Ppt. jornadas estudiantiles. mc en pacientes crónicos. 2014

Post on 24-Jun-2015

203 views 2 download

description

PPT Jornadas Académicas Febrero 2014

Transcript of Ppt. jornadas estudiantiles. mc en pacientes crónicos. 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

“APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓ NICO”

PRESENTA: LIC. EN PSIC. MAYTE ORTIZ ROMERO

Evolución de la Modificación de Conducta

Primera Generación hasta los años 60.

• Principios del aprendizaje sobre experimentos de laboratorio a problemas clínicos

Segunda Generación hasta los años 90.

• Incorporación de los pensamientos, creencias, etc., como variables explicativas de la conducta y el desarrollo de técnicas cognitivas derivadas de la práctica clínica.

Tercera Generación a partir de los años 90.

*Aparecen nuevos enfoques y se fusionan las explicaciones conductuales y cognitivas

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 2

Antecedentes de la Medicina Conductual (MC)

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO"

Históricamente el conocimiento médico cobró importancia sobre la visión filosófica de la integración entre mente-cuerpo.

Edad Media. Ideas obre el origen y la cura de las enfermedades físicas y mentales, tienen explicaciones espirituales.

Renacimiento. Dualismo del cuerpo-mente, permitió que la medicina se especializara y sentó los principios de la psicofisiología (estudio del cerebro).

3

Antecedentes de la Medicina Conductual (MC)

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO"

Posterior 2da. Guerra Mundial, la psicología clínica desarrolló conceptos y métodos psicológicos que permitieron el desarrollo de tratamientos psicológicos en salud mental y

psiquiatría.

Hasta los años 60 y 70, Watson y Skinner dieron lugar a la modificación del comportamiento como un marco de referencia conceptual, científico y sistemático.

Aplicación de los principios de la conducta en procesos fisiológicos (condicionamiento).

Psicología médica se dirigió a la aplicación del conocimiento psicológico: comprensión de las manifestaciones emocionales y de comportamiento en los enfermos, expresión

psicosomática del origen de las enfermedades y el estudio de la relación médico paciente.

4

Antecedentes de la Medicina Conductual (MC)

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO"

Se sitúa a la Medicina Comportamental en el marco de la nueva visión de salud, definida como: “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de

enfermedad” (Alma Ata, 1976).

Primera definición de MC en la Conferencia de Yale (1977), enfatizando su carácter interdisciplinar y centrado en el contexto médico. Meses después, se enfatiza en la

integración de los conocimiento y técnicas de ambas ciencias.

“Campo interdisciplinar enfocado en el desarrollo e integración de los conocimientos de las ciencias biomédicas y del comportamiento para la comprensión de la salud y la enfermedad y

la aplicación de este conocimiento y sus técnicas, para la prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación” (Schwartz y Weiss, 1978).

5

Características fundamentales.

MC

Integra los avances de

las áreas médicas y

psicológicas

Estudia factores

psicológicos de una

persona enferma

Aporta al estudio de

los trastornos mentales

Pretende dar tratamiento y prevención

Investiga con bases sólidas y científicas

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 6

Psicología de la Salud

Estudia aquella conducta que guarda relación con promover o

prevenir la salud a nivel comunitario.

Psicología Clínica

Estudia los trastornos psicopatológicos bajo un modelo

conductual con el objetivo de evaluar e intervenir a un individuo ya sea

sano o enfermo.

Enfermedad Crónica.

“Aquella en la que los síntomas de la persona se prolongan a largo plazo de manera que perjudican su capacidad para seguir actividades significativas y rutinas normales.

Tratamiento médico suele tener una eficacia limitada.

Contribuye al malestar físico y psicológico de las personas que lo cuidan.

Impacto en la percepción que la persona tiene sobre su cuerpo, orientación en espacio y tiempo, su capacidad para establecer el curso y los acontecimientos de su vida,

autoestima y autoeficacia”.

(Shuman, 1999).

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 7

El profesional en MC estudia y modifica el comportamiento de la persona enferma en el contexto hospitalario; tomando en cuenta que el enfermo se comporta ante la enfermedad, tiene creencias,

sentimientos y pensamientos respecto de la misma, médicos, medicamentos, procedimientos, personal de salud, etc.

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 8

Por lo tanto, la MC se fundamenta en que los cambios en el comportamiento y en el estilo de vida de los individuos pueden mejorar la salud, prevenir la

enfermedad y reducir sus síntomas.

Dicha labor se fundamenta en: la Medicina Conductual Basada en Evidencia.

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 9

Homogeneidad de la práctica para

tratar problemas de salud

Elaboración de guías clínicas que

regulen dicha práctica

A través de la toma de decisiones

clínicas

Acordes al nivel de evidencia

encontrado en la literatura

Centradas en el paciente

Medicina Conductual Basada en Evidencia

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 10

90´s David Sackett empleó el término MBE: “integración

de la mejor evidencia de investigación con la expertez

clínica y los valores del paciente”.

Pasos de la MBE:

1. Planteamiento de preguntas posibles de contestar

2. Localización de la mejor evidencia

3. Evaluación crítica de la evidencia

4. Aplicación de la evidencia

5. Evaluación de la eficacia y efectividad del proceso

Componentes de la toma de decisiones clínicas.

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 11

•Expectativas y necesidades

•Alianza terapéutica

•Artículos en bases de datos científicas

•Reglas de acceso y permanencia

•Conocimiento de la evidencia, habilidades y actitudes

Experiencia del clínico

Sistema de salud

Valores del paciente

Evidencia de investigación

Todo ello permite al Médico conductual realizar:

Primer, segundo y

tercer nivelPrevención

Aplicación de técnicas y

procedimientos del enfoque Cognitivo-

Conductual

Intervención

Rehabilitación

Evaluar la eficacia de

intervenciones realizadas

Seguimiento

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 12

Borda, M.; Pérez, M. y Blanco, A. (2000). Manual de técnicas de modificación de conducta en medicina comportamental. Sevilla:

Universidad de Sevilla.

Shuman, R. (1996). Vivir con una enfermedad crónica. Una guía para pacientes, familiares y terapeutas. España: Paidós.

Adhikari, N.; Shrestha, S. y Ansari, I. (2006). Evidence basedmedicine. University Medical Journal, 4, (3).

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 13

Bibliografía.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

¿DUDAS O COMENTARIOS?

Contacto: mayte.Ortiz@ired.unam.mx

"APORTES DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO CRÓNICO" 14