Por TOl1zás · hablar de un autor es más un deber para ... ñor Auerbach, en su célebre...

Post on 25-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of Por TOl1zás · hablar de un autor es más un deber para ... ñor Auerbach, en su célebre...

20UNIVERSIDAD DE MEXICO

MINIMOHOMENAJE

Por TOl1zás SEGOVIA

LA muerte, el año pasado, de Tho­

mas Mann, fué de esas que dejanuna aguda sensación de abandono,como cuando en una sala de tea­

tro descubrimos de pronto que todos sehan ido ya. Porque sentimos que el lugarque él ha dejado vacante es de l<?s queno podrán ser llenados en mucho tlempo.Con él se ha extinguido algo que pJrecedi fícil volver a encontrar por ahora. ;¡'Igoque más que una calidad es una estatura.En este sentido es verdad que su obraes de otra época. Pero en otro sentidosigue siendo más verdad que nunca queesa obra es la de nuestra época, y quesi no se parece exactamente a esta épocaes porque 1"5 10 mejor de ella. Tarde otemprano tendrá que verse claramente quela obra de Thomas Mann es casi 10 únicoque tenemos y que el relativo descuidoen que la hemos dejado ~lltimament.e sedebe tan sólo a que las epocas se I11te­resan más en 10 que no tienen que en 10que tienen.

Después de todos los homenaje~ máso menos concienzudos que su muerte haprovocado, resulta un poco extemporáneoponerse a escribir un pequeño artículomás bien improvisado, sin releer siquierapreviamente algo de su obra ni propo­nerse divulgar ningún aspecto nuevo deella. Pero es que hay ocasiones en quehablar de un autor es más un deber paracon uno mismo que para con el público,y en que casi no querríamos más quedar fe de una fidelidad, sin más explica­ciones. Los que conservan esta fidelidada Thomas Mann deben de sentir la ne­cesidad de dar fe de ella, porque me temoque se la mantenga actualmente a unarespetuosa distancia - que no deja de serun "segundo término". Ya sé que su pres­tigio es de los más indiscutidos, pero talvez ahí esté lo malo; tal vez muchos hu­bieran prefe'rido, por ejemplo, que el se­ñor Auerbach, en su célebre Mi·m.esis,hubiera arremetido contra él con ciertaenergía, en lugar de mencionarlo de pa­sada. relegándolo, en nombre de no sesabe qué preferencias de explorador, alplano de los buenos escritores un pocoanticuados y sin mayor importancia.

Me parece, sin embargo, que nuestrosiglo sería mucho más triste si no con­tara con esa obra. Hay épocas en lasque podemos interesarnos todo lo que 'sequiera, pero de las que no podríamosenamorarnos nunca. Puede ',1\10 enamo­rarse de Grecia, de la Edad Media, delRenacimiento; pero me parece (aunquetal vez sea sólo un sentimiento personal)que nadie puede enamorarse por ejemplodel siglo XVIII, a pesar de ser segura­mente uno de los más interesantes queexisten. Para mí la obra de ThomasMann es una de las poquísimas que pue­den hacer a nuestro siglo capaz de des­pertar amor. Buena falta le hace ser ama­do a ~ste siglo que sin duda es ya

esta época, crear un arte de gran enver­gadura; que es inútil, por supuesto, fin­gir que ignoramos nuestra famosa crisisy su gravedad; pero oue tampoco sirvede nada conocerla si es para asfixiarnosen ella. Su obra es una de las últimasgrandes porque es mía de las últimas queno nos asfixian. Sin ella sería fácil lle­gar a convencernos de que nuestra épocaes totalmente irrespirable, y que tocÍa 10que en ella es 10 bastante serio para re­nunciar a una ilusoria respiración arti­ficial, se condena y nos condena a esteangustioso ahogo.

