Prensa de calidad, 2014

Post on 03-Jul-2015

96 views 1 download

description

Clase de #APC

Transcript of Prensa de calidad, 2014

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prensa de Calidad, origen

Prof. Eduardo Arriagada C.

Qué es un diario

Diccionario de Oxford

Prof. Eduardo Arriagada C.

Qué es un diario

■ Desde el punto de vista de los lectores un diario es un agregador y un filtro de contenido respecto a una variedad ilimitada de necesidades informativas a un relativo bajo costo.

Prof. Eduardo Arriagada C.

■ Pero es, fundamentalmente, un sistema de distribución. Ni más ni menos. Lo nuestro es obtener información y editar el mejor noticiario que podemos crear. Soy agnóstico en lo que se refiere a sus distribución. En este momento muchos de los nuestros, la mayor parte de nuestro pueblo, quiere que se lo den en papel y nosotros trataremos de servir a ese mercado. Cuando le quieran en Internet ahí estaremos para servirles. Si quieren que se les transmita directamente a sus mentes, crearemos una edición cerebral del New York Times”.

– Arthur Ochs Sulzberger Jr.

Prof. Eduardo Arriagada C.

■ “En los momentos de crisis, a una sopa lo mismo cabe añadirle agua que tomates.” ■ “La tradición del New York Times ha sido siempre mejorar la sopa añadiéndole más tomates”

– Abe Rosenthal

Prof. Eduardo Arriagada C.

Información, noticias

■ Para definir el diario hay que saber que es la noticia. ■ Existe una diferencia entre lo que la gente individualmente desea y lo que la gente organizada como comunidad necesita.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prehistoria del periodismo

■ 59 A.C. Acta Diurna, página de noticias en Roma. No existe el papel

■  748 D.C. Primer diario en Beiging (en el año 105 se inventa el papel)

■  1150 D.C. El papel llega a Europa por España

■ En 1453 en Mainz Gutemberg imprime la Biblia

Prof. Eduardo Arriagada C.

La imprenta y la masividad

■ "Suddenly, in a historical eye-blink, scribes were redundant. One year, it took a month or two to produce a single copy of a book, the next, you could have 500 copies in a week. Hardly an aspect of life remained untouched... Gutenberg's invention made the soil from which sprang modern history, science, popular literature, the emergence of the nation-state, so much of everything by which we define modernity”.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Los penny papers, el antecedente inmediato

■ Se venden en la calle por canillitas, cuestan 1 centavo y no tienen afiliación política.

■ Entregan "news" en vez de las "views”.

■ Por ello es que se afirma que son las primeras publicaciones propiamente periodísticas, informativas.

Prof. Eduardo Arriagada C.

El New York Sun, 1835

Prof. Eduardo Arriagada C.

The New York Times, 2002

Prof. Eduardo Arriagada C.

Nacimiento del periodismo moderno

■ A fines del siglo pasado surge en forma paralela y complementaria en dos tipos de diarios.

■ El “Nuevo Periodismo” que desarrolló el The World de Joseph Pulitzer

■ En la evolución informativa de los penny papers como el Herald, especialmente en el NY Times.

Prof. Eduardo Arriagada C.

El secreto de Pulitzer

■ Incorporación del sensacionalismo a la fórmula del diario, El sensacionalismo implica autopropaganda.

■ El World dedica dos columnas de la portada para referirse a su alta circulación y coloca como noticia el hecho de que es el diario que imprime más avisos de Nueva York.

Prof. Eduardo Arriagada C.

El periodismo se hace masivo ■  Bennet descubrió que la publicidad era

noticias para los lectores. –  Permitió que el periodismo captara los

recursos que le permitieron desarrollarse. ■  Pulitzer descubrió que las noticias, tenían

que ser publicitadas por las empresas periodísticas.

–  Permitió al periodismo llegar a las masas ■  “Lo primero que un diario debe conseguir es

la difusión, la publicidad, lo último; la difusión es la primera cosa que se pierde, la publicidad, la última”...

