Presentación de PowerPointconferencias.cepal.org/mujer_cuba2017/Pdf/2 Yolanda Ferrer.pdf · en...

Post on 19-Mar-2020

18 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointconferencias.cepal.org/mujer_cuba2017/Pdf/2 Yolanda Ferrer.pdf · en...

Intervención de la Diputada Yolanda Ferrer Gómez, presidenta de la

Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional

del Poder Popular de la República de Cuba.

La Habana, 5 de octubre de 2017

Deseo reiterar nuestra gratitud por este muy merecido homenaje a nuestra querida Vilma, viva en nuestro pensamiento, en nuestros corazones, en los logros de las cubanas y en la obra de la Revolución.

También, sin lugar a dudas, como se ha evidenciado aquí, permanece en el recuerdo de quienes en su tiempo, pudieron conocer sus ideas de avanzada y su resuelta defensa a los derechos de las mujeres, a las causas justas desde todas las tribunas del mundo.

Primera Conferencia

Me resulta muy grato ver en esta sesión a muchas y muchos que fueron organizadores o participantes de aquella primera Conferencia.

Debo subrayar que la proclamación del Año Internacional de la Mujer fue resultado del planteamiento de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, (FDIM) que en su carácter de ONG con Status Consultivo y en representación de 130 organizaciones de mujeres, propuso ante el ECOSOC en 1972, dedicar un año a examinar la situación y condición de la mujer en el mundo, lo que tuvo una calurosa acogida en las Naciones Unidas.

Fanny Edelman

Y lo recalco ahora porque Vilma siempre, cuando trataba estos temas, insistía en que se conociera que esta iniciativa surgió de esa fuerte y prestigiosa Organización

Ya Vilma tenía una activa participación en la arena internacional. Convocados por la FDIM se habían celebrado dos Congresos de Mujeres de América Latina y el Caribe, y otros muchos eventos sobre estos temas

La Conferencia México, celebrada bajo el lema: “Igualdad, Desarrollo y Paz”, fue producto de esa toma de conciencia, del enorme potencial de las mujeres en todos los órdenes y de la necesidad de que ocuparan su lugar, en igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades con los hombres.

Conferencia de México 1975

Como bien señalara en una entrevista concedida en 1989 y cito:

«…los problemas de la mujer no pueden verse aislados de los otros problemas sociales, no pueden analizarse fuera del contexto económico, ni al margen de determinadas situaciones histórico sociales. Por tanto, tampoco los problemas de la mujer pueden solucionarse solos, descontextualizados.»

La CEPAL, como las restantes Comisiones regionales, recibió el mandato de la Conferencia Mundial de adoptar un Plan Regional de Acción, y agradecemos a su entonces Secretario General, Sr. Enrique Iglesias, la propuesta de hacerla en nuestro país.

Primera Conferencia

¿Por qué una Conferencia de tal relevancia y magnitud en Cuba?

A 18 años del triunfo revolucionario, las cubanas habían conquistado importantes logros, como resultado de la voluntad política de nuestro Partido, Estado y Gobierno, de la labor permanente de la Federación de Mujeres Cubanas, de la dirección de nuestro Comandante en Jefe.

Hay que decir que Fidel tenía muy claras concepciones sobre el papel de las mujeres en la sociedad, las causas de su marginación y la necesidad de erradicarlas

En marzo de 1990, Vilma definiría claramente el significado del socialismo para nosotras:

“Socialismo para las mujeres cubanas significa libertad, independencia, soberanía, dignidad, justicia social, seguridad para la formación y desarrollo de los hijos, derecho a la igualdad, a la vida, a decidir el propio destino, a trabajar por el porvenir soñado y defenderlo con todas las fuerzas.”

El concepto de lo femenino comenzó a cambiar el día que triunfó la Revolución y correspondió a Vilma encabezar la Revolución de las Mujeres dentro de la Revolución Socialista.

Acto de constitución de la FMC

“Para nosotros, decía Vilma, la igualdad no constituye solo un principio de justicia social, sino que es además una incuestionable reivindicación histórica y un derecho humano fundamental.”

