POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA...

Post on 27-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA...

POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016)

PRESENTACIÓN

Jornada “Seguridad Nutricional en Argentina”

SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN

SEGURIDAD ALIMENTARIA

En 1974, la Conferencia Mundial de la Alimentación proclamó que "todos

los hombres, mujeres y niños tienen derecho inalienable a no padecer de

hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y

conservar sus facultades físicas y mentales”.

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996) definió la

“seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo

momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos

inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias … a fin de

llevar una vida activa y sana.”

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS, 2015-2030) establecen una

meta específica que es “Hambre Cero: Poner fin al hambre, lograr la

seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura

sostenible”, y para 2030, la meta es “poner fin a todas las formas de

malnutrición… y abordar las necesidades de nutrición de los adolescentes,

las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.”

SEGURIDAD ALIMENTARIA

A veces se utilizan de manera indistinta una serie de términos

como “hambre” “subnutrición” “desnutrición” o “inseguridad

alimentaria” como si fueran sinónimos, y no lo son.

Cada término tiene un significado y el reconocimiento de sus

diferencias es importante para saber qué es lo que se mide y

hacia dónde es dirigida una política.

Actualmente el concepto de seguridad alimentaria se lo

concibe como multidimensional: A) disponibilidad de alimentos,

B) acceso a los mismos, C) utilización biológica a través de una

alimentación saludable y D) estabilidad en la disponibilidad y

acceso a los alimentos en todo momento.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

El hambre (experiencia fisiológica) o la desnutrición (proceso

biológico) son una consecuencia de la inseguridad alimentaria

pero no son condición suficiente ni necesaria frente a la idea de

“seguridad”.

Se plantea que la ausencia de una segura y permanente

disponibilidad, acceso y utilización biológica de alimentos es

condición suficiente para afectar la seguridad de hogares o

grupos.

De todos modos, no existe acuerdo en cuanto a qué y cómo

medir la “seguridad alimentaria” de manera agregada. Cada

dimensión ha llevado a diferentes procedimientos, métodos e

indicadores.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Actualmente 300 definiciones y 500 indicadores. El Comité

de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) solicitó en 2011

que se analice y discuta sobre los métodos para "medir el

hambre."

Consensuar evaluaciones objetivas de la inseguridad

alimentaria representa un desafío complejo para analistas

y responsables de formular políticas.

El principal desafío es definir indicadores y garantizar

disponibilidad de datos básicos relevantes, fiables y

oportunos procedentes de fuentes nacionales.

MEDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

La inseguridad (riesgo) alimentaria puede medirse de

manera “indirecta” a través del gasto o los ingresos del

hogar como indicadores que comparados con un umbral

normativo de requerimientos nutricionales mínimos (línea

de pobreza) permite identificar la condición de pobreza

extrema o indigencia.

La medición “directa” se basa en la experiencia percibida

de los hogares siendo los instrumentos más conocidos la

Encuesta de Seguridad Alimentaria del Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos (Escala USDA) y más

recientemente la Escala Latinoamericana y Caribeña de

Seguridad alimentaria (ELCSA).

INSEGURIDAD ALIMENTARIA (EUSDA)

A principio de los años 90’, EEUU reconoció a la inseguridad alimentaria

como un problema social y de salud pública de suma importancia. De esta forma, en 1995 se desarrolló desde el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) una escala válida para su aplicación nacional.

Desde esta perspectiva, la inseguridad alimentaria o hambre en los hogares es estudiada mediante la obtención de información sobre una serie de condiciones específicas, experiencias y conductas que sirven como indicadores de la variable, permitiendo establecer grados

de gravedad de la afección.

En 2006, USDA introduce etiquetas alternativas para expresar la gravedad de la inseguridad alimentaria sin usar la palabra “hambre”, ya que refiere a un fenómeno diferente que no se evalúa adecuadamente en la encuesta. Para el año 2010, se estimó que un 9,1% de los hogares tenían seguridad alimentaria baja y un 5,4% muy baja.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA (ELCSA)

Venezuela (Caracas): Se estimó una prevalencia de inseguridad alimentaria moderada del 14,3% y severa del 4,6%. Estudio realizado a 238 hogares pobres entre noviembre de 1994 y diciembre de 1995.

México (Distrito Federal): Los resultados mostraron que 28% de los hogares manifestó

inseguridad leve, 23% inseguridad mediana y 7% inseguridad grave. Estudio realizado a 800 hogares en 2003.

Brasil (IBGE): El estudio mostró que el 16% de los hogares brasileros manifestó

inseguridad leve, 12,3% inseguridad mediana y 6,5% inseguridad grave. Total de hogares en 2004.

