PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase

Post on 24-May-2015

838 views 2 download

Transcript of PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase

PNDH Y PLANES REGIONALES DE ACCIÓN EN DERECHOS

HUMANOS

Renata Bregaglio Lazarte

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Derechos Humanos

Políticas públicas

Descentralización

DERECHOS HUMANOS

Atributos que tienen los seres humanos. Fundamentado en la “dignidad humana”. Generan condiciones dignas para la vida. Generan responsabilidades al Estado. Dos obligaciones básicas: respeto y garantía Interrelación e interdependencia de los

derechos humanos.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Acto de poder (una o varias instituciones estatales): contenido, programa, orientación normativa, coerción y competencia social.

Conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político (Estado) frente a situaciones socialmente problemáticas (o potencialmente problemáticas) y que buscan la resolución de estas situaciones, o llevarlas a niveles manejables.

Abordar los desajustes que existen en un sector o sectores.

Adecuar, continuar o generar nuevas realidades.

DESCENTRALIZACIÓN

Finalidad: Desarrollo integral, armónico y sostenible del

país, mediante la separación de competencias y funciones.

Equilibrio del ejercicio del poder en los 3 niveles de gobierno en beneficio de la población.

Gobierno Nacional, Gobiernos Regiones y Gobiernos Locales.

Mejorar la participación ciudadana. Incorporar a sectores invisibilizados. Concertación.

DESCENTRALIZACIÓN

Competencias exclusivas, compartidas y delegables.

Criterio de subsidiariedad (gobierno más cercano a la población).

Planes y presupuestos nacionales y regionales.

Derechos humanos (orden jurídico internacional)

Derechos reconocidos en la Constitución (orden

jurídico nacional)

Plan Nacional de Derechos Humanos DS

017-2005-JUS

Planes Regionales de Derechos Humanos

PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOSPOLÍTICA PÚBLICA NACIONAL

PNDH: SU ORIGEN LEGAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL Y

NACIONAL

Conferencia de Viena de 1993:

Complementariedad e interdependencia de los derechos humanos. Compromiso para la adopción de planes nacionales de derechos

humanos en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos.

Objetivo del PNDH: Reforzar la protección existente en DDHH y garantizar la adecuación con normas internacionales.

Integrar planes nacionales de acción.

Experiencias previas: México, Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia.

ELABORACIÓN DEL PNDH EN EL PERÚ

Proceso concretado por el Consejo Nacional de

Derechos Humanos (Ministerio de Justicia).

Se fundamenta en los compromisos legales del Perú en el Derecho internacional y nacional.

Su legitimidad nace de un amplísimo marco de consenso nacido de la asociación Estado/Sociedad Civil, la conducción del proceso por un equipo presidido por visiones institucionales compartidas y el permanente acompañamiento de la cooperación internacional.

Involucramiento de todas las entidades del Estado.

LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO AL

PNDH

Se fundamenta en un diagnostico elaborado sobre la base de 18 audiencias públicas (3000 organizaciones aprox.). Respeto del carácter pluricultural, multiétnico y plurilingue del Perú. Perspectiva de no discriminación.

Se trabajan 4 cuestiones:

1. Cuáles son las principales violaciones a los derechos humanos a nivel nacional y regional o local.2. Cuáles son las medidas que deben adoptarse para superar la situación3. Quién debe tomar esas medidas4. Qué compromisos se adoptaran para garantizar que esto suceda.

El Consejo Nacional de Derechos Humanos estableció una estrecha coordinación con los organismos de derechos humanos y de la sociedad civil para la formulación conjunta del PNDH.

I

Visión: Hacer del Perú un país en el que el fomento y garantía del desarrollo integral de las personas y las comunidades que lo integran, así como el respeto y defensa de su dignidad, constituyen el fundamento de la legitimidad de sus instituciones y de todas sus formas de convivencia social.

Misión: Garantizar el efectivo cumplimiento de los DDHH en el Perú a través de la acción coordinada entre las instituciones del Estado, con la participación y cooperación de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación de la comunidad internacional.

EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

(a) El enfoque de derechos humanos.(b) El enfoque de la equidad de género. (c) El enfoque de interculturalidad (d) El enfoque intergeneracional (e) El enfoque de territorialidad  (f) El enfoque Participativo (g) El enfoque Valorativo

LE1: INSTITUCIONALIZAR Y TRANSVERSALIZAR ENFOQUE DDHH EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

OE1 Implementación recomendaciones del SIDH

OE2 Implementación recomendaciones de la CVR

OE3 Articulación de Planes de Igualdad de Oportunidades y otros Planes Sectoriales relacionados con los DDHH

LE2: CONTRIBUIR A LA DIFUSIÓN DEL ENFOQUE DE DDHH EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL

OE1 Implementación de Programa Nacional Difusión PND

OE2 Implementación de Programa Nacional de Educación en DDHH

OE3 Implementación de Programa Nacional de Capacitación para la integración de enfoque de DDHH en políticas públicas

LE3:ASEGURAR LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS INTEGRALES

OE1 Garantizar el respeto y plena realización de los derechos civiles y políticos.