Pero lo que distingue a esta obra deotras importantes de nuestra época esprecisamente su salud, su fuerza, su ale­gría. Es una obra creada alegremente, esdecir ni en malsanos encierro ni a laligera. Una de las pocas en que se sienteel vigoroso gusto de crear, de narrar in­c1uso; pero en que este g;;¡sto no se hacenunca ni tiránico como una especie devicio, ni vacuo como una especie de ha­lago. Una de esas obras que, como suelesuceder con las clásicas, parecen hechaspor el puro gustD de hacerlas. Porquesin duda no están hechas por puro gusto,pero tampoco con ninguna clase de <'.sco,incluso sutil. Me parece que las obrasque con menos escrúpulo llamamos clá­sicas ::on aquellas en las que siempre es­tamos encontrando coó:as que parecen irnaciendo dentro de ellas. Mientras que escaracter¡stico de casi todo nuestro arteel que por debajo de la obra nunca en­contremos más que 10 que previamentehabía sido puesto allí. Esto es 10 quehace la terrible pequeñez de los "ismos"- la terrible pequeñez de la inteligencia.Aunque sabemos mejor que nunca queestas cosas no son las que dan su valora una obra de arte, tampoco parecemoscapaces de construir esta obra sin tomarcomo punto de partida -o pretexto, oandamiaje, o hilo conductor- algo queresulta bien triste descubrir al final. Es­to es lo que se hace superfluo cuandouna obra precisamente no ha sido cons­truída, sino que ha brotado. La armazónque la sostiene no es entonces un anda­miaje, sino algo también palpitante, tam­bién misterio. Hacemos bien, natural­mente, en tomar precauciones ante el es­pectáculo de tanta obra hecha en el airehecha sin ton ni son; pero echar nuestro~cimientos rellenando con material muertono es evidentemente más que un recursodel que echamos mano a falta de raíces.

Al lado de obras como ésta, todas lasdemás parecen hechas arañando, pegando,raspando, añadiendo. Pero todo 10 quelos demás arañan y pegan está natural­mente aquí, como brotado, como na·cidoespontáneamente; no traído a la obrasino conjurado por ella. Thomas Mal1l~es en efecto, como se ha dicho, un "ma­go", uno de esos escritores cuya prosaparece irnos hechizando incomprensible­mente, como quien no quiere la cosa, sinperder nunca su aspecto inofensivo. Y almismo tiempo un escritor cargado de ex­tensos y sólidos conocimientos, un ver­dadero alemán lento y macizo, que depronto, no sabemos cómo, resulta 10 másalado del mundo. Pero este verdadero ar­tí fi.ce de la lengua, del estilo, de la inte­ligencia, del oficio, no confía nunca a sussolas cualidades la justificación de la obra,ni deja que estas cualidades enturbiensu luminosidad transparente. Allí está,por debajo de todo ('so, la más vasta vsutil gama de intuiciones y de sentimienO­tos, de experiencias y de adiYinaciones.

uT1Rps

THOMAS MANN

terriblemente interesante, demasiado in­teresante acaso. Sería bien tri ste que tam­poco él tuviera nada más caluroso queofrecer que Monsieur de Voltaire. Esmuy difícil amar a Monsieur de Voltaire,por más que despierte nuestra admira­ción.

Pero nuestro siglo no es sólo de crí­ticas y desengaños. Nadie puede negar­nos que hayamos sido exploradon:s per­tinaces, y hasta un poco vagabundos.Estamos orgullosos de haber recorridoregiones enteras desconocidas antes. Perono, parece que en ninguna de ellas ha­yamos fincado verdaderamente. hayamosrecogido cosechas suficientes para'podercontar de veras con sus riquezas. Y quépoca cosa resultan los renovadores al ladode los verdaderos creadores. Hay artis­tas que no tienen que extenuarse esco­giendo y preparando el lugar que han deocupar, porque son más grandes que ellugar que ocupan. Mientras que nosotroslos de hoy en día buscamos casi todosuna ubica.ción peculiar y calculada quepueda conferimos una importancia quesin duda no estamos seguros de merecerde otra manera. Que una obra como la deThomas Mann haya podido arraigar ennuestra época -y es evidente que estábien arraigada en ella- me parece im­portantísimo. Porque es la demostraciónde la posibilidad de un arte grande ennuestros días, y de la nobleza de estearte. Cuántas lecciones podríamos sacarde esto en un momento en que la legi­timidad y la posibilidad misma del artetorturan en mayor o menor medida a to­do el mundo. Thomas Mann nos pruebaque es posible, sin ren~1I1<;iar a ser de

EyA.RTEL

Por Jorge]. CRESPO DE LA SERNA

PLi-\STICAS

UNlVERS1DAb DE MEXICO

La asombrosa maestría de una novelacomo Doctor Faustus no deja un soloinstante de estar al servicio de una mi­lagrosa sabiduría, de u.n increíble cono­cimiento de los personajes, de una sobre­cogedora intuición de lo diabólico, de unaprofunda perspectiva sobre la época. Yde tantas otras cosas. La visión deslum­brante del "destino" en todos sus perso­najes, de esa como melodía de sus vidas,su misterioso y último sentido, es abso­lutamente única en nuestra época - y encasi todas.