Argentina (Banco Mundial): Se estimó una prevalencia de hambre moderada del

11,8% y 5,6% de hambre severa. Total de hogares en 2003. Argentina - UCA/EDSA: El estudio evidenció que 15,3% de los hogares tenía

inseguridad moderada y 5,8% inseguridad severa. Estudio realizado sobre 2500 hogares de áreas urbanas en 2009.

Guatemala: La inseguridad alimentaria leve alcanzó al 39,3% de los hogares, la

moderada al 27,1% y la inseguridad severa al 14,5%. Total de hogares en 2011.

FICHA TÉCNICA

EDSA 2010-2016 (SERIE BICENTENARIO)

La Encuesta de la Deuda Social Argentina del Bicentenario 2010-

2016 cuenta con un diseño muestral probabilístico de tipo

polietápico con estratificación no proporcional y selección

sistemática de viviendas y hogares en cada punto muestra.

El universo geográfico del estudio abarca 17 aglomerados urbanos

de más de 80.000 habitantes: Área Metropolitana del Gran Buenos Aires

(Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano), Gran Córdoba, Gran Rosario,

Gran Mendoza, Gran Salta, Neuquén (Plottier – Cipoletti), Mar Del Plata, Gran Salta,

Gran Tucumán y Tafi Viejo, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Zárate, La

Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande.

Se relevaron datos de alrededor de 5.700 hogares cada año. En el 4ª

trimestre entre 2010 y 2015 y el 3° trimestre del 2016 (abriendo una nueva serie de estudios: Período Post-Bicentenario 2017-2020).

MÓDULO INSEGURIDAD ALIMENTARIA EDSA

1. En los últimos 12 meses, ¿disminuyeron Ud. u otros ADULTOS en su hogar la

porción de sus comidas porque no había suficiente dinero para comprar

alimentos? Si (1) / No (0)

2. En los últimos 12 meses, ¿tuvo Ud. u otros ADULTOS en su hogar alguna vez

hambre porque no había suficiente dinero para comprar alimentos? Si (2) / No

(0)

3. En los últimos 12 meses, ¿disminuyó la porción de alguna de las comidas de

los NIÑOS (0 a 17 años) de su hogar porque no había suficiente dinero para

comprar alimentos? Si (3) / No (0)

4. En los últimos 12 meses, ¿tuvieron hambre los NIÑOS (0 a 17 años) de su hogar

porque no había suficiente dinero para comprar alimentos? Si (4) / No (0)

5. En los últimos 12 meses, ¿alguna vez Ud. o ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR no

tuvo que comer o tuvo poca cantidad de comida y sintió hambre por

problemas económicos? Muchas (2) / Varias (2) / En alguna ocasión (1) /

Nunca (0)

MÓDULO INSEGURIDAD ALIMENTARIA EDSA

RANGOS QUE DEFINEN LAS CATEGORÍAS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN HOGARES CON Y SIN NIÑOS

Hogares sin niños Hogares con niños

Seguridad 0 – 2 0 - 3

Moderada 3 – 4 4 – 7

Severa 5 8 - 12

INDIGENCIA Y POBREZA

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

28,2

24,7 26,2

27,4 28,7 29,0

32,9

6,4 6,1 5,7

5,4

6,4

5,4

6,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

POBREZA INDIGENCIA

Evolución de la tasa de POBREZA e INDIGENCIA: Total de

Aglomerados Urbanos Años 2010-2016. En porcentaje de población.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

5,3

4,7 4,9 4,9 4,8 4,3 4,5

13,4

11,2 11,6

12,6

13,4

12,3

12,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

SEVERA TOTAL

Evolución de la INSEGURIDAD ALIMENTARIA: Total de Aglomerados

Urbanos Años 2010-2016. En porcentaje de hogares particulares.

OBSERVACIONES

Si bien es posible observar un aumento

significativo de la pobreza e indigencia por

ingresos durante el último año y medio, no ha

habido cambios sustantivos en la evolución de la

inseguridad alimentaria.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según POBREZA POR INGRESOS: Total de

Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

19,8 29,1

28,5 22,4

51,7 48,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

2010 2016

Seguridad alimentaria Moderada Severa

15,2 9,3

16,9 16,7

67,9 74,0

2010 2016

2,8 2,1 5,7 5,2

91,5 92,7

2010 2016

INDIGENTE NO POBRE POBRE NO INDIGENTE

OBSERVACIONES

Contrastando los años 2010 y 2016, la relación entre ingresos e

inseguridad alimentaria se ha agravado, siendo la población

indigente la que ha mostrado mayor vulnerabilidad. Al interior de

este grupo, la inseguridad alimentaria severa ha aumentado en

casi 10 puntos porcentuales, mientras que la seguridad

alimentaria se ha reducido de un 51,7% a un 48,5%.

Por su parte, entre los pobres no indigentes y los no pobres, la

correlación tiende a reducirse. La situación en ambos grupos

muestra mejoras respecto a 2010.