“En México se abrieron nuevos derroteros a la humanidad. Pero si bien para muchos fue un punto de partida, para las cubanas constituyó, si no un punto de llegada, sí una estación donde hicimos un recuento y evaluación de nuestra experiencia” Subrayaba, continúa la cita: “En 1975 adoptábamos el Código de Familia y otras leyes. También en ese año se realizó el I Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el cual entre otras Tesis, se debatió la que trata sobre el Pleno Ejercicio de la Igualdad de la Mujer, de cuyas resoluciones se derivaron un gran número de tareas importantes para la vida y promoción de las cubanas”…

«Cuando en 1976 se promulgaba la Constitución Socialista en un Referéndum popular, con sus fundamentales postulados quedaba radicalmente cambiado el status jurídico, con enaltecedor fortalecimiento de los principios de igualdad y dignidad humana. ”

Aquella Primera Conferencia Regional de la CEPAL en junio de 1977, que contó con la presencia de representantes de 19 gobiernos y con la participación de la Sra. Helvis Sipila

Primera Conferencia

Se aprobaron el Plan de Acción Regional, el Mecanismo para coordinar las Acciones y Medidas continentales para la integración de la mujer y la metodología para su evaluación.

Primera Conferencia

Vilma, refiriéndose al Plan de Acción para evaluar aquél evento que hoy recordamos, expresaría:

“…representa un importante saldo el Plan de Acción, que recoge las necesidades esenciales y prioritarias por las cuales es preciso trabajar si hemos de ser consecuentes con los propósitos que nos animan.”

“Nuestra Conferencia se ha caracterizado por la calidad y la profundidad en las discusiones, por el deseo común de elaborar un instrumento que trazara de forma concreta las características generales de la situación de la población femenina de América Latina y el Caribe y las acciones que permitirán paulatinamente su proceso de integración a la vida económica, política y social de nuestro continente.”

Primera Conferencia

Primera Conferencia

Primera Conferencia

Primera Conferencia

Primera Conferencia

Primera Conferencia

Primera Conferencia

Primera Conferencia

Considero que la CEPAL ha trabajado el tema de la igualdad de género con responsabilidad, seriedad y constancia a lo largo de estos 40 años, a través primero de la Unidad Mujer y Desarrollo, y posteriormente de la División de Asuntos de Género, contribuyendo al análisis, a la evaluación permanente de temas fundamentales, lo que constituye un aporte valioso a los objetivos que perseguimos. 56 Mesas Directivas, 12 Conferencias regionales y otros eventos y actividades, entre ellos de preparación, seguimiento y revisión de importantes conferencias mundiales, han mantenido en la agenda de los gobiernos los asuntos más importantes para impulsar el logro de la igualdad

Fue positiva la Década de la Mujer, una etapa dorada de las Naciones Unidas, como la calificara Vilma

Fueron años de fecundo quehacer, seguidos por las Conferencias de Nairobi, Copenhague y finalmente Beijing

El reto mayor, como afirmara nuestra Presidenta, en el Seminario que realizamos en el año 2000 y que mantiene plena vigencia para todo lo acordado, “es convertir las palabras en realidades para todos: mujeres y hombres”.

Son decenas de millones las que sufren discriminación y las peores formas de violencia

Se intensifican los efectos del cambio climático que

amenaza la vida misma de los seres humanos.

El mundo vive graves y complejos tiempos. La creciente e inagotable codicia imperial, en su afán de dominar el mundo y apoderarse del petróleo, del gas, del agua, de todas sus riquezas, lleva las guerras y la muerte a todos los confines, haciendo crecer las oleadas migratorias

Se multiplican por cientos de miles de millones los gastos de la carrera armamentista

El derroche y el consumismo de los poderosos marcan la vida en el planeta. Se producen alimentos que podrían saciar el hambre que padecen más de 1.300 millones de pobres

La independencia, la soberanía de los pueblos, su derecho a decidir su sistema político, económico y social, es amenazada de manera constante. Se violan los principios del Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas

En ese escenario son las mujeres y las niñas, las pobres, campesinas, indígenas, mestizas, negras, las más humildes, las que llevan la peor parte.

“Necesario es que la enorme acumulación de riquezas presente en el mundo se aplique a resolver los grandes problemas que atentan contra la existencia misma de la vida en la tierra. Que el rico caudal de inteligencias, de voluntades, se una en la tarea urgente de lograr un mundo más justo donde la mujer y el hombre puedan trabajar, crear familia, educar, ver crecer a los hijos, sin las atroces amenazas que hoy ponen en peligro todo lo logrado en los milenios marcados por la huella creadora del ser humano, para el bienestar de todos en un planeta, que será entonces infinitamente promisorio”