OE2 Garantizar el respeto y plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales.

OE3 Garantizar el respeto y plena realización del derecho a un medio ambiente sano y protegido.

LE4: IMPLEMENTAR POLÍTICAS AFIRMATIVAS A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD, EN CONDICIONES DE IGUALDAD DE TRATO Y SIN DISCRIMINACIÓN.OE1. Garantizar los derechos de las mujeres

OE2 Garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y Afroperuanos

OE3 Garantizar los derechos de las personas con discapacidad

OE4 Garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia

OE5 Garantizar los derechos de los adultos mayores

OE6 Garantizar los derechos de las personas con diferente orientación sexual

OE7 Garantizar los derechos de los migrantes

OE8 Garantizar los derechos de las personas con VIH/SIDA

I

LE5. REFORMAS INSTITUCIONALES Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

LOS PLANES REGIONALES DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS – PRADH

POLÍTICA PÚBLICA REGIONAL

LOS PRADH

Políticas públicas con enfoque de derechos humanos de ámbito regional.

El proceso de descentralización permite la formulación de medidas locales orientadas al desarrollo de cada región, de acuerdo con las particularidades de cada zona.

Pensar el proceso de descentralización desde una óptica de derechos.

Integrar planes sectoriales ampliando el enfoque

LOS PRADH

Competencias de Gobiernos Regionales: Formular planes de Desarrollo Concertado (CE) Gestión de servicios educativos con criterios de

interculturalidad. (CC) Salud pública. (CC) Participación ciudadana, alentando la

concertación entre los intereses públicos y privados. (CC)

LOS PRADH

Gobiernos regionales:

Funciones normativas y reguladoras.

Funciones de planeamiento: políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa.

LOS PRADH

Gerencia de desarrollo social: educación, cultura, ciencia y teconología, recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción de empleo, pequeña y microempresa, población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades.Políticas regionales en educación, cultura, etc.Promover una cultura de derechos, de paz y de

igualdad de oportunidades.Promover igualdad de oportunidades en el acceso al

empleo.Actividades de prevención de salud.

LOS PRADH

Gobiernos locales

Concejo Municipal: aprobar planes de desarrollo municipal.

Municipalidades provinciales: vivienda, agua, resudios (medio ambiente), saneamiento, salud, educación, planificar el desarrollo social, regular acciones de Defensorías Municipales de Niños y Adolescentes, programa de vaso de leche, participación ciudadana.

LOS PRADH

Política pública que tome como base el PNDH Respeto a los derechos. 6 enfoques metodológicos.

Orientado por DDHH y obligaciones internacionales del Estado peruano.

Contar con la participación de la sociedad civil: diagnóstico y propuestas de política pública.

Generar espacios de concertación.

¿EN QUE SE FUNDAMENTA LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN

PRADH?

Eficiencia en políticas públicas regionales Rescata especificidades (Conocimiento mejor de

la realidad local) Brinda legitimidad al Plan Nacional como

instrumento de Política de Estado Hay un problema de dispersión de herramientas

(planes regionales, planes concertados, etc.) Optar por un PRADH es una apuesta por afianzar el enfoque de derechos en las políticas públicas regionales.

Fortalece la cohesión social en el proceso de descentralización y de reformas institucionales

EL PRADH, ¿ES UNA TRADUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL A LA REGIÓN?

NO, en la medida en que rescata la problemática regional, profundizando en las particularidades de cada región y debe responder a las necesidades concretas.

Tiene un carácter menos normativo y más de focalización de directrices dentro del espacio regional y local.

SÍ, en la medida en que los Planes Regionales se inspiran en Plan Nacional, lo “operativizan” como medida de Políticas de Estado, en el marco de la descentralización y el proceso de reformas institucionales, permitiendo la gobernanza regional y local así como contribuir a la promoción de la ciudadanía.

LOS PLANES REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Ejes verticales y ejes transversales en el tratamiento de los derechos.

Utilizar el desarrollo internacional de los derechos humanos como indicadores.

¿Cómo articular indicadores en DDHH y presupuesto?

EXPERIENCIAS REGIONALES PREVIAS

Ica – Plan Integrado de Desarrollo Social – PIDESO.