Cuando un artista así desaparece, sen-

ART.ES

UNA NUEVA PINTORA:BETTY BERNSTEIN

HACE poco más de tres .años que

esta jóven norteamencana, deorigen judío, llegó al país. Ha­bía ganado, después de sus estu­

dios preliminares de pintura en las aca­demias de rigor, una beca para pe:fec­cionarse. Su destino era San MIguelAllende donde encastíllados en escuelasde "ton'o" los extranjeros que las fre­cuentan ~con honrosas excepciones­viven lejos de lo realmente auténtico, pormás buena voluntad que tengan.

La sensibilidad despierta de esta mu­chacha y su ardiente vocación la llevaronpronto a desertar de tal ambiente falso,para .busc~r un 31cercam~ento al arte y .alas vIvencIas mas entranables de MexI­ca. Sus primeras experiencias .en este sen­tido fueron en la hermosa capital de Gua­najuato; continuadas después..en .prolon,~gadas estancias en pueblos olVIdadoscomo el de la memorable película de esenombre que todos conocen.

En ellos, como por ejemplo en uno delvalle del Mezquital, en donde ha est~doresidiendo hasta hace poco, ha podIdorealizar lo que con gran perspíc~cia anhe­laba, después de ,ver .y. est~dlar a. losmUl'alistas y demas dlst1l1gUldos pll1to­res nuestros, a saber: conocer al pueblo,sus costumbres, sus penas, sus anhelosocultos o entreabiertos. Para ella no leha arredrado la terminación de su beca.Es mujer de recursos y de sencillas, ne­cesidades porque antes que nada l~ II1te­resa vivir la vida en su aspecto mas hu­mano y reflejarla ínteg:a en su p'int~~a.Su jovialidad, su. ~ozal1la, su d~dlcaclOnbenedictina al OfICIO, le han abIerto, depar en par no sólo las puertas sino loscorazones de la gente humilde, con la queha convivido y a la que ha comprendIdoy quiere.

Su arte se nutre de esas vidas en todassus diversas mani festaciones. Traía yaantes una buena preparación técnica queha ido afinando aún más en consonanciacon los propios temas escogidos. ~u res­puesta a los estímulos que le ha bn~dacloel ambiente es una respuesta conSCIente,cargada de emoción. Se advierte en quéalto grado se halla identificada con I.aidiosincrasia y el temperamento del mexI­cano al contemplar sus cuadros, y cómo,de e~a actitud comprensiva y de tiernaafinidad simpática l~ brota~ c.on rara es­pontaneidad sus ~nobvos plastlcos (expo­sición en la galena Arte Moderno - Pa­seo de la Reforma 34),

timos que nos hemos quedado solos, queestamos en esta tierra un poco más comoen el extranjero. Parecía que estando élnos íbamos a entender mejor con estemundo, como cuando al partir para unaciudad desconocida nos anima la idea deque allí vive algún amigo nuestro, aunqueno nos lo vayamos a encontrar nunca.En su última novela, La engaíiada, queahora se hace significativa de una maneraimpresionante, él nos ha dejado a modode adiós un verdadero canto a la vida,un verdadero testimonio de fidelidad yde amor a la vida, cuyos engaños, aun

Betty Bernstein. Mujer del Mezqlütal

El color en ella es exuberante y rico.Corresponde fielmente <l; su te,mperat.uraanímica frente a la contll1genCla mexIca­na, de la que n~ saca únical~ente pretex­tos artísticos, Sll10 que ansIa expresa:lacomo testimonio saturado de honda sIg­nificación. Sus figuras de mujerucas y deniños indígenas, sus mineros, s~s aldea­nos y campesinos, tienen la reCIedumbrey el verismo de las co~a.s que se apo?erandel espíritu y lo sohvlantan emOCIOnal­mente al primer vistazo. Pocos han 1<;>­grado -como ella- capt3:r .con lenguajeoriginal, de mucha expresl~ldad,.los ras­gos étnicos y lo~ gestos e II1tenclOnes denuestra gente, SIl1 t~ner que hacer con­cesiones de una copIa exacta d~ la natu­raleza, sino solamente aprove~andola_ensus aspectos más salientes, mas entrana­bIes, para poder dar de todo ello la esen­cia plástica en todo su valor.

