Política Social Motor del Cambio. Infancia oportunidad para otro comienzo Alberto Minujin.

Post on 11-Jan-2015

8 views 0 download

Transcript of Política Social Motor del Cambio. Infancia oportunidad para otro comienzo Alberto Minujin.

Política Social Motor del Cambio.

Infancia oportunidad para otro

comienzo

Alberto Minujin

Declaración Universal de los Derechos humanos

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

•Infancia oportunidad para otro comienzo

•Infancia lo que “puede ser”. La posibilidad del cambio.

• Politica Social instrumento para el cambio.

•Compromiso político

•Estado promotor y actor central… sociedad/ciudadania garante y activo defensor derechos

Derechos Infancia

Marco de Integrado Politica PublicaRomper el circulo de la pobreza

Estimar y analizar pobreza infantil Politicas integradas e incluyentes

de reduccion de pobreza

Equidad/ reduccion de disparidadesPoliticas distributivas y redistributivas

Sociedad incluyente

Asegurar recurso. Gasto publico social/ politica impositiva

Reforma legislativa e institucional

Evidencia y analisis de trabajo infantil, abuso/maltrato…Politicas centradas en prevenir y protejer serias violaciones de derechos.

La Reducción de la Pobreza empieza con los niños y las niñas

• niños/as pobres sufren de:– vulnerabilidad– pobreza– invisibilidad

• invertir en los niños/las niñas es clave para romper el circulo vicioso de la pobreza, la inclusión social y el desarrollo

Pero…

¿ Qué es la pobreza para las niñas, niños y adolescentes?

Una definición multi-dimensional

de pobreza es generalmente

aceptada, pero …

Contradiccióna pesar del consenso sobre la definición multi-dimensional

de la pobreza, la manera más común de medirla es uni-

dimensional

La pobreza suele medirse/conceptualizarse como problema de ingreso

• el acceso a servicios sociales básicos• discriminación • otras dimensiones

culturales/sociales/políticas

Pero quién toma en cuenta...

EL concepto de pobreza no es sensitivo a factores de género ni a los derechos de los niños/las niñas

Pobreza infantil: nuevos datos

Algunos resultados de un estudio que mide en forma directa la pobreza infantil

utilizando el concepto de capacidades y privaciones adoptado por la

Cumbre Social Child Poverty in the Developing World

(Bristol University & London School of Economics)

Continuo de Privación y Pobreza Infantil

No Deprivation Extreme Deprivation

Mild Moderate Severe

Ej. niños/as que nunca han ido a la escuela niños/as que comparten habitación con más de cinco personas o que viven en casas sin pavimento niños/as con peso y altura 3 desviaciones estándar debajo de la

media de la población de referencia

Medición de la pobreza infantil por medio de encuestas

En base al umbral que considera la privación de un derecho como pobreza, el 50% de la población infantil sería clasificada como pobre.

Acceso a: A B C D

Agua √ √ √ √

Saneamiento √ √ NO √

Salud √ √ √ √

Nutrición √ √ NO √

Vivienda √ NO √ √

Educación √ √ √ √

Información √ √ NO √

Pobreza: La privación de al menos un derecho NO √ √ NO

Mil millones de niños y niñas sufren

de una o más formas de

privación extrema en

los países en

desarrollo

O sea más del 50% de la población infantil

Pobreza infantil por región

56

313032

61

8182

0

20

40

60

80

100

P aises endesarrollo

Africa al surdel Sahara

AsiaMeridional

Medio Orientey Africa

septentrional

AmericaLatina y el

Caribe

Asia del este yel P acifico

Asia Central

%

La estimación de la pobreza infantil con el método directo de privación: es consistente con el enfoque de derechos humanos

ayuda a enfocar las intervenciones más urgentes

La medida de US$1/día subestima la pobreza infantil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 20 40 60 80 100

% debajo de $1 US por día

% p

ober

za in

fant

il

La pobreza de ingreso (US$2) subestima la pobreza infantil

34 22 222

37

79

3720 3025 24

41

64 67 62

819

59

0

20

40

60

80

100

Bolivia

Brazi

l

Colom

bia

Domin

ican

Rep

Gua

tem

ala

Nicar

agua

Peru

Trinid

ad &

T

Venez

uela

%

2 U$ Pobreza infantil

Pobreza de ingreso (LN) y pobreza infantil

62

22

64

28

56 48 4925 24

41

64 67 62

819

59

0

20

40

60

80

Bolivia

Brazi

l

Colom

bia

Domin

ican

Rep

Gua

tem

ala

Nicar

agua

Peru

Trinid

ad &

T

Venez

uela

%

Linea pobreza (nacional) Pobreza infantil

Como se suele pensar la infancia pobre:

• Tendencia a pensar a los niños y niñas como victimas pasivas que deben ser rescatadas.

• Las situaciones de pobreza son estructurales que envuelven procesosn en los cuales los niños y niñas no tienen control ni nada para opinar.

Como los niños viven pobreza: tres áreas inter-relacionadas: • Deprivación: falta de condiciones materiales y de servicios.• Exclusión: resultado de procesos injustos tras los cuales la

dignidad, voz y los derechos del niño/la niña son negadas, • Vulnerabilidad: la incapacidad de la sociedad de ocuparse

de las amenazas existentes o potenciales a los niños/niñas en su ambiente

Deprivacion

ExclusionVulnerabilidad

UNICEF propone una definición de pobreza infantil:

Niños/niñas en pobreza son aquellos que viven una deprivación de los recursos materiales, espirituales y emocionales que necesitan para sobrevivir, desarrollarse y prosperar; esto no les permita de disfrutar de sus derechos, vivir su potencial entero o de participar como miembros completos e iguales de la sociedad.