Junín – PRADH aprobado en agosto de 2009.

ETAPAS DE FORMULACIÓN DE UN PRADH

ETAPA 1: Reconocimiento de los problemas en

DDHH de la región

Se puede hacer de manera participativa o gabinete o combinando

Participativa: Aspectos positivos Se captan percepciones, necesidades

sentidas, visibilización de problemáticas urgentes.

Permite ver todas las posibles dimensiones de un problema

Otorga legitimidad al proceso, los actores se involucran desde le comienzo

Puede hacerse audiencias amplias o temáticas

Aspectos negativos No siempre se toman en cuenta temas que

pueden ser urgentes para colectivos invisibilizados (por E: LGTB) o se incorporan temas polémicos pero necesarios (aborto terapéutico)

Hay algunos temas que a veces son sentidos como urgentes pero que cuantitativamente no lo son.

Es limitada porque tendemos a convocar a los que están cerca del círculo impulsor

Es costosa y demanda tiempo y recursos humanos

Gabinete: Más barata, rápida y permite la articulación de

información que ya existe (diagnósticos previos, bases de datos nacionales, etc).

Se privilegia información más cuantitativa y que permite un análisis “científico” de variables (por ejemplo, relación entre analfabetismo en mujeres y embarazos no deseados).

Se incorporan temas sub alternos pero fundamentales en las dimensiones de los DDHH

Los actores no se involucran Se llega a un documento no necesariamente

aceptado por todos

Debe cuidarse de manejar una visión integral de derechos, respetuosa de los contenidos básicos de los derechos y que represente la problemática de diversos grupos

Factores importantes: presupuesto y tiempo PRODUCTO: Diagnóstico

Etapa 2: Establecimiento de lineamientos de PRADH´s

Una vez culminado el diagnóstico, se pasa a la fase de identificados los problemas priorizando: los más urgentes, por el daño causado a los

que ven vulnerados esos derechos relevantes, en términos de la sostenibilidad

del proceso democráticomasivos, que afectan a un gran número de

personas los que afectan de manera especial a grupos

vulnerables e históricamente excluidos los que con todos lo anterior, constituyen

también deudas morales: Víctimas CAI, PPII.

Es importante convocar a la mayor cantidad de actores posibles:

Autoridades y funcionarios: locales, regionales y de oficinas nacionales (reniec, PNP, fiscalías, juzgados, Defensoría del Pueblo, jefes de programas sociales de la zona, etc.

Sociedad civil: ONGD´s, asociaciones. OSB´s, Organizaciones indígenas, sindicatos, confederaciones campesinas, organizaciones de afectados por la violencia, redes de salud, educación, organizaciones de discapacitados, etc.

Debe identificarse cuál es el actor que es el motor de la iniciativa, sin que sea de su exclusiva responsabilidad.

LA META ES LLEGAR A CONSENSOS SOBRE:

Objetivos: metas a mediano y largo plazo, que situación queremos lograr?

Resultados: objetivos tangibles a corto y mediano plazo, que se encuentren dentro de las competencias de los actores involucrados.

Estrategias: líneas de acción de la cual se desprenderán las acciones y actividades. Deben poder traducirse en el siguiente paso en indicadores.

Principales actores involucrados: con énfasis en los actores regionales y con posibilidades de incidencia en la esfera nacional… pero que no dependa de lo nacional (para eso está e plan nacional).

Es importante priorizar algunos temas y/o subsumir algunos problemas dentro de otro, para tener lineamientos de plan que puedan traducirse en herramientas de gestión pública.

Debe haber un trabajo de gabinete de revisión de planes regionales previamente trabajados (educación, salud, mujer, de gestión territorial, etc) para integrar las problemáticas ya trabajadas en anteriores procesos.

PRODUCTO: Matrices con lineamientos de Plan consensuados

Etapa 3: La operativización de los PRADH

Tener en claro que el planeamiento estratégico no es para diseñar una estrategia sino para programar/ejecutar la estrategia indicada en los lineamientos.

Es la parte operativa del plan, y es donde entra el diseño de políticas públicas regionales en las instituciones del Estado, en especial, del gobierno regional.

INSTRUMENTOS:

Sobre la matrices de lineamientos se deben trabajar: metas e indicadores

Plan de Trabajo bianual: Acciones y actividades Responsabilidades Cronograma Presupuesto Plan Operativo Anual

Programa de vigilancia y monitoreo:ResponsabilidadesCronogramaPresupuesto

EvaluaciónSistematización de aprendizajesBalance de cumplimiento Implementación de mecanismos de

rendición de cuentas Productos: instrumentos de gestión pública

en los sectores involucrados

I

Muchas gracias.