Pos Producción de T.V. ¿Qué es un plano? Es una toma efectuada sin interrupción de principio a...

Post on 03-Feb-2015

9 views 0 download

Transcript of Pos Producción de T.V. ¿Qué es un plano? Es una toma efectuada sin interrupción de principio a...

LENGUAJE AUDIOVISUALPos Producción de T.V

¿Qué es un plano?Es una toma efectuada sin interrupción de principio a fin.

1. Plano de Ubicación2. Plano de Acción (Secuencia)3. Plano de Corte

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANOS SEGÚN LA REFERÉNCIA ESPACIAL.

•Cortos/expresivos

•Medios/narrativos

•Largos/descriptivos

PLANOS CORTOS/ EXPRESIVOS: Se caracteriza por su profundidad de campo lo cual se determina por la nitidez de la imagen. Estos planos muestran algo de forma aislada y descontextualizada. Por sus dimensiones muestra centrar el interés de la secuencia en algún aspecto concreto y enfatiza algún detalle de la misma.

(Starmedia.com – Periodismo y Lenguaje Audiovisual)

ESCALA DE PLANOS

CORTOS

P.D (Plano Detalle)

P.P (Primer Plano)

ESCALA DE PLANOS

CORTOS

ESCALA DE PLANOS

P.H (Plano Hombro)

CORTOS

ESCALA DE PLANOS

P.M.C (Plano Medio Corto o de Busto)

CORTOS

PLANOS MEDIOS/NARRATIVOS: Profundidad de campo media, el decorado es importante. Son planos idóneos para mantener diálogos y mostrar acciones por lo tanto aparecerán más de una persona. Los personajes están más integrados en el entorno.

(Starmedia.com – Periodismo y Lenguaje Audiovisual)

ESCALA DE PLANOS

MEDIOS

P.M (Plano _Medio)

ESCALA DE PLANOS

MEDIOS

P.M.L (Plano Medio Largo)

ESCALA DE PLANOS

MEDIOS

P.A (Plano Americano)

ESCALA DE PLANOS

MEDIOS

P.E (Plano Entero)

PLANOS LARGOS/DESCRIPTIVOS: Mucha profundidad de campo. Los personajes pierden importancia y llegan a desaparecer. Los paisajes y decorados adquieren mucha relevancia y son para situar el marco de la acción.

(Starmedia.com – Periodismo y Lenguaje Audiovisual)

ESCALA DE PLANOS

LARGOS

P.C(Plano Conjunto)

ESCALA DE PLANOS

LARGOS

P.G.C(Plano General Corto)

ESCALA DE PLANOS

LARGOS

P.G (Plano General)

ESCALA DE PLANOS

LARGOS

G.P.G (Gran Plano General)

ÁNGULOS O ENCUADREDE LA CÁMARA

Es el punto de vista en función del Sujeto y principalmente se mueven sobreUn mismo eje.

•Ángulo Normal (A nivel del personaje)

•Ángulo Picado (Sobre la perspectiva del personaje)

•Ángulo Contrapicado (Bajo la Perspectiva del personaje)

•Ángulo Cenital (Sobre la Cabeza del Personaje

•Ángulo Normal (A nivel del personaje)

PLANOS SEGÚN LAPOSICIÓN DE LA CÁMARA

• Plano de Frente

• Plano de Perfil

PLANOS SEGÚN LAPOSICIÓN DE LA CÁMARA

• Plano 3/4

PLANOS SEGÚN LAPOSICIÓN DE LA CÁMARA

• Plano de Espalda

PLANOS SEGÚN LAPOSICIÓN DE LA CÁMARA

• Plano OverShoulder

PLANOS SEGÚN LAPOSICIÓN DE LA CÁMARA

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Paneo

Tilt Up – Tilt Down

Basculamiento o Movimiento de Grúa

VIAJES DE LA CÁMARA (TRAVELINGS)

• Dolly In y Out• Travelling Lateral• Travelling Circular• Travelling de Acompañamiento• Zoom

CONTINUIDAD VISUAL

Se trata básicamente del vínculo adecuado entre los planos, los cualesdescriben una situación que tiene modo continuo.

Esto se apoya en cuatro exigencias fundamentales

AJUSTE DE MOVIMIENTO

Se fundamenta en la continuidad correcta demovimiento de los personajes.Es importante que el espectador vea coherencia en la historia narrada y que los movimientos y

desplazamientos de los personajes sean correctos.

Ajuste de Posición

El Eje

Es una línea imaginaria que la posición de la cámara nopuede cruzar.(Esto se vuelve en algunos casos relativopero con poca experiencia es mejor respetarla)

Ajuste de Dirección de Miradas

Es muy importante la continuidad actoralentre los personajes. Es un factor que distraey cae en error cuando no se tiene en cuenta.

Continuidad Lumínica y Sonora

Lumínica: Mantiene la continuidad expresiva visual de una escena. SeHace fundamental en las reglas temporales narradas en la historia.

Sonora: Sirve para identificar situaciones en lugares determinados.

RitmoSe puede describir como el compás que describe las situaciones de una escena.

Ejemplo: Escenas de misterio con planos largos, movimientos lentos y suaves interrumpidos por una imagen que entra por corte con unSonido de golpe.

Tonos

Se hace referencia a la escala de matices que se atribuyenAl mismo color.

Claros o Pálidos: Alegría, espacio libre, vasto.

Oscuros: Dramático, pesado y en muchos casos misterioso

Paradójicamente el uso “A contrapelo” de tonos y colores según el contextoDe situación, puede producir efectos inesperados; una escena triste en unAmbiente fulgurante de luminosidad puede volverse más triste por el contraste.

Colores

Los colores actúan cuando se yuxtaponen, o sea cuando se mezclan. Por ejemplo un objeto rojo sobre un fondo azul. Esto produce un efecto queInfluye en la percepción.

Cálidos: Amarillo, rojo, naranja.

Fríos: Azul, turquesa, verdes.

COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN

1. Un Objetivo Claro

•La razón específica de la toma. •El propósito de esa toma en el contexto general de la producción.

2. Busque el Sentido de Unidad

La Iluminación, el color, el vestuario, la escenografía, las locaciones.

3. Composición en un punto de interés

Se aplica a escenas individuales: Componga las escenas con base en un único centro de interés. 

"Piense en cada toma como en un argumento"

4. El Foco selectivo

Mantiene el centro de interés en donde está enfocado

Ubicación del punto de interés

Regla de los tercios

Ejemplos

Líneas Dominantes de la Imagen

Estas sugieren ciertas sensaciones, evoca ideas al espectador. Estas puedenVariar según la percepción cultural de la persona que mira la imagen.

Horizontales Calma, tranquilidad, paz.

Verticales

Dureza, Fuerza, imponencia

Diagonales

Tensión, dramatismo, profundidad.

Curvas Movimiento, ligereza.