La composición de estos factores hu­manos en el campo pictórico es, en ella,casi siempre de un orden rítmico, acasoun tanto inclinada a la plenitud en oca­siones extremo éste muy natural en quie­nes a~ometen los problemas espaciales,sin las luces de una experiencia que sóloel tiempo concede. Los colores casi pu­ros o apenas atemperados en sus .tonosdelimitan bien los contornos y ejercenunos sobre otros una fuerza vibratoria de

21

descubiertos, no pueden enfriar nuestroamor, y son incluso abrazados con grati­tud en nombre de ese amor. A nadiepuede extrañarle que así se despida de lavida un gran artista, un hombre que laha mirado a los ojo y la ha amado sinremordimientos y sin avaricia, con el úni­co amor que engendra y que engendrahijos verdaderamente naturales. Porquela obras naturale , como la suya, hayque engendrarla por amor a la vida yno por amor a la obra, pero con la alegríay la entrega con que se tienen hijos deuna mujer que amamo .

iluminación armónica, bien equilibradaen general. Se nota claramente la eufo­ria con que han sido hechos sus cuadrosy dibujos coloreados.

Betty Bernstein es una trabajadora in­cansable. N o pertenece a esa clase depintores que sólo se aplican a produciresporádicamente, o cuando se presenta laoportunidad de un certamen. Yo que hepodido seguir de cerca los pasos de estanovel artista, tan efusiva y cálida, meregocijo de que nos ofrezca ahora unaexcelente muestra de su cosecha plástica,lograda bajo el sol y el clima humano deesta tierra, inagotable en sus donaciones aquien la ame y comprenda de corazón.

Otro novel artista:Raúl Gamboa Cantón

En esta misma revista hice un comen­tario admirativo de una tela que estuvocolgada en la exposición colectiva deinauguración de la galeria de la Ciudadde México, o de las pérgolas de la Ala­meda: El Cenote. Me habían llamado laatención la solidez tectónica del tema, sufidelidad al motivo real, la excelente co­locación de capas translúcidas de colorperfectamente adaptado al misterio y sin­gularidad del ambiente, la representaciónde las figuras humanas con todas sus ca­racterísticas raciales y su simbolismo ar­caico, y el uso armóni.co de un. ritmoespacial de rica sustancIa decorativa. Seechaba de ver, enseguida, que el autor detal cuadrito (era de pocas dimensiones)era alguien que tenía años. de experie~­cia. Un retrato frontero, fmnado por elmismo decía de su picardía en la resolu­ción d'el problema: no era, pues, ni unadvenedizo ni un principiante. Si en elretrato se mostraban limitaciones un tan­to académicas, con todo se veia que quienlo había hecho sabía dibujar bien y teníanoción de tonalidades cromáticas afinespara dar el efecto total desea~o. ~n ElCenote había vokado su albedno S1l1 cor­tapisas' y por ende pensé que. éste ;ra suverdadero estilo, y no me equIvoque. Veoahora confirmada mi impresión de su ar­te en los cuadros (cuatro) que ha en­viado para la apertura de una. o~iginalaalería o centro de arte en un nncon del~estaurante "Carmel", en la calle de Gé­nova 73 donde también exponen tres ar­tistas jó'venes no muy conocidos aún.

Gamboa irrumpe actualmente en la pa­lestra de! arte nacional; antes diversascircunstancias de orden privado, le habíanvedado hacerlo, pero hay ql~e sal1;ldar supresencia con entu~~asmo y slmpatla, pueslo que sigue ofreClendonos ahora en estapequeña exposición ~o desm.erece en na~da de su Cenote arnba anahzado, y estaen el mismo carácter. Un. car~cter queparticipa de varia~ sugerencIas bien apro­vechadas y digendas: formas. precol.o~­binas de códices y de estatuana, esplfltu