Prof. Eduardo Arriagada C.

Hearst y la presentación de la noticia

■ “No hay duda que es más leíble el diario que tiene artículos más breves. Tengan en mente que no se trata de escribir en forma breve para usar menos papel sino para perder menos lectores. Nuestros lectores no reciben un sueldo por trabajar, nosotros si. Como a nadie le gusta un discurso largo a nadie le gusta un artículo largo”.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Hearst y la presentación de la noticia

■ “Si quieres lograr la atención de una persona tienes que decir las cosas que valen la pena y decirlas rápido”.

■ “Los buenos titulares deben resumir en lo posible los puntos de interés del artículo, un lector debería poder leer los titulares de un diario y obtener una razonable y clara imagen de las noticias del día”.

Prof. Eduardo Arriagada C.

■  “La gracia del periodismo de Estados Unidos ha sido la capacidad de poder conseguir el éxito como negocio al mismo tiempo de una consiente atención a su misión y servicio social”

(Phil Meyer, 2004)

Prof. Eduardo Arriagada C.

Adolph Ochs y el Times

Prof. Eduardo Arriagada C.

La ruta informativa

■ El lema de Ochs era “Entregar las noticias con imparcialidad, sin temor ni favoritismo".

■ El lema que aun mantiene el diario es "All the news that fit to print".

Prof. Eduardo Arriagada C.

Qué pasaba con el ciudadano informado hasta entonces

■ Michael Schudson demostró en el libro The Good Citizen que hasta 1880 el sistema electoral norteamericano prefería un ciudadano no-informado

■  (del ) Ciudadano Virtuoso: Del blanco, propietario de tierras, que da la mano a su favorito se había pasado a un partidario de partido convocado por asados y “coimas”

■  (al) Ciudadano Informado: Con el sistema australiano de voto secreto que en Estados Unidos se difunde en 1892 (3/4 de los Estados lo asumen)

Prof. Eduardo Arriagada C.

Ya existe la rotativa, el interés por la lectura y

más tiempo libre, pero la principal causa de la

masificación es que el periodismo se convierte

en un negocio

Prof. Eduardo Arriagada C.

La publicidad, un subsidio menos condicionante

A pesar del interés existente en la información periodística

nadie está dispuesto a pagar todo el costo que tenía el

proceso de reporteo, la edición, impresión y distribución.

Prof. Eduardo Arriagada C.

“There aint no such things as

a free lunch” (Robert A. Heinlein, 1966)

“No existe algo así como una comida gratis”

Prof. Eduardo Arriagada C.

Las ventajas del Times

■ Cuando bajó el precio se dijo que a sus lectores les daba igual y que perdería atractivo para los avisadores que valoraban su exclusiva clientela.

■ La circulación pasó de 25 mil a 75 mil, algo que le aseguró un puesto firme en el periodismo de Nueva York.

■ El Times quedaba como un diario de calidad pero asequible a más lectores, ese fue el secreto del éxito.

Prof. Eduardo Arriagada C.

La fórmula del diario

■ Temas de interés humano ■ Titulares ■ Ilustraciones (fotografía) ■ Redacción de última hora ■ Secciones femeninas ■ Comics y servicios

Prof. Eduardo Arriagada C.

The Masalman

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

El desarrollo Europeo

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prehistoria del periodismo

■ De los panfletos sobre Drácula hasta la London Gazette

■  En Londres, en marzo de 1702 aparece The Daily Currant

■ En 1814 el Times de Londres aprovecha la energía del vapor.

■ En 1819 Wapier desarrolla la primera rotativa

Prof. Eduardo Arriagada C.

Con la publicidad surge el periodismo

■  Más que la publicidad, que ya existía, el paso decisivo estuvo en el planteamiento: vender periódico barato para tener muchos compradores y atraer más publicidad, que es la que de hecho paga la mayor parte de los gastos empresariales.