Estado Mundial de la Infancia 2005

Implicaciones de una definición alternativa

Cambia las bases de la discusión Cambia la naturaleza del diálogo de políticas públicas Enfoca los debates de políticas en los sectores sociales Resalta la discriminación, exclusión y desigualdad Integra temas de género a los debates de políticas Influye en el diseño de los indicadores, datos y los

métodos de recaudación de información Enfatiza el enfoque interdisciplinario

– Ej. Vinculando leyes, presupuestos y políticas sociales

Conclusión

La aproximacion por ingreso a la pobreza no toma debidamente en cuenta tanto en la medicion como en las politicas a las mujeres, las niñas, los niños y los adolescentes.

Conclusión

El desarrollo de las múltiples y variadas capacidades infantiles no solamente son resultado de factores como edad, estado de desarrollo, genética, y fisiología, pero también del ambiente cultural, material y social.

¿Importa la desigualdad o solo la pobreza?

Alta concentración, inequidad y aumento de la desigualdad entre e

intra países

Sociedades cada vez más excluyentes, menos equitativas.

Politícas distributivas y redistributivas:•Empleo/ingreso•Gasto público•Política impositiva•Política social

Aumento de la inequidad entre grupos sociales

• Durante los 90s la disparidad en mortalidad de menores de 5 entre pobres y ricos aumento– La “brecha” entre el 20% mas bajo y el

20% mas alto paso en promedio de 2 a 3

Avances inequitativos

Change in U5MR by wealth groups, (bottom, average and top quintile) (Countries with improvement in average)

((U5MR2/U5MR1)-1)*100

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Mal

iPer

u

Seneg

al

Brazil

Camer

oon

Bangl

ades

h

Egypt

Ugand

a

Tanz

ania

Ghana

Philip

pine

s

Bolivi

a

Brazil

(Nor

thea

st)

Dom. R

ep.

Indo

nesia

20% Bottom Average 20% Top

Improvement Middle Improvement Top

La mejora fue mucho mayor para los “ricos” que para los pobres

Disparidad alta y creciente

Gap Period 1 / Period 2

(Countries with improvement in Under Five Mortality Rate)

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Gap Period 1

Gap

Peri

od

2

Peru

Turkey

Bolivia

Egypt

Senegal

BrazilNortheast

Brazil

MoroccoGuatemala

Philippines

Ghana

Indonesia

Cameroon

NigerTogo

Colombia

Dom. Rep.

MaliBangladesh

Tanzania

Uganda

Average

El desafío. Presupuesto y politica impositiva

• Implementar los derechos de niños, niñas y mujeres = recursos financieros

• Necesidad de integrar los temas sociales en la política económica y el presupuesto, pero…

• ……presupuesto es un intrumento político

0,46

0,31

0,51

0,35 0,34

0,27

0,49

0,23

0,46

0,34

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Australia Italia Japón Suecia EstadosUnidos

Gini antes de impuestos Gini después de impuestos

Distribución del ingreso en países industrializados seleccionados antes y después de transferencias del Estado. Año 1998, valores de coeficientes de Gini.

Fuente: OCDE, tomado de Banco Mundial (2003): Inequality in Latin America and the Caribbean: breaking with History? En Pobreza y Desigualdad en Uruguay. Claves para el Diseño de un Programa de Superación de la Pobreza Extrema, Gustavo de Armas, Fiedrich Ebert Stiftung, Uruguay, 2004.

0,48

0,5

0,44

0,45

0,41

0,42

0,43

0,44

0,45

0,46

0,47

0,48

0,49

0,5

Argentina Uruguay

Gini antes de impuestos Gini después de impuestos

Fuente: Elaborado a partir de Gober, Sabaini (2002). Los autores utilizan el ingreso individual ajustado por sub-registro estiman un gini de 0,548 y 0,568 sin y con impuestos respectivamente. Los datos son del 2002 en el caso Uruguayo y 1997 para el caso Argentino.

Incidencia de la estructura tributaria en la concentración del ingreso. Argentina y Uruguay

Derechos Infancia

Marco de Integrado Politica PublicaRomper el circulo de la pobreza

Estimar y analizar pobreza infantil Politicas integradas e incluyentes

de reduccion de pobreza

Equidad/ reduccion de disparidadesPoliticas distributivas y redistributivas

Sociedad incluyente

Asegurar recurso. Gasto publico social/ politica impositiva

Reforma legislativa e institucional

Evidencia y analisis de trabajo infantil, abuso/maltrato…Politicas centradas en prevenir y protejer serias violaciones de derechos.

Infancia oportunidad para el cambio, para la emancipacion

Estado espacio politico para desarrollar un proyecto emancipatorio que comience con la infancia y adolescencia

ES POSIBLE CAMBIAR EL MUNDO EN FAVOR DE LOS NIÑOS y NIÑAS, CON LOS NIÑOS y NIÑAS

“nosotros no somos la fuente de los problemas,

somos los recursos que se necesitan para resolverlos”

Mensaje del Foro de la Infancialeído ante la Sesión Especial de las Naciones Unidas sobre la Infancia