Ppt poema

Post on 23-Jun-2015

676 views 7 download

description

Power

Transcript of Ppt poema

GENERO LÍRICONombre: Paola Vásquez Salas

“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”

Pablo Neruda. “Donde haya un árbol que plantar, plántalo

tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”

Gabriela Mistral

GENERO LÍRICO

El género lírico es aquél en que el autor expresa sus sentimientos o su visión de la realidad.Características de los textos líricosDiscurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función expresiva, además de la poética.

Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. EL texto puede estar desarrollado en verso, estrofa o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética

ESTRUCTURA

VERSO: Es cada línea de un poema .

ESTROFA: Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.

TIPOS DE RIMAS

RIMA: es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

RIMAS CONSONANTE:Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden se dice que la rima es consonante o perfecta.

RIMAS ASONANTE: Si la repetición sólo afecta a las vocales, se llama rima asonante.

DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS LÍRICOS

Himno Poema Epigrama Oda Acróstico Caligrama Epitafio Refrán

FIGURA LITERARIA

Son los recursos retóricos que usan los poetas para crear imagen, provocar sensaciones y, en definitiva, introducirnos en el mágico espacio de la creación.

Existen muchas figuras literarias, pero nos dedicaremos a conocer solos seis:

FIGURAS LITERARIAS

Personificación

Metáfora

Comparación

Hipérbole

Onomatopeya Aliteración

PERSONIFICACIÓN

Consiste en asignar características humanas, de “persona” a algo que no lo es; un animal, elemento de la naturaleza, objeto o idea.

Ejemplo: -Los árboles lloran sus hojas en el Otoño-

COMPARACIÓN

Como su nombre lo dice consiste en “comparar” un elemento con las características de otro:

Ejemplo: Sus ojos eran como dos luceros que

alumbraban mi camino.-

ALITERACIÓN

Consiste en repetir o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase para es conseguir un efecto sonoro:

Ejemplo: En el silencio sólo se escuchaba

METÁFORA

Consiste en transformar un elemento real en otro, identificándolos por alguna característica o cualidad.

Ejemplos: -Las perlas de tu boca se aprecian mejor

cuando sonríes. Explicación: perlas = dientes

HIPÉRBOLE

La hipérbole es una EXAGERACIÓN en la forma de expresarse, que altera la realidad.

Ejemplos: -Lloré ríos por mis ojos-Te comería a besos-Me comería una vaca entera

ONOMATOPEYA

Consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.

Ejemplos: El kikirikí del gallo me despertó El tic-tac del reloj

DECLAMAR ES:

Recitar en público una poesía , pero con buena dicción, expresión corporal y dramatizando; la idea es lograr transmitir los sentimientos del poeta al crear su obra.

HABLANTE LÍRICO

El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior.

OBJETO LÍRICO

La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al poeta le produce algún tipo de sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. Puede ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la primavera, la patria o hasta objetos comunes, como el caldillo de congrio o la cebolla, a los que se canta en algunas Odas de Pablo Neruda.

MOTIVO LÍRICO

El motivo o tema de la obra poética, es decir, la situación, idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema. Por ejemplo, en Me gustas cuando callas, del mismo Neruda, el objeto lírico es la amada y el tema o motivo es el miedo a su pérdida.

ACTIVIDAD

Los poemas están escritos en: Un conjunto de versos recibe el

nombre de:La coincidencia de sonidos finales

entre dos versos se llama rima: Cuando la coincidencia es total

afecta a vocales y consonantes, se le denomina:

Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima:

PEGADO A MI(GABRIELA MISTRAL)

Velloncito de mi carne,que en mis entrañas tejí, velloncito friolento, ¡duérmete apegado a mí! 

La perdiz duerme en eltrébol escuchándole latir: no te turben mis alientos, ¡duérmete apegado a mí! 

Hierbecita temblorosa asombrada de vivir, no te sueltes de mi pecho: ¡duérmete apegado a mí! 

Yo que todo lo he perdido ahora tiemblo hasta al dormir. No resbales de mi brazo: ¡duérmete apegado a mí!

RESPONDE EN TU CUADERNO

1. ¿ Quién es el hablante Lírico? 2. ¿ Cuál es el motivo Lírico? 3. ¿ Cuál es el temple del hablante

lírico?4. ¿ A quién se dirige el hablante?5. ¿Qué temor tiene el hablante

lírico?