■  Las empresas se hicieron rentables lo que atrajo a mayores capitales y se desarrolló la competencia por captar las grandes audiencias. En ese contexto el periodista, como profesional capaz de definir el contenido que debían tener dichos medios para atraer a las masas, empezó a recibir una consideración tal que le permite comenzar el proceso de profesionalización de sus prácticas.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Emile de Girardin, 1836 ■  “(La publicidad) Colmará la diferencia entre

el precio del costo del ejemplar (para la empresa informativa) y su precio de venta deficitario. Cuando más bajo sea el precio de venta y más alto el número de ejemplares (vendidos), más caro serán los avisos. Corresponde a los avisos pagar el diario”

■  La publicidad pasa a ser útil a quien la usa y suscita la confianza de quién la lee. El aviso debe ser consiso, simple y franco; se reduce a decir: en tal calle y en tal número se vende tal cosa a tal precio”.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

El subdesarrollo de Europa

■  En Inglaterra se mantiene un periodismoque sigue la tradición centrada en ensayos, humor y correspondencia.

■  En Europa el “reporteo” se realiza con documentos oficiales y las conversaciones con fuentes son siempre anónimas.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Demasiado cerca del poder

Prof. Eduardo Arriagada C.

Un camino viable a la calidad

Comunidad Presupuesto (MM Euros)

Ingresos publicitarios (MM Euros)

Cataluña 485,3 142,7

C. Valenciana 313,9 -

Andalucía 243,2 59,3

Madrid 159,7 72,1

País Vasco 150 45

Galicia 142,1 19

Baleares 75 3,9

Castilla la Mancha 69,6 1,5

Aragón 61 7,6

Canarias 61 -

Asturias 28,5 1,5

Murcia 28,5 1,5

Extremadura 14 4

Total 1.831,8 358,1

Fuente: M

RC

, eleboración Fernand

o Labrad

a

Prof. Eduardo Arriagada C.

TV estatal vasca

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Qué es Buen Periodismo

■  Es una actividad cara

■  Es necesario buscar dinero en el mercado de capitales

■  La única forma que dicho mercado entregue el dinero para hacer periodismo es que contemos el proyecto periodístico asegure una determinada rentabilidad.

Prof. Eduardo Arriagada C.

La búsqueda de la rentabilidad

■  Las noticias, el periodismo, son un negocio, siempre han sido un negocio.

■  El periodismo nace de la tremendamente rentable prensa de un centavo. La rentabilidad de dichas empresas permitió la contratación de periodistas.

■  El capitalismo está unido a esta forma de pública e independiente de periodismo que se realiza diariamente en los mejores diarios del mundo.

■  El negocio del periodismo es la noticia.

Prof. Eduardo Arriagada C.

La búsqueda de la rentabilidad

■  Pero como se trata de una empresa el primer fin, al igual que el de toda empresa, es dar beneficios. El lucro es necesario para la empresa como tal.

■  Es muy fácil entender que una empresa requiere, al menos, que los ingresos que de sean equivalentes al costo alternativo de tener esa plata en otra parte. Esto es una obligación incluso social, porque o sino se estarían malgastando los recursos de una sociedad, especialmente escasos en un país como Chile.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Qué es rentabilidad ■  “Extremar las ganancias" no es lo mismo que

decir la vieja frase de "comprar barato y vender caro".

■  “Extremar las ganancias" considera el beneficio al largo plazo:

–  a) Se refiere más a los recursos que mueve la empresa más que a las utilidades para los propietarios.

–  b) Se piensa como ganancias también a las relaciones entre los miembros de la empresa y los salarios de los miembros.

–  c) También es una ganancia la posición del producto empresarial en el mercado

Prof. Eduardo Arriagada C.

Proyecto Calidad, Phil Meyer

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Los medios y la rentabilidad ■  Hay medios que han mantenido un carácter

más comprometido con diversas causas. ■  Hay medios que han relativizado el peso de

su línea ideológica por una opción por la captación de avisos publicitarios.

