resolución CRA 720. Metodología tarifaria

17% de residuos aprovechados en el país

30% de los residuos

generados estácompuesto

papel, cartón, metal, vidrio,

textiles, plásticos

Crecientegeneración de residuos en el

país. (incremento 30%

entre 2007 y 2013)

Para el 2014, del total

generado, 78% se

dispone en rellenos

sanitarios.

El 17% se aprovechan,

con unaparticipación de

eslabones en condiciones de informalidad.

Conclusiones del diagnóstico

El problema identificado

“Existe una inadecuada gestión

de los de envases y empaques”.

Causas Consecuencias

Bajos niveles de aplicación del análisis del ciclo de vida del producto

Inad

ecu

ada

gest

ión

de

los

en

vase

s y

em

paq

ue

s

Pérdida del potencial de aprovechamiento y oportunidades de negocios verdes

Debilidad Institucional Pérdida de competitividad de los sectores

Bajos niveles de promoción de la GIR por parte del Gobierno

Creciente generación de residuos

Bajo conocimiento del consumidor Disminución de vida útil de RS

Bajos niveles de seguimiento y monitoreo

Alta presión sobre los recursos naturales

Desarticulación de políticas ambientales y sectoriales

Altos costos de gestión de residuos

Objetivo general

“Implementar una gestión integral de los envases

y empaques compuestos de materiales como

plástico, papel, cartón, vidrio, metal y envases

multicapa que responda a criterios de

sostenibilidad económica, ambiental y social ”

Alternativas para la solución al problema

• Esquema de Responsabilidad Extendida al Productor – REP.

Alternativa 1.

• Esquema de Responsabilidad Extendida al Productor – REP MAS tasa compensatoria a la disposición final de residuos aprovechables en RS

Alternativa 2.

• Ninguna nueva intervención por parte del MADS.

Alternativa 3.

Herramientas transversales

Sello Ambiental

Colombiano

Compras públicas

sostenibles

Estrategias Política de Manejo Integral de

Residuos

Servicio Aseo - PGIRS

Estrategias Política de Producción y

Consumo Sostenible

Fomentar y profundizar el análisis del ciclo de vida así como incrementar la oferta y la

demanda de productos sostenibles

Costos y Beneficios

Se han establecido los costos y beneficios con laimplementación de cada una de las alternativaplanteadas .

Criterios de Evaluación

Criterio Descripción del criterio1. Costos de implementación Inversión inicial de los privados

2. Resultados esperados de cada

alternativa en el tiempo.

Cantidad de material aprovechado en 8

años

3 Eficiencia para alcanzar el objetivoRecursos para aprovechar una

tonelada de residuos, en el largo plazo.

4. Costo para la sociedad por no

implementar la alternativa

Pérdida para la sociedad por no

implementar la alternativa.

5. Beneficios para la sociedadBeneficios económicos de la

implementación de la alternativa

6. Costo de vigilancia, seguimiento y

control

Monitoreo, vigilancia y control por

parte de las autoridades competentes

7. Articulación de distintos actores en

la gestión integral de residuosCantidad de actores articulados.

Consultas Públicas

1. Realización de tres talleres.

2. Encuestas:

• - Percepción de cada actor sobre la afectación de aspectos que reflejaban los costos y beneficios.

• - Criterios para ser ordenados según importancia.

3. Publicación en página web del MADS del proyecto (documento, comentarios y encuesta)

Consultas Públicas

Comentarios de varios gremios del sector

económico y encuestas diligenciadas por las

empresas y el sector público.

Propuestas de mejora y fortalecimiento a la

alternativa No 1, Esquema de REP, (CEMPRE,

ANDRIGRAF, ACOPLÁSTICOS Y ANDI)

Se destaca la “Hoja de Ruta” presentada por la

Asociación Nacional de Empresarios – ANDI

Evaluación de alternativas

Para realizar la evaluación de las alternativas,

se ha utilizado un análisis multicriterio.

Se busca comparar las alternativas en

condiciones similares y manteniendo como

criterio principal la eficacia en el desempeño

de cada alternativa.

Análisis Multicriterio

El análisis multicriterio – AMC cuenta con

diferentes técnicas de análisis que permiten

que se adecue a problemas específicos, así

como posibilita la participación de distintos

actores involucrados en el problema través de

la elección de los criterios de evaluación.

Método Análisis Lineal (Scoring)

Cuando se supone que los criterios de

evaluación seleccionados son independientes

unos de otros y la incertidumbre no está

integrada en el modelo AMC, es aplicable el

modelo de análisis lineal simple de la

evaluación.

Método Análisis Lineal (Scoring)

7. Ordenar las Alternativas en funcion del Score. La Alternativa con el Score mas alto representa la Alternativa a recomendar.

6. Calcular el Score para cada una de las Alternativas

5. Establecer en cuanto satisface cada Alternativa a nivel de cada uno de los Criterios

4. Asignar una ponderacion para cada uno de los Criterios

3. Listar los criterios a emplear en la toma de decision

2. Identificar las Alternativas

1. Identificar la meta general del Problema

Evaluación y Resultados

Se debe asignar peso ( nivel de importancia obtenido de

las consultas públicas) y puntaje (según escala de cuánto

satisface la alternativa el cumplimiento del objetivo)

Se construye matriz de desempeño:

Evaluación y Resultados

Alternativa seleccionada: con el método de análisis lineal,

es la alternativa 2, correspondiente a esquema REP junto

con una tasa a la disposición final de residuos

aprovechables en rellenos sanitarios

Mayor puntaje y mejor desempeño a la luz del

cumplimiento del objetivo planteado.

Implementación

Año 2015

• Consolidación del servicio público de aseo

• PGIRS

• Énfasis en metas de aprovechamiento.

• Acciones para cambio en patrones de producción y consumo sostenible

Año 2016

•Desarrollo de información base, dimensionamiento de la capacidad local y estado del arte .

•Articulación y desarrollos institucionales, responsabilidades de actores de la cadena.

•Experiencias empresariales exitosas de aprovechamiento de envases y empaques

•Estructura para el modelo institucional REP

Año 2017

• Estructura para el modelo institucional REP

• Construcción marco regulatorio REP

• Formalización del modelo institucional REP con sectores regulados

Finales 2017• Implementa

ción

Lecciones aprendidas

1. La adecuada formulación del problema permite enfocar las alternativas de solución.

2. La participación temprana de los actores involucrados es una oportunidad para construir en conjunto.

3. Se amplia la visión del estado con la posición de otros actores.

4. Una norma no siempre es la solución.

5. El período de consulta pública debe ser tal que permita la participación de todos los actores

6. La consulta de las alternativas permite un mayor grado de aceptabilidad y de éxito en la consecución del objetivo.

Gracias

Francisco José Gómez MontesDirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y

Urbano

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTEBNIBLE