Ponencia de Rosario Ortega – Catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba.Directora...

Post on 29-Jun-2015

3.201 views 2 download

description

Catedrática de Psicología en la Universidad de Córdoba, donde dirige un grupo de investigación dedicado al estudio de la violencia escolar y el bullying, y a su prevención e intervención mediante un modelo educativo basado en la Convivencia y en la resolución pacífica de los conflictos. Miembro fundador del Observatorio Europeo de la Violencia Escolar, es asimismo miembro del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar, y del Observatorio para la Convivencia Escolar en Andalucía. Ha dirigido proyectos de investigación nacionales e internacionales en esta materia. En la actualidad está participando en diversos proyectos europeos sobre cyberbullying como son el proyecto COST IS0801 “Cyberbullying: coping with negative and enhancing positive uses of new technologies, in relationships in educational settings” y el Proyecto “CyberTrainning-A research based Training Manual On Cyberbullying” en los que se investiga la naturaleza del fenómeno y se diseñan materiales para la prevención e intervención contra el ciberbullying.

Transcript of Ponencia de Rosario Ortega – Catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba.Directora...

Rosario Ortega

Beneficios y riesgos del uso Juvenil de las TIC: El CyberbullyingBeneficios y riesgos del uso Juvenil de las TIC: El Cyberbullying

Algunas comparaciones con el bullying tradicional

SUMARIOSUMARIO

Reflexiones previas: un mundo en red1

Investigación sobre Cyberbullying2

Resultados e Inferencias Educativas3

Conclusiones y Debate4

TeléfonoMovil

TeléfonoMovil

TIC

Un mundo interconectado, no necesariamente supone una sociedad

Comunicada y solidariaPero facilita las cosas y permite saber más y

mejor

InternetInternet

Reflexiones previas, IReflexiones previas, I

Un mundo global e interconectado IUn mundo global e interconectado I

La economía, pero muy especialmente las TIC han construido un mundo global que se superpone al mundo directo

Cada individuo pertenece al mismo tiempo al mundo directo (de las relaciones interpersonales con los que vemos, oímos, amamos, odiamos, deseamos, etc.) y al mundo indirecto con los que nos comunicamos.

¿Cómo afecta al equilibrio personal, la felicidad y las relaciones sociales estos dos mundos?

El mundo virtualEl mundo virtual

Un mundo íntimo y ajeno al mismo tiempoFamiliar y extrañoQue comunica e incomunicaQué se ve y se oye, pero no se huele ni se

saboreaQue se conoce, pero no se toca.Que nos exige la literalidad (letra) la imagen y la

codificación (importancia del dominio de la tecnología concreta): dominio del lenguaje cybernético y virtual.

Escenarios de socialización IEscenarios de socialización I

Después de la familia, la escuela es el más importante escenario de socialización

La escuela es el ecosistema de “lo público” el lugar y la cultura que nos convierte en ciudadanos

La verticalidad del diálogo y la dirección del discurso y la actividad escolares, predetermina el sentido de la atribución de significado: la educación como dominio de claves cognitivas, emocionales, culturales y sociales para la vida

Pero la escuela no es solo verticalidad, sino horizontalidad: escenario de las relaciones con los iguales.

Escenarios de socialización IIEscenarios de socialización II

Las redes de iguales (amigos y conocidos) estimulan y soportan la sociabilidad horizontal

En la red de iguales se reconstruye, cotidianamente, el autoconcepto, la autoestima y en general el ajuste psicosocial y los valores

Emociones positivas (empatía y solidaridad) pero también emociones negativas (rivalidad, envidia, celos) se enredan en la red de iguales)

Conflictividad: el bullying es un fenómeno que nos ha ilustrado muy sustantivamente sobre la red de iguales.

Cyberespacio y redes socialesCyberespacio y redes sociales

Gran parte de la actividad y la comunicación entre iguales se hace en la Red.

Los sitios web pensados para tareas finalistas de grupos –redes sociales- han desbordado las expectativas y las afinidades puntuales se han convertido en redes más o menos estables

La redes sociales estimulan una intimidad que no se justifica en vínculos afectivos sólidos, equilibrados y controlables

Un riesgo implícito es el de la exposición de intimidades no deseadas, además de todos los de las redes directas.

El bullying y la red de igualesEl bullying y la red de iguales

El fenómeno bullying se mantiene en una red cuyos implicitos permiten el juego dominio sumisión

14/04/23 Rosario Ortega 9

espectadoresespectadores

víctimasvíctimas agresoresagresores

silenciosilencio

dominio-sumisióndominio-sumisión

Una forma de intimidación,

acoso y malos tratos por parte de un

individuo o un grupo hacía otro que implica

el uso de medios tecnológicos como canal de agresión (Smith, Mahdavi, Carvalho & Tippet, 2006; Mora-Merchán & Ortega, 2007; Noret &

Rivers, 2006; Ortega, Calmaestra & Mora-Merchán, 2008; Ortega, et all., 2009; 2010).

Belsey (2005) sugiere que el término cyberbullying puede usarse para describir cualquier forma de intimidación o hostilidad a través de las TIC y Willard (2004, 2005, 2006) lo entiende como una simple “agresión social online”.

CYBERBULLYING, I CYBERBULLYING, I

Por nuestra parte (Ortega et all. 2009, 2010) entendemos que no toda agresión on-line es cyberbullying y éste como una forma específica de bullying indirecto

El cyberbullying, como el bullying tradicional, se estructura en una dinámica relacional perversa de al menos dos roles bien definidos: el agresor y su víctima, en la cual el canal de comunicación, la instantaneidad y la ausencia del contacto presencial, aportan características diferenciales (Ortega et al., 2009)

CYBERBULLYING , IICYBERBULLYING , II

Espectador

24/7Abierto vs. Cerrado

CanalLarga Duración

vs.Instantaneidad

Audiencia

AnonimatoVs.

Identificación

LEY DELSILENCIO

Publicidad

Red

es

Soc

iale

s

AgresorVictima

Las TIC han modificado la red y mantenido el bullying

Las TIC han modificado la red y mantenido el bullying

Escenarios

Próxim

os

Distante

Virtuales

Dominio Sumisión

CANAL

Dos tecnologíasDos tecnologías

SMS (Mensaje de texto)

MMS (Foro o Vídeo a través del teléfono móvil)

Llamadas (a través del teléfono móvil)

E-mailSalas de ChatPáginas WebsMensajería Instantánea (p. ejem. Messenger)

Smith et al. 2006

Tel

éfon

o M

óvil

Inte

rnet

Es la comunicación la que incluye la agresión

ESTUDIOS PREVIOSESTUDIOS PREVIOS

Autores % de VíctimasForma más frecuente

Finkelhor, Mitchell & Wolak (2000)

6%Mensajería Instantánea

Chat

NCH (2002; 2005) 25% SMS

National i-Safe (2004) 42% (7% severo) E-mail

Ybarra & Mitchell (2004) 4% No especificado

Li (2006; 2007) 13.5%Chat

E-mail

Smith et al. (2006) 22.2% (6.6% severo) Llamadas/SMS

Brugess-Proctor, et al. (2006) 38.3% Chat

Raskauskas & Stoltz (2007) 48.8% SMS

DATOS ESPAÑOLESDATOS ESPAÑOLES

Autores % de Víctimas Forma más frecuente

Defensor del Pueblo (2006)

5.5% (0.4% severo) No especificado

Orte (2006) 20% No especificado

Ortega, Calmaestra & Mora-Merchán (2008)

10.8% (1.5 severo) Mensajería Instantánea

Sureda et al. (2009) + 20%SMS difundir rumores por Internet y el móvil

Ortega, Elipe, Mora-Merchán, Calmaestra & Vega (2009)

10% (1.7% severo) Mensajería Instantánea

Un estudio descriptivo Un estudio descriptivo

Explorar la prevalencia y la superposición del cyberbullying y el bullying tradicional

• Internet (victimas y agresores)

• Teléfono Móvil (victimas y agresores)

Diferencias de Edad y Sexo

Duración y anonimato de la cibervictimización

Superposición entre bullying y cyberbullying

MÉTODO: El instrumento;

MÉTODO: El instrumento;

Instrumento: DAPHNE Questionnaire (Genta et al., 2008) Sobre ti (35 ítems)

• Sobre ti (3 ítems) • Sobre tu familia (4 ítems) • Self Esteem Questionnaire (18 ítems)• Louvain Loneliness Scale for Children and Adolescents (12

ítems) Sobre tu instituto (11 ítems)

• Tu escuela (3 ítems)• Cómo te sientes en tu instituto (8 ítems)

Sobre el bullying y el cyberbullying (38 ítems)• Sobre teléfonos móviles y acceso a Internet (3 ítems)• Sobre el bullying (5 ítems b. directo y 5 ítems b. indirecto)• Sobre el cyberbullying (12 ítems cb móviles y 12 cb Internet)

MÉTODO: la muestraMÉTODO: la muestra

Participantes 1671 participantes (7 Institutos) Edad Media: 14.45; d. t. 1.77 94.1% Posee Móvil 82.7% Accede a Internet

51,3%

48,7%

Chicos Chicas

32,1%35,9%

32%1º ESO 3º ESO 1º BACH

MÉTODO: el procedimientoMÉTODO: el procedimiento

Procedimiento Protocolo de aplicación Tiempo:

• Presentación: 5 minutos

• Administración del cuestionario 30-50 min.

Análisis de Datos Tablas de frecuencias Tablas de contingencia

• Estadístico χ2; p<.05 o p<.01

Método: los rolesMétodo: los roles

Agresor• Ocasional (Algunas veces, entre una y dos veces al

mes en los últimos dos meses)

• Severo (Muy frecuente, más de tres veces al mes en los últimos dos meses)

Victima• Ocasional (Algunas veces, entre una y dos veces al

mes en los últimos dos meses)

• Severo (Muy frecuente, más de tres veces al mes en los últimos dos meses)

Agresor Victimizado (Ambas conductas en el mismo grado de severidad. No hay datos en esta presentación)

VÍCTIMAS y AGRESORESVÍCTIMAS y AGRESORES

Cyberbullying

Móvil Internet TOTAL

Agresor Ocasional 4.2 % 3.6 % 6.7 %

Victima Ocasional 3.7 % 6.2 % 8.3 %

Agresor Severo 0.9 % 1.0 % 1.5 %

Victima Severa 0.5 % 1.3 % 1.7 %

TOTAL 9.3 % 12.1 % 18.2 %

VÍCTIMAS

VÍCTIMAS

1 o 22 o 3 veces al mes

Una a la

semana

Varias veces seman

a

TOTAL

BullyingDirecto

7,5 % 1,3% 1,1% 0,8% 10.7%

Bullyingindirecto

12,4% 1,7% 0,8% 1% 15.9%

Teléfono Móvil

3,7% 0,3% 0,1% 0,1% 4.2%

Internet 6,2% 0,5% 0,2% 0,6% 7.5%

Oca-sional

7.5%

6.2% 1.3%

12.4%

0.5%

3.5%

Severo

3.2%

3.7%

Cyberbullying usando InternetCyberbullying usando Internet

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Ocasional Severo Total

Email Chat Mensajería Instantánea

Redes sociales Intercambios de archivos Blogs

Otros

Cyberbullying usando el móvilCyberbullying usando el móvil

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Ocasional Severo Total

SMS MMS Llamadas Otros

Factor edad en bullying directoFactor edad en bullying directo

12,24%

6,07%

8,83%

4,03%

0,93% 1,32% 0,84%

4,85%3,57%

12,50%

10,07%

1,34%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

13 años 15 años 17 años

Agresor Ocasional Víctima Ocasional

Agresor Severo Víctima Severa

Edad (Bullying Indirecto)Edad (Bullying Indirecto)

1,31% 1,50% 1,34%

4,14%

14,23%

13,40%

14,42% 13,97%

12,45%10,55%

3,96%2,36%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

13 años 15 años 17 años

Agresor Ocasional Víctima Ocasional

Agresor Severo Víctima Severa

Factor edad cyberbullying en Internet)

Factor edad cyberbullying en Internet)

3,21%

5,88%

4,54%

1,51%

7,79%

6,38%

0,57% 1,13%

1,18%1,32%

1,52%

1,01%0,00%1,00%2,00%3,00%4,00%5,00%6,00%7,00%8,00%9,00%

13 años 15 años 17 años

Agresor Ocasional Víctima Ocasional

Agresor Severo Víctima Severa

Factor edad en cyberbullying usando el teléfono móvil

Factor edad en cyberbullying usando el teléfono móvil

1,89%

5,15%

1,32%1,01%0,76%0,51%

4,20%

3,95%

4,31%

4,06%

0,37%0,38%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

13 años 15 años 17 años

Agresor Ocasional Víctima Ocasional

Agresor Severo Víctima Severa

*

*

Duración de la Victimización en Internet

Duración de la Victimización en Internet

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ocasional

Severo

Total

Una o dos semanas

Sobre un mes

Sobre un año

Más de un año

Duración de la Victimización mediante el móvil

Duración de la Victimización mediante el móvil

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ocasional

Severo

Total

Una o dos semanas

Sobre un mes

Sobre un año

Más de un año

Cybervictimización y sexo

Cybervictimización y sexo

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Chicos Chicas Chicos Chicas

Teléfono Móvil Internet

No victimizado

Ocasional

Severo

Anonimato del cyberbullying(Internet)

Anonimato del cyberbullying(Internet)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Mi clase Diferente clase,mismo curso

Otro Curso Otro colegio Anonimo

Ocasional Severo Total

Anonimato del cyberbullying(Teléfono Móvil)

Anonimato del cyberbullying(Teléfono Móvil)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Mi clase Diferenteclase, mismo

curso

Otro Curso Otro colegio Anonimo

Occasional Severe Total

Superposición en la experiencia de victimización

(overlaping)

Superposición en la experiencia de victimización

(overlaping)

74,49%

15,21%

5,09%5,21%

No Víctima

Víctima de BullyingTradicional

Víctima deCyberbullying

Víctima de ambostipos

Perfiles emocionales de víctimas de bullying directo

Perfiles emocionales de víctimas de bullying directo

DIRECT BULLYING

0

5

10

15

20

25

30

Percentagege

Not bothered

Angry

Afraid and worried

Depressed, alone anddefencelessFew emotions

Ortega et al., 2009

Perfiles emocionales de Víctimas de Bullying Indirecto y Cyberbullying

Perfiles emocionales de Víctimas de Bullying Indirecto y Cyberbullying

Bullying Indirecto

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Percentageee

Cyberbullying Internet

05

1015202530354045

Percentagege

Affected

Not bothered

05

101520253035

Percentagege

Affected

Not bothered

Cyberbullying Móvil

Ortega et al., 2009

¿Cómo te sientes cuando eres Víctima?¿Cómo te sientes cuando eres Víctima?

Ortega, Elipe y Calmaestra, 2009

¿Cómo crees que se siente tú víctima?¿Cómo crees que se siente tú víctima?

Ortega, Elipe y Calmaestra, 2009

RESUMEN RESUMEN

La prevalencia del cyberbullying en los jóvenes españoles sigue siendo menor que el bullying tradicional (proporción cercana al 1 a 2).

Mensajería Instantánea (Internet) y llamadas desagradables (Móvil) son las formas más comunes de cyberbullying.

El género es también importante, como en el caso del Bullying. Pero la edad no sigue las tendencias tradicionales.

La duración de la cibervictimización es más corta que la victimización tradicional.

Un alto número de ciberagresores se mantiene en el anonimato (Especialmente usando Internet)

Un pequeño grupo de estudiantes sufre diferentes tipos de victimización (tradicional y cyber) de forma simultánea.

NUEVOS RETOSNUEVOS RETOS

Focalizando en el cyberbullying como una nueva forma de acoso y bullying, señalamos al menos dos nuevos retos investigadores:

¿Tiene el cyberbullying tiene los mismo efectos que el bullying tradicional en términos de impacto emocional y personal y ajuste social?

¿Qué hace más resilientes a ciertas víctimas del cyberbullying frente al bullying?

Nos ocupamos actualmente de estos retos, con investigaciones sobre impacto emocional e inteligencia emocional de los implicados

Algunas aportaciones científicasAlgunas aportaciones científicas

11/04/2010

Rosario Ortega (2010). Autoridad, convivencia escolar y disciplina democrática

41

Rosario Ortega, Virginia Sánchez Jiménez y Ersilia Menesini (2002): Violencia entre iguales y desconexión moral: un análisis transcultural. Psicothema, 14, 37-49.

Rosario Del Rey y Rosario Ortega (2008): Bullying en los países pobres: prevanecia y coexistencia con otras formas de violencia. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (1) 39-51

Claire Monks, Rosario Ortega y Elena Torrado (2002): Unjustified aggression in preschool. Aggressive behaviour (2002) 28, 458-476.

Ersilia Menesini, Virginia Sánchez Jiménez, Ada Fonzi, Rosario Ortega, Angela Costabile y Giorgio Lo Feudo (2003): Moral emotions and bullying: a cross-national comparison of differences between bullies, victims and outsiders. Aggressive behaviour, 29, 515-530.

Rosario Ortega y Claire Monks (2005): Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 17, 453-458

Rosario Ortega, Francisco, F. Ortega Rivera y Virginia Sánchez (2008): Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas

Rosario Ortega y Joaquín Mora-Merchán (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31 (4) 515-528

Rosario Ortega, Eva M. Romera, Rosario Mérida y Claire Monks (2009) Actividad e interacción entre iguales: explorando el mapping como instrumento de observación en las aulas de Educación Infantil. Infancia y Aprendizaje, 32 (3) 405-420

Rosario Ortega, Paz Elipe y Juan Calmaestra (2009) Emociones de agresores y víctimas del cyberbullying: un estudio preliminar en estudiantes de Secundaria. Ansiedad y Estrés (2-3) 151-165

Rosario Ortega, Paz Elipe, Joaquin Mora-Merchán, J. Calmaestra y Esther Vega (2009) The Emotional Impact of Traditional Bully and Cyberbullying. Journal of Psychology, Vol. 217 (4)

Algunas aportaciones psicoeducativas

Algunas aportaciones psicoeducativas

11/04/2010 Rosario Ortega (2010). Autoridad, convivencia escolar y disciplina

democrática

42

Ortega, R. y col., (1998). Convivencia Escolar. Qué es y cómo abordarla. Sevilla. Consejería de Educación.

Ortega, R. y Mora-Merchán, A.J. (2000). Violencia Escolar. Mito o realidad. Sevilla. Mergablum.

Ortega, R. y col., (2000). Educar la Convivencia para prevenir la violencia. Madrid. A. Machado Libros

Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). Violencia Escolar. Estrategias de prevención. Barcelona. Graó.

Ortega, R. y col., (2004). Construir la Convivencia. Barcelona. EDEBEOrtega, R. y Mora-Merchán, J. (2005). Conflictividad y Violencia Escolar.

Sevilla. Diada Editora.Ortega, R. (2007): Malos tratos entre escolares: de la investigación a la

intervención. Madrid. CIDEOrtega et al., 2008). Disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona.

Graó.Ortega, R. (2010) Agresividad Injustificada, bullying y violencia escolar.

Alianza. Madrid

Rosario Ortega

rosarioortega@laecovi.es

ed1orrur@uco.es

www.laecovi.es