Postura 11: Modernización del Estado

Post on 14-Jul-2015

974 views 1 download

Transcript of Postura 11: Modernización del Estado

Modernización del Estado: la reforma pendiente

POSTURA INSTITUCIONAL No. 11ı 5 de septiembre de 2013ı

Modernización: cambio institucional

•  Proceso de transformación de estado burocrático en estado moderno: –  Transformar Estado centralizado, benefactor y paternalista,

que no cree en el individuo y en su capacidad para tomar decisiones, en un Estado subsidiario, que apoya al individuo, garantiza la libertad individual, protege el derecho de propiedad y promueve el ejercicio de los derechos ciudadanos.

•  Pasar de un Estado legalista a un Estado de derecho.

Políticas Públicas

•  Modernización de las instituciones del Estado: –  Administración de personal –  Transparencia y oportunidad en las adquisiciones –  Planificación y evaluación –  Fiscalización eficiente y efectiva

•  Diseño e implementación: limitados por instituciones formales e informales –  Ineficiencia –  Beneficios concentrados en pocos –  Perpetúa la corrupción y restringe el crecimiento

Legislación

Fuente: CIEN 2011, PNUD y PNC.ı

Fuente: CIEN 2011, PNUD y PNC.ı

Fuente: CIEN 2011, PNUD y PNC.ı

Revisión a: –  Ley del Organismo Ejecutivo: rectoría –  Ley de Contrataciones del Estado: adquisiciones planificadas –  Ley del Servicio Civil: carrera en el sector público –  Ley Orgánica del Presupuesto: basado en prioridades –  Ley de la Contraloría de Cuentas: supervisión, acompañamiento –  Desincorporación y Descentralización –  Procedimientos Administrativos: menos burocracia, más agilidad

Macrosisteması

Gestión, intervención y prestación de servicios: –  Sistema de Recursos Humanos –  Sistema de Administración Financiera Integrada –  Sistema de Control Gubernamental –  Sistema de Adquisiciones –  Procedimientos Administrativos

Sin carrera ni política clara: obstáculos para la modernización  

Fuente: CIEN 2011, PNUD y PNC.ı

Fuente: CIEN 2011, PNUD y PNC.ı

Fuente: CIEN 2011, PNUD y PNC.ı

•  No existe carrera civil –  Alta rotación: 85% gerencial cambia cada 4 años; 55% permanente es reubicado cada 4 años –  Plazas por referencia: maestros, policías –  Promoción no por mérito: peso de la antigüedad –  Ausencia de capacitación, de evaluación, de profesionalización. –  Salarios poco competitivos pero protegidos (no evaluación, retiro)

–  Protección contra despidos –  Clasificación de puestos (1991, 1992)

•  Cobertura del servicio civil es parcial –  Ley Servicio Civil solo aplica al Organismo Ejecutivo y en forma parcial –  Heterogeneidad: ausencia de políticas uniformes basadas en principios –  Complementa sistemas de descentralizadas/autónomas

El Estado tiene complicaciones para comprar o contratar

•  Estado capturado por algunos grupos: –  Aprovechamiento de beneficios con exclusión de la población –  Corrupción: ejemplo en la supuesta “deuda flotante”

•  Casos de excepción: adquisiciones vía fideicomisos –  COVIAL: 99%

–  84% adquisiciones por excepción (2010)

•  DNCAE del MINFIN: ente rector débil; vacíos legales que facilitan la corrupción •  No coordinación entre planificación y presupuesto •  Gestión deficiente: registro de proveedores, no calificación previa, no capacidad para la

selección, recursos contra eventos, no manuales •  Desafíos: sistema adaptable, prácticas que recuperen la confianza; fortalecimiento ente rector;

información

Múltiples necesidades, escasos recursos

•  No existe coordinación entre planificación y presupuesto •  Diputados, ONG’s: aprovechamiento del presupuesto •  No metas medibles •  No se cumple con transparentar uso de recursos:

–  Uso de SICOIN, uso de GUATECOMPRAS, uso de SIAF

Órganos de control•  Régimen de Control y Administración del Estado: eje es la

Contraloría General de Cuentas –  Fiscalización de todo interés hacendario

•  Dificultad para establecer organización interna: –  Falta de definición de puestos –  Falta de información pública respecto de puestos, funciones, salarios –  Escases de personal; escases de personal idóneo

•  Desconocimiento público de reglas, protocolos •  Rol de fiscalización de cantidades y no calidad de gasto

Administración pública: descentralización como letra muerta

•  Ley Organismo Ejecutivo (1997) no guarda relación con la Ley General Descentralización (2002): –  Descentralización del Ejecutivo abarca a la sociedad organizada además de los

departamentos o municipalidades. –  Descentralización en la Ley General de Descentralización es hacia municipalidades o

comunidades organizadas con participación municipal como condición.

•  Pendiente el análisis de competencias y funciones a descentralizar: –  Entes rectores normadores y supervisores, que transfieran a comunidad organizada

y/o a los gobiernos locales funciones de administración, ejecución y de fiscalización social.

Conclusiones•  La institucionalidad guatemalteca requiere atención

–  Gobernabilidad descansa en la calidad de las instituciones

•  Ausencia de estrategia para modernización del Estado –  Reformas legales e institucionales (1986-2010) no responden a un

cambio de rol del Estado

•  Normas obsoletas o no coordinadas –  Macroleyes vigentes antes de 1985 o no reformadas para cumplir

con mandato constitucional de descentralizar

Recomendaciones•  Ley de Contrataciones del Estado:

–  Agilidad y transparencia

•  Ley de Servicio Civil: –  Principios generales básicos, efectivos y aplicables a todo sistema de

contratación pública –  Criterios básicos uniformes de contratación, promoción, carrera y despido.

•  Ley Orgánica del Presupuesto: –  Planificación para presupuestar –  SIAF, SICOIN, GUATECOMPRAS

•  Redefinición del rol del Estado, los ciudadanos, los gobiernos locales

Más allá de las leyes•  Programa de Estado y no de gobierno

–  Voluntad política e información

•  Visión nacional y su estrategia –  Visión de largo plazo

•  Nuevo rol del Estado –  Entendiendo la subsidiariedad del Estado

•  Reforma de los macrosistemas •  Descentralización:

–  la descentralización debe concebirse como un plan de país; y es un proceso que lleva tiempo

•  Modernización: no es una panacea para todos los problemas

“El objetivo ahora, por tanto, sería devolverle el protagonismo a la autoridad civil, redefiniendo en términos más modestos

el papel del Estado. Quizá pudiéramos expresarlo gráficamente diciendo que se desea un Estado fuerte, pero

no gordo”

Javier Moral Medina

Postura Institucional Para modernizar el Estado se requiere reformar las leyes

referentes a administración de recursos humanos, compras y contrataciones y los órganos de control para que el Estado responda adecuadamente a las circunstancias cambiantes.