Sin embargo, la situación de los ingresos no parece ser una

explicación suficiente para el problema de la inseguridad

alimentaria, como lo demuestra la existencia de hogares no

pobres ni indigentes que la padecen.

0,4 1,5

6,0

11,6

0,4 0,9

4,1

14,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Clase media

profesional

Clase media

no

profesional

Clase obrera

integrada

Clase

trabajadora

marginal

2010 2016

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según ESTRATO ECONÓMICO-

OCUPACIONAL: Total de Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SEVERA TOTAL

2,0

5,6

14,4

28,5

1,6

4,6

13,8

31,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Clase media

profesional

Clase media

no

profesional

Clase obrera

integrada

Clase

trabajadora

marginal

2010 2016

0,3 1,1

5,7

13,8

0,6 0,8

3,9

12,6

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

2010 2016

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según NIVEL SOCIO-ECONÓMICO: Total

de Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

1,3

6,3

15,2

30,7

1,4

5,0

11,2

32,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

2010 2016

SEVERA TOTAL

0,5

4,2

9,6

18,4

0,8 3,6

7,0

17,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

NSE Medio

alto

NSE Medio y

Medio bajo

NSE Bajo /

vulnerable

Villas

2010 2016

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según CONDICIÓN SOCIO-

RESIDENCIAL: Total de Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

4,1

11,6

22,6

33,1

2,4

11,1

21,0

36,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

NSE Medio

alto

NSE Medio y

Medio bajo

NSE Bajo /

vulnerable

Villas

2010 2016

SEVERA TOTAL

1,5

7,3

5,7

3,2 1,8

5,8 4,7

3,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

CABA Conurbano

Bonaerense

Otras áreas Resto urbano

2010

2016

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según REGIONES URBANAS: Total de

Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

4,5

16,9

14,3

12,3

5,5

15,5

12,3 11,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

CABA Conurbano

Bonaerense

Otras áreas Resto urbano

2010

2016

SEVERA TOTAL

4,5

7,2

3,6

6,6

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Varón Mujer

2010 2016

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según SEXO DEL JEFE DEL HOGAR: Total

de Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

12,5

15,6

11,1

15,6

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Varón Mujer

2010 2016

SEVERA TOTAL

1,4

9,1

1,5

7,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Con secundario completo Sin secundario completo

2010 2016

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según EDUCACIÓN DEL JEFE DEL

HOGAR: Total de Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

5,2

21,7

5,8

19,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Con secundario completo Sin secundario completo

2010 2016

SEVERA TOTAL

1,7

7,1

14,1

5,5

1,3 3,9

12,4

6,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Empleo pleno Empleo

precario

Subempleo /

Desempleo

Inactividad

2010

2016

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según EMPLEO DEL JEFE DEL HOGAR:

Total de Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

5,4

15,9

38,5

13,2

4,7

13,4

31,1

16,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Empleo pleno Empleo

precario

Subempleo /

Desempleo

Inactividad

2010

2016

SEVERA TOTAL

2,4

8,3

2,7

6,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Sin niños Con niños

2010 2016

INSEGURIDAD ALIMENTARIA según NIÑOS EN EL HOGAR: Total de

Aglomerados Urbanos Años 2010 y 2016. En porcentaje de hogares particulares.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

8,9

18,3

8,0

17,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Sin niños Con niños

2010 2016

SEVERA TOTAL

OBSERVACIONES

La manera desigual en que se distribuye el riesgo a la

inseguridad alimentaria entre las distintas categorías sociales

pone en evidencia el carácter estructural del problema.

Teniendo en cuenta las características del hogar, el mayor riesgo

relativo se presenta en condiciones específicas, como lo es

pertenecer a la clase trabajadora-marginal, a un nivel socio-

económico muy bajo, o vivir en el Conurbano Bonaerense o en

villas y asentamientos precarios.

Asimismo, la posibilidad de experimentar inseguridad alimentaria

aumenta de manera considerable en situaciones donde el jefe

del hogar no tiene secundario completo, es mujer o presenta

problemas de empleo (subempleo/desempleo). Mucho más, en

hogares con niños.

OBSERVACIONES

Entre 2010 y 2016, sin embargo, han habido mejoras. El riesgo de

inseguridad alimentaria se ha reducido en los hogares del

Conurbano Bonaerense, en situaciones donde el jefe del hogar

no tiene secundario completo, es mujer, o posee problemas de

empleo (desempleo/subempleo), e incluso en los hogares con

niños.

En tanto, los riesgos persisten o se han agravado en aquellos

hogares pertenecientes a la clase trabajadora marginal o a un

nivel socio-económico muy bajo. Lo mismo sucede en el caso

de los hogares ubicados en villas o asentamientos precarios, y

en situaciones donde el jefe del hogar no trabaja ni busca

trabajo (inactivo).

@ODSAUCA

observatorio_deudasocial@uca.edu.ar

www.uca.edu.ar/observatorio