■  Medios con ambas opciones han podido ejercer correctamente el rol fiscalizador de los poderes públicos característico de la prensa. La diferencia ha estado en la mayor independencia económica y la consiguiente estabilidad que lograron los que asumieron el periodismo como un negocio.

Prof. Eduardo Arriagada C.

La rentabilidad entrega independencia

■  El lucro da o fortalece independencia. En periodismo el medio rico es libre. En los países modernos la libertad de expresión es más un problema de dimensión económica de los medios que de leyes. Sólo el medio importante no se verá tan coaccionado por imposiciones de anunciantes poderosos.

■  Para una empresa periodística ganar dinero es un deber ético.

■  La continuidad de un periódico se basa en la prosperidad económica, la explotación rentable y capacidad de crecimiento autónomo.

■  Sólo una economía interna rentable le permite al medio contar con independencia frente a las presiones externas.

Prof. Eduardo Arriagada C.

¿Are you a businessmen or a

newsmen ?

Prof. Eduardo Arriagada C.

Newsmen vs. Businessmen

■ El buen periodismo y el periodismo exitoso en cuanto negocio no es contradictorio. ■ El buen periodismo no

perdura cuando no asume el carácter de negocio.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Un caso: la batalla por Madrid

Prof. Eduardo Arriagada C.

La batalla por Madrid

■  Tirada diaria promedio, (en miles de ejemplares) ■  1990 1995 1998 2000 ■  El País 375 420 450 436 ■  ABC 290 321 302 291 ■  El Mundo 100 307 272 291

■  Venta de ejemplares ■  2000 2001 ■  El País 422 427 ■  ABC 282 268 ■  El Mundo 280 301

Prof. Eduardo Arriagada C.

La batalla por Madrid ■  Ventas (en millones de dólares): ■  1990 1995 1998 ■  El País 170 212 248 ■  ABC 121 151 176 ■  El Mundo 24 109 140

■  BDT (en millones de dólares, períodos bi-anuales): ■  91-92 93-94 95-96 97-98 ■  El País 26,8 20,7 16,9 26,6 ■  ABC 4,8 1,5 8,1 13,3 ■  El Mundo -3,6 3,5 4,5 7,1

■  Beneficios en 1998: ■  El País, 28 millones de dólares ■  ABC, 14,7 millones de dólares ■  El Mundo, 7,5 millones de dólares

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

La batalla por Madrid

■ Venta de ejemplares –  2001 2011 %

■ El País 427 362 -18 ■ ABC 268 224 -12 ■ El Mundo 301 261 -15

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Repensar el diario

Prof. Eduardo Arriagada C.

El segmento de diarios de más rápido crecimiento en el mundo…

Source: Piet Bakker (Apr-07)

■  39,4m copias cada día –  Subió un 65% desde el

2005 –  59% aumento cada año

desde el 1995

■  213 títulos

■  49 países

Prof. Eduardo Arriagada C.

Las claves de la fórmula Metro: éxito global instantáneo

Prof. Eduardo Arriagada C.

El periodismo que nos inspira

■ 1971, Phillip Knightley del Sunday Times y la Taleidomina.

■ 1979, John Pilger del Daily Mirror investiga Camboya.

■ 2003, Robert Fisk del The Independent investiga los excesos occidentales en Irak.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Tipos de Periodistas

■ El contador de historias: conectando personas con temas que los afectan

■ El cazador de noticias: Dando a conocer temas ocultos o desconocidos

■ El analista de sistemas: Entendiendo el mundo y explicarlo con claridad

■ El provocador: revelando las cosas complejas de la realidad

Prof. Eduardo Arriagada C.

No basta con tener utilidades

■ El buen periodismo es aquel que se hace como negocio sabiendo que es más que un negocio.

■ El derecho a la información de los ciudadanos, le da al medio una delegación general y tácita del público, soporta el deber de informar, hace posible y facilita la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.

Prof. Eduardo Arriagada C.

Prof. Eduardo Arriagada C.